CONCEJO: Peñamellera Alta
MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta
COORDENADAS:
43º 31´ 52´´ N
TIPO DE RUTA: Senda de media montaña
PARA VER-VISITAR
Situada en Alles, la capital del concejo. Es la ruina más antigua de Peñamellera Alta con restos románicos y añadidos posteriores.
DONDE ALOJARSE
BOOK DE FOTOS
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ruta comienza en el puente La Vidre, en la localidad de Trescares, allí mismo hemos dejado el vehículo en un apartadero para varios coches y con una zona verde con una mesa donde podemos reponer fuerzas después.
Una vez vemos el cartel con la información, seguimos a la izquierda del mismo y ya vemos la bajada hacia el puente.
Cruzamos el puente sobre el río Cares y vemos una portilla que tenemos que atravesar y cerrar de nuevo.
El camino se empina sobre firme de piedra para en un cuarto de hora comenzar a llanear y pasar a ser senda de tierra.
Se nos presentan panorámicas de las montañas que rodean Trescares y del mismo pueblo.
Atravesamos un bosque de castaños y aunque vemos una bifurcación seguimos la de la izquierda.
Pasamos delante de una cabaña de piedra y continuamos camino hacia una especie de cabaña de madera, seguramente para guardar ganado o aperos y un curioso puente de madera al lado, que no tenemos que pasar y que aconsejamos que no se use, pues da aspecto de no ser muy seguro.
Volvemos unos metros para retomar la senda y el camino se estrecha ya en la zona de la canal del río Rubó.
La senda sigue ascendiendo, aunque ya oímos el río que se abre paso en pequeñas cascadas y pozas y de nuevo en subida, llegamos a una zona cortada donde tenemos que pasar un estrecho camino de piedra que esta protegido por una cadena, a la que tenemos que agarrarnos.
Se nos presenta una impresionante vista de la canal, que se cierra casi por completo a nuestra vista.
Ya empezamos a ver el río y más adelante una fuente que mana como de la propia montaña.
Pasamos una zona de pedregal, donde vemos en un agujero de una roca de tamaño medio,algo negro que destaca sobre la blanca piedra, se trata de unos prismáticos que alguien debió dejar hace tiempo.
Seguimos por la canal, cada vez más estrecha y llegamos a una zona donde el río ya está muy próximo. Coincidimos con un grupo de personas con neopreno que van a hacer una actividad de descenso de cañones, se trata de la empresa cántabra Subacqua aunque en el mismo sitio rabajan también otras empresas asturianas.
La zona es ideal para realizar este deporte, aunque siempre debe realizarse con empresas homologadas para este tipo de actividades.
Seguimos adelante y nos encontramos un estrecho puente con una cancela compuesta de dos palets.
Lo retiramos y volvemos a dejarlo cerrado y cruzamos el Rubó por el puente, a la izquierda queda el río que nos va mostrando varios saltos y pozas de agua transparente y limpia.
El camino se vuelve pedregoso y se empina bastante, arriba de frente vemos una zona de pradería que debe corresponder a Trespandiu.
Nosotros no continuamos más, pues el camino está resbaladizo y no sabemos exactamente en que parte de la ruta estamos. La ruta que describe el panel informativo nos llevaría entre 5 y 6 horas.
Este trayecto, ida y vuelta nos llevo aproximadamente una hora y 45 minutos y es cierto que por su belleza, merece la pena conocerlo.
Sin que sirva de crítica, comentar que la ruta no esta señalizada, no vimos en ningún momento señales del PR y además, creo que nosotros no hicimos el camino tal y como lo indica en el cartel informativo.
Sería bueno que las administraciones oportunas, dedicasen algo más de tiempo y de esfuerzo a este importante filón que tenemos en el Paraíso Natural y que son nuestras rutas de senderismo.
Sabemos de la escasez actual de fondos, pero también sabemos que otros concejos montan servicios voluntarios de mantenimiento de las rutas, que hacen los propios vecinos y que van en beneficio de todos..
