CANGAS DE ONÍS
UBICACIÓN
CONCEJO: Cangas de Onís
MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta
.png)
COORDENADAS:
43º 27´ 69´´ N
TIPO DE RUTA: Senda de montaña
.png)
COORDENADAS:
LATITUD
43º 27´ 69´´ N
LONGITUD
-4º 98´ 54´´ O
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
TIPO DE RUTA: Senda de montaña
TIPO DE RECORRIDO: Lineal
LONGITUD: 14,000 Km ( Ida y vuelta )
DESNIVEL: 400 Metros
ALTITUD MÁXIMA: 1.150 Metros
ALTITUD MÍNIMA: 750 Metros
DURACIÓN: 4 horas ( Ida y vuelta )
DIFICULTAD: Media
PUNTO DE PARTIDA: Aparcamiento de Buferrera en Lagos de Covadonga
PUNTO DE LLEGADA: Zona de la Huesera y vuelta a lagos
TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada
COMO LLEGAR
DONDE COMER
![]() |
PERFIL DE LA RUTA |
COMO LLEGAR
La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8, autovía del Cantábrico, hasta la salida 312 Ribadesella y sin entrar aquí, en Llovio coger la N-634 a Arriondas y salir en el desvío a Cangas de Onís por la N-625, nos desviaremos antes de llegar a Cangas de Onís por la AS-114 hasta Soto de Cangas, donde en la glorieta cogeremos la AS-262 hacia el Santurario de Covadonga y a la llegada, giraremos en la rotonda a la izquierda para seguir por la CO-4 hasta Lagos de Covadonga. En la zona hay aparcamientos habilitados para dejar el vehículo estacionado.
Es importante consultar si hay acceso libre o bien por transporte público y madrugar para asegurarse aparcamiento.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento en Lagos de Covadonga
PARA VER-VISITAR
Lagunas de origen glaciar, el lago Enol y el lago Ercina, son uno de los lugares más visitados de Asturias.
Es importante consultar si hay acceso libre o bien por transporte público y madrugar para asegurarse aparcamiento.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento en Lagos de Covadonga
![]() |
CARTEL DE LA RUTA |
PARA VER-VISITAR
SANTA CUEVA Y BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA
Situados en Covadonga, La cueva tiene una imagen de la Santina, símbolo indiscutible de Asturias. La Basílica de estilo neorrománico de finales del siglo XIX.
Situados en Covadonga, La cueva tiene una imagen de la Santina, símbolo indiscutible de Asturias. La Basílica de estilo neorrománico de finales del siglo XIX.
LAGOS DE COVADONGA
Lagunas de origen glaciar, el lago Enol y el lago Ercina, son uno de los lugares más visitados de Asturias.
PUENTE ROMANO DE CANGAS DE ONÍS
Ubicado en la capital, en Cangas de Onís, aunque es medieval, se cree que su origen parte de la época romana. Es uno de los símbolos más representativos del Principado.
ERMITA DE SANTA CRUZ
Situada en la Cangas de Onís. Se sitúa sobre un dolmen y fue reedificada por el rey Favila, sobre el siglo VIII, aunque su posterior reconstrucción data de la guerra civil.
DOLMEN
Esta situado dentro de la ermita de Santa Cruz y se trata de un monumento funerario del año 4000 AC
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL
Un recorrido por el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Situada en la Cangas de Onís. Se sitúa sobre un dolmen y fue reedificada por el rey Favila, sobre el siglo VIII, aunque su posterior reconstrucción data de la guerra civil.
DOLMEN
Esta situado dentro de la ermita de Santa Cruz y se trata de un monumento funerario del año 4000 AC
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL
Un recorrido por el Parque Nacional de los Picos de Europa.
![]() |
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA |
DONDE ALOJARSE
En Cangas de Onís podemos recomendar el apartamento Cangas Plaza.
Se puede reservar a través de Booking en el siguiente enlace Apartamento Cangas Plaza .
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cangas de Onís
Se puede reservar a través de Booking en el siguiente enlace Apartamento Cangas Plaza .
