CABRALES
UBICACIÓN
CONCEJO: Cabrales
MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta
.png)
COORDENADAS:
TIPO DE RUTA: Senda
COMO LLEGAR
.png)
COORDENADAS:
LATITUD
43º 30´ 09´´ N
LONGITUD
-4º 91´ 18´´ O
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
TIPO DE RUTA: Senda
TIPO DE RECORRIDO: Lineal
LONGITUD: 15,400 Km aproximadamente ( Ida y vuelta )
DESNIVEL: 460 Metros, 300 de subida y 160 de bajada
ALTITUD MÁXIMA: 500 Metros
ALTITUD MÍNIMA: 200 Metros
DURACIÓN: 5 Horas
DIFICULTAD: Media
PUNTO DE PARTIDA: Poncebos
PUNTO DE LLEGADA: Limite provincial de Asturias y Cantabria y vuelta a Poncebos
TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra
![]() |
PERFIL DE LA RUTA |
COMO LLEGAR
La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el pueblo de Poncebos, concejo de Cabrales.
PARA VER-VISITAR
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 303 Posada de Llanes y al llegar aquí, coger la AS-115, dirección Vibaño y Meré hacia el alto de Ortigueiro. Al llegar a una glorieta, giramos a mano izquierda por la AS-114, dirección Carreña y Arenas de Cabrales.
Nada más pasar Carreña, se abre a mano derecha un aparcamiento donde está el mirador del Urriellu con una majestuosa vista en los días claros.
Es la cuna del alpinismo español y fue coronado hace más de 100 años por Don Pedro Pidal y Gregorio Pérez, el cainejo. El entusiasmo de aquel, logro años después que Picos de Europa fuera declarado el primer parque nacional de España.
Una vez dejamos el mirador, seguimos por la misma carretera hasta llegar a Arenas de Cabrales. Giramos a mano derecha hacia Poncebos, continuamos por esa carretera hasta Puente Poncebos .
El vehículo hay que aparcarlo en el aparcamiento junto al funicular de Bulnes o en los laterales de la carretera, con lo que habrá que madrugar en función de la época en que vayamos. Si no, nos obligarán a dejarlo en un aparcamiento de reciente construcción que queda como a dos kilómetros del inicio de la ruta.
Para llegar pincha aquí Puente Poncebos
Nada más pasar Carreña, se abre a mano derecha un aparcamiento donde está el mirador del Urriellu con una majestuosa vista en los días claros.
Es la cuna del alpinismo español y fue coronado hace más de 100 años por Don Pedro Pidal y Gregorio Pérez, el cainejo. El entusiasmo de aquel, logro años después que Picos de Europa fuera declarado el primer parque nacional de España.
Una vez dejamos el mirador, seguimos por la misma carretera hasta llegar a Arenas de Cabrales. Giramos a mano derecha hacia Poncebos, continuamos por esa carretera hasta Puente Poncebos .
El vehículo hay que aparcarlo en el aparcamiento junto al funicular de Bulnes o en los laterales de la carretera, con lo que habrá que madrugar en función de la época en que vayamos. Si no, nos obligarán a dejarlo en un aparcamiento de reciente construcción que queda como a dos kilómetros del inicio de la ruta.
Para llegar pincha aquí Puente Poncebos
![]() |
CARTEL DE LA RUTA EN PUENTE PONCEBOS |
PARA VER-VISITAR
ARENAS DE CABRALES
Pueblo de gran tradición montañera. Cueva-exposición del queso de Cabrales.
POO DE CABRALES
Mirador del Picu Urriellu. Se pueden admirar distintas vistas del pico durante todo el año, siempre que la niebla lo permita.
PONCEBOS
Principio y fin de la ruta del Cares.
TIELVE
Pequeño pueblo con 11 queserías dentro del consejo regulador del queso de Cabrales. Vistas preciosas.
SOTRES
El pueblo más alto de los Picos de Europa. Las vistas son magnificas y se pude ver la senda que lleva a la zona cántabra de Espinama. Visitar la tienda de embutidos Pellico, puedes comprar embutidos y quesos de fabricación propia y todo lo que te puedas imaginar.
DONDE ALOJARSE
![]() |
PANORÁMICA DESDE TIELVE |
DONDE ALOJARSE
La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Cabrales y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Tielve puedo recomendar el Hostal la Plaza, su Casa Rural y sus apartamentos en Poo de Cabrales, www.alojamientosdeturismorurallospicosdeeuropa.com
DONDE COMER
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Cabrales y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Tielve puedo recomendar el Hostal la Plaza, su Casa Rural y sus apartamentos en Poo de Cabrales, www.alojamientosdeturismorurallospicosdeeuropa.com
![]() |
APARTAMENTOS MIRADOR DE URRIELLU EN POO DE CABRALES |
DONDE COMER
Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo hacia la mitad del recorrido, en la zona del río de Caín y después hacer la vuelta.