MATERIAL IMPRESCINDIBLE
Botas de montaña
Comida. Si queremos comer en ruta
COORDENADAS:
LATITUD
43º 31´ 52´´ N
LONGITUD
-4º 71´ 70´´ O
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
TIPO DE RUTA: Senda de media montaña
TIPO DE RECORRIDO: Circular
LONGITUD: 8,900 Km
DESNIVEL: 710 Metros
ALTITUD MÁXIMA: 800 Metros
ALTITUD MÍNIMA: 90 Metros
DURACIÓN: 5 horas y media
DIFICULTAD: Alta
PUNTO DE PARTIDA: Puente La Vidre en Trescares
PUNTO DE LLEGADA: Puente La Vidre en Trescares
TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra
COMO LLEGAR
La ruta se encuentra situada en la zona oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8 y después coger la salida 303 dirección Posada de Llanes.
Después tomar la AS-115 hasta la glorieta del cruce con la AS-114 que viene de Cangas de Onís, girar aquí a la izquierda para seguir por esta misma carretera dirección Cabrales.
Pasaremos la capital del concejo y Arenas de Cabrales y siguiendo por la carretera llegaremos casi hasta Trescares, parando un kilómetro antes aproximadamente, ya en el concejo de Peñamellera Alta.
Allí estacionaremos el vehículo justo donde empieza la ruta en un apartadero asfaltado donde también hay una mesa, donde poder comer más tarde el bocata.
Para llegar pincha aquí Trescares
Después tomar la AS-115 hasta la glorieta del cruce con la AS-114 que viene de Cangas de Onís, girar aquí a la izquierda para seguir por esta misma carretera dirección Cabrales.
Pasaremos la capital del concejo y Arenas de Cabrales y siguiendo por la carretera llegaremos casi hasta Trescares, parando un kilómetro antes aproximadamente, ya en el concejo de Peñamellera Alta.
Allí estacionaremos el vehículo justo donde empieza la ruta en un apartadero asfaltado donde también hay una mesa, donde poder comer más tarde el bocata.
Para llegar pincha aquí Trescares
![]() |
CARTEL DE LA RUTA
|
PARA VER-VISITAR
CUEVA DE LLONÍN
Ubicada en la localidad de Llonín, cerca de la Molinuca. Es una muestra del arte rupestre paleolítico con una importante colección de pinturas y grabados de la época.
Ubicada en la localidad de Llonín, cerca de la Molinuca. Es una muestra del arte rupestre paleolítico con una importante colección de pinturas y grabados de la época.
IGLESIA DE SAN PEDRO DE PLECÍN
Situada en Alles, la capital del concejo. Es la ruina más antigua de Peñamellera Alta con restos románicos y añadidos posteriores.
IGLESIA DE SAN PEDRO DE ALLES
Ubicada en la localidad de Alles. Data del siglo XVIII y fue financiada por Juan de Mier y Villar, personaje nacido en la localidad y con importantes cargos dentro de la iglesia.
PUENTE LA VIDRE
Situado en la población de Trescares. Aunque su obra es medieval, se le atribuye su origen a la época romana ya que formaría parte de la calzada romana Vía marítima de Agripa.
Situado en la población de Trescares. Aunque su obra es medieval, se le atribuye su origen a la época romana ya que formaría parte de la calzada romana Vía marítima de Agripa.
![]() |
RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE PLECÍN
|
DONDE ALOJARSE
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Peñamellera Alta
DONDE COMER
DONDE COMER
Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo durante la ruta, en cualquier lugar, pues no hay áreas recreativas, o bien al final de la misma, junto al puente La Vidre, donde hay un par de mesas habilitadas junto a la zona donde hemos dejado el vehículo.
![]() |
MESA JUNTO AL PUENTE LA VIDRE, AL INCIO DE LA RUTA
|
BOOK DE FOTOS
![]() |
EL RÍO CARES DESDE EL PUENTE LA VIDRE
|
![]() |
SENDA EMPEDRADA AL PRINCIPIO DE LA SUBIDA
|
![]() |
ÁRBOL EN MITAD DEL CAMINO
|
![]() |
CABAÑA DE PIEDRA
|
![]() |
CURIOSO PUENTE QUE NO CRUZAREMOS
|
![]() |
PASO CON CADENAS
|
![]() |
VISTA DESDE LA CANAL
|
![]() |
GRUPO DE TURISTAS HACIENDO DESCENSO DE CAÑONES
|
![]() |
PUENTE CON PASO DE CANCELA
|
![]() |
CASCADAS DEL RÍO RUBÓ
|
![]() |
MAJADA EN LA RUTA
|
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ruta comienza en el puente La Vidre, en la localidad de Trescares, allí mismo hemos dejado el vehículo en un apartadero para varios coches y con una zona verde con una mesa donde podemos reponer fuerzas después.