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cangas de Onís
![]() |
APARTAMENTO CANGAS PLAZA |
![]() |
APARTAMENTO CANGAS PLAZA |
![]() |
APARTAMENTO CANGAS PLAZA |
DONDE COMER
Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en cualquier zona de la ruta, o bien al final del recorrido, pues hay una pequeña área recreativa al final de la ruta, junto al centro de interpretación Pedro Pidal.
![]() |
ÁREA RECREATIVA EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL |
BOOK DE FOTOS
![]() |
ENTRADA AL TÚNEL |
![]() |
COLUMNAS DEL ANTIGUO CARGADERO Y BOCAMINA AL FONDO |
![]() |
PUENTE QUE CRUZA EL RÍO SECO EN EL MES DE AGOSTO |
![]() |
VISTA NADA MAS CRUZAR EL RÍO |
![]() |
VISTA ATRÁS A VEGA COMEYA |
![]() |
PANORÁMICA DE PICOS Y VEGA COMEYA |
![]() |
EL CAMINO QUE PASAMOS EN VEGA COMEYA |
![]() |
CAMINO DE BAJADA HACIA LA CARRETERA |
![]() |
TRAMO DE LA HUESERA, DONDE DIMOS LA VUELTA |
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Después del buen sabor de boca que nos dejó la primera parte de la ruta de Frassinelli desde Corao, decidimos al día siguiente volver a la zona y tomando los autobuses que suben a Lagos de Covadonga, empezar allí la ruta hasta llegar a donde nos habíamos quedado el día anterior.
La ruta comienza junto al aparcamiento de Buferrera, en Lagos de Covadonga.
Allí mismo, a la derecha y con unas impresionantes vistas de la Vega de Comeya, tenemos el cartel con toda la información de la ruta.
La senda es estrecha y con fuerte bajada al principio, hasta llegar a la boca un túnel, vestigio de épocas anteriores de la explotación de la mina.
Atravesado el pequeño túnel, la senda se hace un poco más ancha y con menos pendiente nos va a acercando hacia la Vega de Comeya.
Tres grandes columnas de piedra son los restos que quedan del antiguo cargadero del mineral.
Ya en la vega, vemos el rastro de un río, que en esta época va seco, pero esto no significa que los problemas vayan a llegar de inmediato.
Podemos salvar el río por un pequeño puente, o bien cruzarlo por cualquier lado, pues no lleva agua.
El rastro de unas rodaduras de vehículos nos lleva hacia el centro de la vega, pero aquí topamos con el primer problema. La vega es un antiguo lago y aunque muy seco, no nos permite seguir la pista, por lo que tendremos que buscarnos la vida para poder llegar apenas 25 metros después donde ya la pista no presenta problemas.
Preguntar en información del parque, arriba en el aparcamiento, cual es la zona mejor para atravesarlo.
Una vez hemos superado esta zona de humedales, seguimos por la pista, ancha y cómoda hasta llegar a la zona más alta, donde ya vemos hacia la bajada, la conexión de la ruta con la carretera que sube a Lagos.
Tras bajar durante un rato, enlazamos con la carretera y durante un kilómetro tendremos que continuar por aquí, precaución, pues el tráfico de autobuses es constante.
Seguimos bajando y llegamos a la zona de la Huesera, aquí la ruta vuelve a tirar hacia arriba por una zona de piedras que, aunque bien señalizada, no es camino fácil y tras subir unos treinta metros, decidimos dar la vuelta, pues tampoco tenemos claro que encontraremos arriba del todo.
La información de este tramo, no es muy clara, incluso en la página del Ministerio de Medio Ambiente, pero tras buscar mucho, encontré este ruta en wikiloc y parece que hay una posible alternativa en un camino que sale más arriba.
Nosotros vimos el camino y no nos atrevimos a cogerlo al no saber donde terminaba, pero parece que en una zona concreta enlaza con la ruta y te evitas el tramo peligroso de la Huesera. Espero en otra ocasión volver por allí y poder contarlo.
Como digo, nos dimos la vuelta y ahora tenemos tres opciones, bien volver sobre nuestros pasos y volver a atravesar la Vega de Comeya, subir a Lagos por la carretera o bajar hasta Covadonga por la misma carretera.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE
Botas de montaña
Protección solar
Chubasquero, por si acaso
Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad
Gafas de sol
Gorra o sombrero
Agua
Comida. Si queremos comer en ruta