Es recomendable tomar algo de camino, frutos secos, un plátano, pues la ruta ida y vuelta es muy larga.
Si se quiere comer uno de los mejores cabritos de Picos, se puede hacer en el Hostal la Plaza de Tielve, dónde lo preparan como nadie. Eso si, previa reserva, 985 845 916, pues no siempre lo hay y tienes que encargarlo para mayor seguridad y para ello habría que comenzar la ruta muy temprano
Puedes comer también otro tipo de platos típicos, como Fabada y sobre todo degustar e incluso comprar queso de cabrales, pues están dentro del Consejo Regulador.
BOOK DE FOTOS
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Aparcaremos el vehículo junto al funicular de Bulnes, si hemos madrugado lo suficiente, o si no en los laterales de la carretera que va de Puente Poncebos a donde comienza la ruta, aunque en este caso, el coche quedará a expensas de posibles piedras que puedan caer del camino.
Botas de montaña
Es recomendable tomar algo de camino, frutos secos, un plátano, pues la ruta ida y vuelta es muy larga.
Si se quiere comer uno de los mejores cabritos de Picos, se puede hacer en el Hostal la Plaza de Tielve, dónde lo preparan como nadie. Eso si, previa reserva, 985 845 916, pues no siempre lo hay y tienes que encargarlo para mayor seguridad y para ello habría que comenzar la ruta muy temprano
Puedes comer también otro tipo de platos típicos, como Fabada y sobre todo degustar e incluso comprar queso de cabrales, pues están dentro del Consejo Regulador.
![]() |
HOSTAL LA PLAZA EN TIELVE. CABRITO PREVIO ENCARGO |
BOOK DE FOTOS
![]() |
PANORÁMICA DE PICOS |
![]() |
PARTE DE LA SENDA CON EL CAMINO LABRADO EN LA ROCA |
![]() |
EL CAMINO SERPENTEA EN LA MONTAÑA |
![]() |
UNO DE LOS NUMEROSO TÚNELES QUE VAMOS A ATRAVESAR |
![]() |
UNA SALIDA DE AGUA NATURAL QUE BROTA DE LA MONTAÑA AL RÍO CARES |
![]() |
UNA VISTA DEL CANAL |
![]() |
EL PUENTE DE PIEDRA QUE SEPARA LAS PROVINCIAS DE LEÓN Y ASTURIAS FINAL DE LA RUTA |
![]() |
PANORÁMICA DE VUELTA |
![]() |
PERFIL DEL MIRADOR NATURAL DE LA SENDA. PRECAUCIÓN MÁXIMA |
![]() |
FAUNA DE LA ZONA A NUESTRO PASO |
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Aparcaremos el vehículo junto al funicular de Bulnes, si hemos madrugado lo suficiente, o si no en los laterales de la carretera que va de Puente Poncebos a donde comienza la ruta, aunque en este caso, el coche quedará a expensas de posibles piedras que puedan caer del camino.
Subimos por la carretera y en un momento vemos el cartel indicador de la ruta con toda la información.
Dada la longitud de la ruta del Cares ( 24 Km ida y vuelta ) hemos pensado describir aquí la variante solo en territorio asturiano, pues para hacer la otra completa hay que tener cierto fondo físico y tener siempre en cuenta que hay que hacer la vuelta, por lo que es difícil controlar las fuerzas y nos encontraremos en un lugar alejado de cualquier carretera o vía de comunicación por automóvil.
No obstante aquí ponemos en enlace a la ruta del Cares completa PR PNPE- 3 RUTA DEL CARES
Los primeros 45 minutos son de constante subida, primero a través de un camino de piedra tipo calzada y después por senda de tierra y pequeñas piedras. En la vuelta habrá que extremar las precauciones para no resbalar y caer.
Tras el ascenso, llegamos a la zona de Los Collaos, donde empezamos a llanear para llegar a una zona de cabañas de piedra derruidas y un cartel con información de la zona y los tiempos y kilómetros de nuestro recorrido.
Comenzamos la bajada y al fondo vemos un saliente, una especie de mirador natural al que es mejor no acercarse mucho, pues la sensación de vértigo es impresionante.
Desde el mirador, ya se nos abre una panorámica del camino que tendremos que seguir.