Una vez vemos el cartel con la información, seguimos a la izquierda del mismo y ya vemos la bajada hacia el puente.
Cruzamos el puente sobre el río Cares y vemos una portilla que tenemos que atravesar y cerrar de nuevo.
El camino se empina sobre firme de piedra para en un cuarto de hora comenzar a llanear y pasar a ser senda de tierra.
Se nos presentan panorámicas de las montañas que rodean Trescares y del mismo pueblo.
Atravesamos un bosque de castaños y aunque vemos una bifurcación seguimos la de la izquierda.
Pasamos delante de una cabaña de piedra y continuamos camino hacia una especie de cabaña de madera, seguramente para guardar ganado o aperos y un curioso puente de madera al lado, que no tenemos que pasar y que aconsejamos que no se use, pues da aspecto de no ser muy seguro.
Volvemos unos metros para retomar la senda y el camino se estrecha ya en la zona de la canal del río Rubó.
La senda sigue ascendiendo, aunque ya oímos el río que se abre paso en pequeñas cascadas y pozas y de nuevo en subida, llegamos a una zona cortada donde tenemos que pasar un estrecho camino de piedra que esta protegido por una cadena, a la que tenemos que agarrarnos.
Se nos presenta una impresionante vista de la canal, que se cierra casi por completo a nuestra vista.
Ya empezamos a ver el río y más adelante una fuente que mana como de la propia montaña.
Pasamos una zona de pedregal, donde vemos en un agujero de una roca de tamaño medio,algo negro que destaca sobre la blanca piedra, se trata de unos prismáticos que alguien debió dejar hace tiempo.
Seguimos por la canal, cada vez más estrecha y llegamos a una zona donde el río ya está muy próximo. Coincidimos con un grupo de personas con neopreno que van a hacer una actividad de descenso de cañones, se trata de la empresa cántabra Subacqua aunque en el mismo sitio rabajan también otras empresas asturianas.
La zona es ideal para realizar este deporte, aunque siempre debe realizarse con empresas homologadas para este tipo de actividades.
Seguimos adelante y nos encontramos un estrecho puente con una cancela compuesta de dos palets.
Lo retiramos y volvemos a dejarlo cerrado y cruzamos el Rubó por el puente, a la izquierda queda el río que nos va mostrando varios saltos y pozas de agua transparente y limpia.
El camino se vuelve pedregoso y se empina bastante, arriba de frente vemos una zona de pradería que debe corresponder a Trespandiu.
Nosotros no continuamos más, pues el camino está resbaladizo y no sabemos exactamente en que parte de la ruta estamos. La ruta que describe el panel informativo nos llevaría entre 5 y 6 horas.
Este trayecto, ida y vuelta nos llevo aproximadamente una hora y 45 minutos y es cierto que por su belleza, merece la pena conocerlo.
Sin que sirva de crítica, comentar que la ruta no esta señalizada, no vimos en ningún momento señales del PR y además, creo que nosotros no hicimos el camino tal y como lo indica en el cartel informativo.
Sería bueno que las administraciones oportunas, dedicasen algo más de tiempo y de esfuerzo a este importante filón que tenemos en el Paraíso Natural y que son nuestras rutas de senderismo.
Sabemos de la escasez actual de fondos, pero también sabemos que otros concejos montan servicios voluntarios de mantenimiento de las rutas, que hacen los propios vecinos y que van en beneficio de todos..
Botas de montaña
Protección solar
Chubasquero, por si acaso
Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad
Gafas de sol
Gorra o sombrero
Agua
Comida. Si queremos comer en ruta
