Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 5:30 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 5:30 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR-AS 66 RUTA DE BRAÑAGALLONES

CASO
CABAÑAS EN BRAÑAGALLONES










UBICACIÓN

CONCEJO:  Caso

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43 º  15´  24´´ N

LONGITUD

-5 º   29´  08´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Líneal

LONGITUD: 20,400 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 500 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1200 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 700 Metros

DURACIÓN: 5 horas y media  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Bezanes

PUNTO DE LLEGADA: Brañagallones y vuelta a Bezanes

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y hormigón

PERFIL DE LA RUTA

COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado tomaremos la A-64 hacia la AS-1 por la que seguiremos en sentido Langreo. Desde aquí cogemos la AS-17 dirección Laviana y Campo de Caso, para continuar por la misma carretera hasta llegar a Bezanes, donde dejaremos el vehículo estacionado en un gran aparcamiento a la entrada del pueblo, junto al cartel de la ruta.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento de Bezanes

CARTEL DE LA RUTA




PARA VER-VISITAR

CENTRO DE VISITANTES DEL PARQUE NATURAL DE REDES

Ubicado en la localidad de Campo de Caso, capital del concejo. Te informarán de todas las acticidades y rutas que puedes hace en el parque. Para más información pincha aquí Parque Natural de Redes

MUSEO DE LA MADERA

Situado en Veneros. Para más información pincha aquí Museo de la Madera

MUSEO DE LA APICULTURA

Ubicada en la localidad de Tanes. Un recorrido a través de esta forma de recolección y alimento. Para más información pincha aquí Museo de la Apicultura

CUEVA DEL DEBOYU

Situada en la población de Campo de Caso.Es una cueva formada por una cavidad Kárstica excavada por el río Nalón.

IGLESIA EN TARNA
















DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Caso


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo durante el trayecto o bien al final de la senda, en la pradera de Brañagallones.

ZONA DE CABAÑAS DONDE COMIMOS EL BOCATA

BOOK DE FOTOS
PANORÁMICA DE LA RUTA

FUENTE
TÚNEL ESCAVADO EN LA ROCA
CARTEL INFORMATIVO EN EL MIRADOR
PANORÁMICA DE LA MONTAÑA DESDE BRAÑAGALLONES
CABAÑAS CON LA MONTAÑA AL FONDO
PARA EL PASTOREO
FAUNA EN BRAÑAGALLONES
COLMENAS DE ABEJAS

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el pueblo de Bezanes, junto al aparcamiento. Aquí tenemos el cartel de la ruta.
Caminamos hacia la parte alta del pueblo y enseguida vemos una pista de hormigón que en permanente ascenso, casi una hora, nos lleva hasta el tejo de la oración. Asomados al mirador, las vistas son impresionantes, bosque y río en perfecta armonía y rodeados de montañas.
La ancha pista continua, ya prácticamente en llano, con leves subidas y bajadas.
En un momento atravesamos una cancela y el paisaje del bosque en la montaña invade todo.
Pasamos entre unas cabañas de pastores, una fuente a continuación y en un momento vamos a pasar debajo del Argayu del Lobo.
Seguimos caminando y vamos a atravesar un pequeño túnel excavado en la roca.
A continuación, un pequeño mirador con un cartel con las cumbres más importantes de la zona nos permite descansar un poco.
Continuamos caminando y en un momento vamos a llegar a una fuente y en unos metros más a la zona de cabañas de Brañagallones.
Las vistas aquí son preciosas, con el Cantu del Oso, La Peña del Viento y alguno más nos rodean.
Después de comer el bocata en los bancos de las cabañas vacías y de las fotografías de rigor, volveremos sobre nuestros pasos para volver a Bezanes.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

GR-204 SENDA COSTERA TRAMO V GUADAMÍA-RIBADESELLA

RIBADESELLA

ISLOTES DE PALO VERDE Y PALO PEQUEÑO













UBICACIÓN

CONCEJO:  Ribadesella 

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta














COORDENADAS:

LATITUD

43º  27´  53´´  N

LONGITUD

-4º   58´  97´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 18,000 Km ( Ida  y vuelta ) 

DESNIVEL: 30 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 30 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 0 Metros

DURACIÓN: 5 Horas y media ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja. Hay que tener precaución pues el camino discurre por acantilados