Una vez hemos bajado, comenzamos a llanear sobre un camino de tierra, la senda transcurre sobre roca excavada.
El camino es suficientemente ancho, pero no es apto para personas que padezcan de vértigo.
Seguimos caminando y a nuestro paso vamos a ver un arco tallado por el agua de una gran belleza.
El río Cares, que da nombre a la ruta, queda bastante abajo todavía y una vista hacia atrás, nos da una idea de lo que ya hemos caminado.
Una cabaña de piedra aparece a nuestro paso y encontramos el canal de agua que fue el motivo de la construcción de la senda.
Cruzamos por un pequeño puente de madera y continuamos caminado atravesando varios túneles excavados en la roca.
Abajo en el río vemos un pequeño puente de madera que cruza el Cares, supongo que para dar paso a algún camino de ganado.
Llegamos a una zona donde hay carteles con los tiempos y la dirección a seguir. En uno de ellos indica la subida a Covadonga, solo para verdaderos especialistas y la información que da de los tiempos a Caín y Poncebos, no es correcta.
Volvemos a encontrarnos con el canal y más adelante cruzaremos una zona con un voladizo de madera que es el resultado del arreglo que hubo que hacer por un argayo que se produjo en el camino.
En un rato cruzamos por un puente de piedra que separa las provincias de León y Asturias.
Podemos aprovechar aquí para tomar el bocata y reponer fuerzas.
La vuelta la realizaremos volviendo sobre nuestros pasos.
Dada la longitud de la ruta del Cares ( 24 Km ida y vuelta ) hemos pensado describir aquí la variante solo en territorio asturiano, pues para hacer la otra completa hay que tener cierto fondo físico y tener siempre en cuenta que hay que hacer la vuelta, por lo que es difícil controlar las fuerzas y nos encontraremos en un lugar alejado de cualquier carretera o vía de comunicación por automóvil.
No obstante aquí ponemos en enlace a la ruta del Cares completa PR PNPE- 3 RUTA DEL CARES
Los primeros 45 minutos son de constante subida, primero a través de un camino de piedra tipo calzada y después por senda de tierra y pequeñas piedras. En la vuelta habrá que extremar las precauciones para no resbalar y caer.
Tras el ascenso, llegamos a la zona de Los Collaos, donde empezamos a llanear para llegar a una zona de cabañas de piedra derruidas y un cartel con información de la zona y los tiempos y kilómetros de nuestro recorrido.
Comenzamos la bajada y al fondo vemos un saliente, una especie de mirador natural al que es mejor no acercarse mucho, pues la sensación de vértigo es impresionante.
Desde el mirador, ya se nos abre una panorámica del camino que tendremos que seguir.
Una vez hemos bajado, comenzamos a llanear sobre un camino de tierra, la senda transcurre sobre roca excavada.
El camino es suficientemente ancho, pero no es apto para personas que padezcan de vértigo.
Seguimos caminando y a nuestro paso vamos a ver un arco tallado por el agua de una gran belleza.
El río Cares, que da nombre a la ruta, queda bastante abajo todavía y una vista hacia atrás, nos da una idea de lo que ya hemos caminado.
Una cabaña de piedra aparece a nuestro paso y encontramos el canal de agua que fue el motivo de la construcción de la senda.
Cruzamos por un pequeño puente de madera y continuamos caminado atravesando varios túneles excavados en la roca.
Abajo en el río vemos un pequeño puente de madera que cruza el Cares, supongo que para dar paso a algún camino de ganado.
Llegamos a una zona donde hay carteles con los tiempos y la dirección a seguir. En uno de ellos indica la subida a Covadonga, solo para verdaderos especialistas y la información que da de los tiempos a Caín y Poncebos, no es correcta.
Volvemos a encontrarnos con el canal y más adelante cruzaremos una zona con un voladizo de madera que es el resultado del arreglo que hubo que hacer por un argayo que se produjo en el camino.
En un rato cruzamos por un puente de piedra que separa las provincias de León y Asturias.
Podemos aprovechar aquí para tomar el bocata y reponer fuerzas.
La vuelta la realizaremos volviendo sobre nuestros pasos.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE
Botas de montaña
Protección solar. Es importante volver a darse durante el trayecto
Chubasquero, por si acaso
Forro polar
Gafas de sol
Gorra o sombrero
Agua. Es imprescindible llevar cantidad suficiente, pues no hay fuentes durante el camino
Comida. Algo de frutos secos, un platano o algo similar, pues la ruta es muy larga.Bocata grande.