PUNTO DE PARTIDA: Área recreativa de Guadamía

PUNTO DE LLEGADA: Ribadesella y vuelta a Guadamía

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el área recreativa de Guadamía, concejo de Ribadesella.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 312 , Nueva de Llanes y Belmonte, coger la AS-263, dirección Belmonte. Nada más pasar este, tenemos a la derecha el desvío a Cuerres y al llegar aquí, seguir a la derecha hacia el área recreativa de Guadamía, donde dejaremos el vehículo en una zona de tierra habilitada para tal fin.
Para llegar pincha aquí Área recreativa de Guadamía

ÁREA RECREATIVA DE GUADAMÍA DONDE DEJAMOS EL VEHÍCULO







PARA VER-VISITAR

CUEVONA DE CUEVAS

Justo donde dejamos aparcado el vehículo está la Cuevona, iluminada, con estalactitas y estalagmitas. En temporada hacen conciertos dentro de ella.

CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO

Recoge una excelente muestra de las pinturas que se pueden admirar en la cueva original y que se han preservado de las visitas para su mejor conservación. Se encuentra situado a la salida de Ribadesella.

HUELLAS DEL JURÁSICO

En la costa de Colunga, Villaviciosa y Ribadesella podemos contemplar importantes huellas de la época de los dinosaurios.

SANTA MARÍA DE JUNCO

En la población de Xunco. Es el edificio más antiguo del concejo. De finales del románico data de principios
del siglo XIII, aunque ha sufrido reformas posteriores.

PALACIO DE PRIETO-CUTRE

Del siglo XVI, situado en Ribadesella, actualmente alberga el ayuntamiento de la villa.

CASA DEL BARRÉU

Del siglo XVI. Situado en Sardéu. Albergó la corporación municipal durante la guerra de independencia.

INTERIOR DE LA CUEVONA DE CUEVAS








DONDE ALOJARSE

En la Villa de Llanes podemos recomendar el apartamento Llanes Confort y el Mar de Llanes, en zona tranquila, muy cercanos al centro, con aparcamiento subterráneo y piscina, dotados de todo lo necesario para unas estupendas vacaciones.
Para más información, pincha aquí  
Apartamento Mar de Llanes

SALÓN Y COCINA DEL APARTAMENTO LLANES CONFORT
DORMITORIO DEL APARTAMENTO LLANES CONFORT
PISCINA EN LA URBANIZACIÓN DONDE SE ENCUENTRA EL APARTAMENTO LLANES CONFORT


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier parte del recorrido, aunque hay un área recreativa casi al principio de la ruta. En la zona podemos recomendar un restaurante que conocimos en la ruta de orientación, en Cuerres, Casa Antón, aunque también hay bastante oferta en la Villa.

RESTAURANTE CASA ANTÓN EN CUERRES


























BOOK DE FOTOS

ZONA DE ACANTILADOS CERCA DE GUADAMÍA
MOMENTOS DE FUERTE OLEAJE
ARCO SOBRE EL MAR
ZONA CERCANA A TOMASÓN
LLEGANDO A LOS ISLOTES 
PANORÁMICA DE LA COSTA
ISLOTE DE PALO VERDE
ACANTILADOS DEL INFIERNO Y PALO VERDE Y PALO PEQUEÑO AL FONDO A LA IZQUIERDA
PLAYA DE LA ATALAYA EN RIBADESELLA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Esta ruta como tal no está homologada, es decir, vamos a aprovechar sendas de algún PR y continuar por caminos que nos llevarán hasta Ribadesella, tal y como hemos hecho con el tramo Ribadesella al Arenal de Morís. Se trata de dar continuidad a la senda costera que en Asturias empieza en Bustio y en diferentes tramos discurre por todo el litoral asturiano.
Una vez hemos aparcado el vehículo en el área recreativa de Guadamía, vamos a continuar siguiendo las indicaciones del PR AS-276, Ruta de orientación que ya describimos anteriormente, en dirección oeste siguiendo la línea costera.
En la zona predominan numerosos bufones, fenómenos característicos de la costa oriental de Asturias, que rugen a nuestro paso si las condiciones del mar lo permiten.
La senda es un camino estrecho, que en algún momento se acerca demasiado a los bufones, por lo que tenemos que tener la oportuna precaución, pasa igual con los acantilados si queremos hacer alguna fotografía a corta distancia.
Después de caminar un rato y siempre siguiendo las marcas amarilla y blanca de la ruta, llegamos a la zona de los acantilados de Tomasón, con un espectáculo visual increíble.
A partir de aquí la ruta de orientación sigue hacia la izquierda para llegar a Toriello. Nosotros seguimos de frente por unas estrechas sendas que paralelo a la costa nos llevará hasta la zona del islote de Palo Verde y Palo Pequeño.
La senda atraviesa una zona con pastor eléctrico para protección de los animales para que no se despeñen hacia el mar y pasaremos a través de un estrecho paso que solo permite cruzar una persona.
En este momento tenemos unas preciosas vistas de los acantilados aunque es recomendable no acercarse demasiado, pues la caída puede resultar peligrosa.
El camino en este momento desaparece, quedando zonas donde los helechos, zarzas y alguna que otra especie vegetal han sido aplastadas por el paso de personas o animales, toca pues improvisar y andar con cuidado, pues vemos una zona de eucaliptos cercana, donde tenemos los acantilados del Infierno y un camino más sencillo de transitar y mucho más definido.
Una vez llegamos a una especie de mirador natural de los acantilados del Infierno y tras sacar las oportunas fotografías, seguimos en la misma dirección y paralelos a la costa, accedemos a una pequeña área recreativa, la del Infieno, donde podemos aprovechar a descansar un poco o reponer fuerzas.
A partir de aquí, una carretera estrecha nos dirige a otra en la que giramos a mano derecha para continuar por el Camino de Santiago y más tarde cruzamos la vía del FEVE.
Continuamos caminando y llegamos a la carretera AS-263, que debemos transitar por un corto espacio de tiempo para de nuevo abandonarla por la izquierda hacia el campo de fútbol.
Seguimos paralelos al campo y llegamos otra vez a la carretera, que atravesamos y abandonando el Camino de Santiago, nos dirigimos hacia el cementerio y a la playa de la Atalaya, para entrar por ahí a Ribadesella.
Desde aquí, bajamos hacia la villa y nos dirigimos a la oficina de Turismo, donde finalizamos la ruta de hoy.
A partir de este momento podemos volver sobre nuestros pasos o seguir por la carretera AS-263 hasta Cuerres y de ahí a los acantilados y área recreativa de Guadamía donde dejamos el vehículo.
Recordar de nuevo, que no es una ruta homologada como tal y al confluir en ella varias rutas, puede dar lugar a despistes, sobre todo desde la zona de Tomasón hasta los acantilados del Infiieno, en la que la senda desaparece.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 137 LOS MOLINOS DEL PROFUNDU

VILLAVICIOSA
CASCADA DEL MOLÍN DE LA PEÑA







UBICACIÓN

CONCEJO:  Villaviciosa

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta











COORDENADAS:

LATITUD

43º  46´  09´´ N

LONGITUD

-5º   43´  89´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 15,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 300 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 340 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 40 Metros

DURACIÓN: 5 Horas y 30 minutos ( Ida y vuelta ) Se puede acortar si el terreno no está embarrado

DIFICULTAD: Media-baja en función del estado del terreno

PUNTO DE PARTIDA: Valbucar

PUNTO DE LLEGADA: Buslaz y vuelta a Valbucar

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona central y costera de Asturias, en Valbucar,  concejo de Villaviciosa.
Para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-8 y coger la salida 349 Villaviciosa, entrar en la Villa y coger la carretera AS-255, con dirección a Valbucar.
Nada mas pasar el pueblo, vemos un desvío de asfalto a mano izquierda con una peculiar  entrada a una finca particular donde podemos dejar el vehículo estacionado.
Para llegar pincha aquí Valbucar

ZONA DONDE DEJAREMOS ESTACIONADO EL VEHÍCULO












PARA VER-VISITAR

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIOS

Data del siglo IX, su claustro fue sustituido posteriormente aunque su portada mantiene su estilo románico. Esta ubicado en San Bartolomé de Puelles.

MONASTERIO E IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VALDEDIOS

Monasterio cisterciense del prerrománico asturiano del siglo XIII. Se encuentra al lado de la edificación anterior.
IGLESIA DE SAN JUAN DE AMANDI

Situada en Amandi, es un templo románico del siglo SXIII.
CASA L´HORRU
Ubicada en el pueblo de Sietes que tiene posiblemente la más importante colección de Hórreos y Paneras de todo Asturias. Se puede visitar en el antiguo Casino la exposición con el significado de estas construcciones de alto valor etnográfico.

RESERVA NATURAL PARCIAL DE LA RÍA DE VILLAVICIOSA

Humedal de gran importancia ecológica. Puedes obtener más información en Ría de Villaviciosa

ECOMUSEO CA L´ASTURCON

Toda la historia de este legendario animal asturiano en  Museo del Asturcón                        .

CARTEL DE LA RUTA


DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos consultar la web del ayuntamiento de Villaviciosa, pincha aquí  Alojamientos en Villaviciosa y de las asociaciones de turismo del concejo.

DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo  al final, en el pueblo de Buslaz, con unas vistas inmejorables de la comarca de la sidra.
PANORÁMICA DESDE BUSLAZ DONDE COMIMOS EL BOCATA


BOOK DE FOTOS

ZONA DE LA SENDA QUE PARECE OTRO RÍO
LA SENDA SE ESTRECHA ENTRE BOSQUE
AGUA Y VERDE POR TODOS LADOS
PUENTE DE MADERA PARA CRUZAR A VER MOLINO
MOLINO CASI DERRUIDO
LA SENDA CRUZA EL RIO POR ESTE PUENTE DE PIEDRA
LA SENDA SE ABRE UN POCO FUERA DE LA ZONA BOSCOSA
CASCADA Y MOLÍN DE LA PEÑA
MOLÍN DE ARRÍBA. UNO DE LOS MEJOR CONSERVADOS
PANORÁMICA DE SUBIDA EN EL TRAMO FINAL



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en Valbucar, nada más dejar el pueblo vemos a mano izquierda el cartel de la ruta y un pequeño espacio donde aparcar junto a la entrada de una finca particular. Tenemos algún sitio más enfrente, en la cuneta derecha.
Una vez hemos estacionado empezamos a caminar junto al cartel,  por un camino en ligera subida bordeando un muro de piedra de la citada finca.
Tras un rato andando, vemos una señal que nos indica a la derecha. Toda la ruta está perfectamente señalizada en cada cruce, salvo cuando casi al final entremos en una zona de hierba alta, donde puedes despistarte un poco. Suponemos que de cara al verano se hará una limpieza general de la senda y todo quedará perfecto.
Seguimos caminando y en bajada, nos pondremos paralelos al río por una zona que en época de mucha agua parece un caudal aparte.
La ruta en sí, no presenta dificultad alguna, aunque nosotros encontramos la senda muy húmeda y embarrada, lo cual hace que los tiempos empleados puedan estar algo inflados sobre los normales.
He leído, no obstante en algún blog amigo, que el camino suele estar así durante gran parte del año y la verdad es que para disfrutar la ruta en todo su esplendor es mejor hacerlo en primavera u otoño, eso sí, escogiendo un paréntesis entre las precipitaciones.
Cuando acabamos esta parte que transcurre paralela al fío, vamos a llegar a una carretera que cogemos a la derecha según la señalización y en un momento llegamos al primer molino. Hay que comentar que en alguno de los carteles que nos indica la situación de ellos, no veremos prácticamente nada, pues la mayoría están en estado ruinoso.
Seguimos por la carretera y la dejaremos en el siguiente desvío a la derecha.
El camino se hace más estrecho pero cómodo, nos topamos de nuevo con el río y se nos empiezan a mostrar el resto de molinos. En algún caso, para verlos hay que cruzar algún puente de madera, no sin precaución, pues resbalan.
Cruzaremos un estrecho puente de piedra que nos lleva al otro lado del Profundu y la senda se abre un poco. Vamos dejando el río abajo y comenzamos a subir.
En un rato bajaremos un poco y volvemos a subir para otra vez a nivel del agua, continuar caminando hasta el Molín de La Peña, con la cascada más espectacular de todas.
A partir de aquí, ya todo será subida hasta la población de  Bulaz, donde podemos aprovechar a comer el bocata con sus maravillosas vistas de la comarca de la sidra.
La vuelta la haremos volviendo sobre nuestros pasos, aunque nosotros y otros dos grupos con los que coincidimos, lo hicimos por la carretera hasta Villaviciosa, por el mal estado de la senda.
Son aproximadamente tres kilómetros más, pero puede merecer la pena en función de como esté el camino.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta