Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 5:00 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 5:00 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR-AS 227 SENDA DEL CARES

                              CABRALES

EL RÍO CARES, EL PROTAGONISTA DE LA RUTA





















UBICACIÓN

CONCEJO: Cabrales

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  30´  09´´ N

LONGITUD

 -4º  91´  18´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA


TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO:  Lineal

LONGITUD: 15,400 Km aproximadamente ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 460 Metros, 300 de subida y 160 de bajada

ALTITUD MÁXIMA: 500 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 200 Metros

DURACIÓN: 5 Horas 

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Poncebos

PUNTO DE LLEGADA: Limite provincial de Asturias y Cantabria y vuelta a Poncebos

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra

PERFIL DE LA RUTA








COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el pueblo de Poncebos, concejo de Cabrales.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 303 Posada de Llanes y al llegar aquí, coger la AS-115, dirección Vibaño y Meré hacia el alto de Ortigueiro. Al llegar a una glorieta, giramos a mano izquierda por la AS-114, dirección Carreña y Arenas de Cabrales.
Nada más pasar Carreña, se abre a mano derecha un aparcamiento donde está el mirador del Urriellu con una majestuosa vista en los días claros.
Es la cuna del alpinismo español y fue coronado hace más de 100 años por Don Pedro Pidal y Gregorio Pérez, el cainejo. El entusiasmo de aquel, logro años después que Picos de Europa fuera declarado el primer parque nacional de España.
Una vez dejamos el mirador, seguimos por la misma carretera hasta llegar a Arenas de Cabrales. Giramos a mano derecha hacia Poncebos, continuamos por esa carretera hasta Puente Poncebos .
El vehículo hay que aparcarlo en el aparcamiento junto al funicular de Bulnes o en los laterales de la carretera, con lo que habrá que madrugar en función de la época en que vayamos. Si no, nos obligarán a dejarlo en un aparcamiento de reciente construcción que queda como a dos kilómetros del inicio de la ruta.
Para llegar pincha aquí Puente Poncebos

CARTEL DE LA RUTA EN PUENTE PONCEBOS












PARA VER-VISITAR

ARENAS DE CABRALES

Pueblo de gran tradición montañera. Cueva-exposición del queso de Cabrales.

POO DE CABRALES

Mirador del Picu Urriellu. Se pueden admirar distintas vistas del pico durante todo el año, siempre que la niebla lo permita.

PONCEBOS

Principio y fin de la ruta del Cares.

TIELVE

Pequeño pueblo con 11 queserías dentro del consejo regulador del queso de Cabrales. Vistas preciosas.

SOTRES

El pueblo más alto de los Picos de Europa. Las vistas son magnificas y se pude ver la senda que lleva a la zona cántabra de Espinama. Visitar la tienda de embutidos Pellico, puedes comprar embutidos y quesos de fabricación propia y todo lo que te puedas imaginar.

PANORÁMICA DESDE TIELVE



























DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Cabrales y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Tielve puedo recomendar el Hostal la Plaza, su Casa Rural y sus apartamentos en Poo de Cabrales, www.alojamientosdeturismorurallospicosdeeuropa.com

APARTAMENTOS MIRADOR DE URRIELLU EN POO DE CABRALES

























DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo hacia la mitad del recorrido, en la zona del río de Caín y después hacer la vuelta.
Es recomendable tomar algo de camino, frutos secos, un plátano, pues la ruta ida y vuelta es muy larga.
Si se quiere comer uno de los mejores cabritos de Picos, se puede hacer en el Hostal la Plaza de Tielve, dónde  lo preparan como nadie. Eso si, previa reserva, 985 845 916, pues no siempre lo hay y tienes que encargarlo para mayor seguridad y para ello habría que comenzar la ruta muy temprano
Puedes comer también otro tipo de platos típicos, como Fabada y sobre todo degustar e incluso comprar queso de cabrales, pues están dentro del Consejo Regulador.

HOSTAL LA PLAZA EN TIELVE. CABRITO PREVIO ENCARGO































BOOK DE FOTOS
PANORÁMICA DE PICOS
PARTE DE LA SENDA CON EL CAMINO LABRADO EN LA ROCA
EL CAMINO SERPENTEA EN LA MONTAÑA
UNO DE LOS NUMEROSO TÚNELES QUE VAMOS A ATRAVESAR
UNA SALIDA DE AGUA NATURAL QUE BROTA DE LA MONTAÑA AL RÍO CARES
UNA VISTA DEL CANAL
EL PUENTE DE PIEDRA QUE SEPARA LAS PROVINCIAS DE LEÓN Y ASTURIAS FINAL DE LA RUTA
PANORÁMICA DE VUELTA
PERFIL DEL MIRADOR NATURAL DE LA SENDA. PRECAUCIÓN MÁXIMA
FAUNA DE LA ZONA A NUESTRO PASO

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Aparcaremos el vehículo junto al funicular de Bulnes, si hemos madrugado lo suficiente, o si no en los laterales de la carretera que va de Puente Poncebos a donde comienza la ruta, aunque en este caso, el coche quedará a expensas de posibles piedras que puedan caer del camino.
Subimos por la carretera y en un momento vemos el cartel indicador de la ruta con toda la información.
Dada la longitud de la ruta del Cares ( 24 Km ida y vuelta ) hemos pensado describir aquí la variante solo en territorio asturiano, pues para hacer la otra completa hay que tener cierto fondo físico y tener siempre en cuenta que hay que hacer la vuelta, por lo que es difícil controlar las fuerzas y nos encontraremos en un lugar alejado de cualquier carretera o vía de comunicación por automóvil.
No obstante aquí ponemos en enlace a la ruta del Cares completa PR PNPE- 3 RUTA DEL CARES
Los primeros 45 minutos son de constante subida, primero a través de un camino de piedra tipo calzada y después por senda de tierra y pequeñas piedras. En la vuelta habrá que extremar las precauciones para no resbalar y caer.
Tras el ascenso, llegamos a la zona de Los Collaos, donde empezamos a llanear para llegar a una zona de cabañas de piedra derruidas y un cartel con información de la zona y los tiempos y kilómetros de nuestro recorrido.
Comenzamos la bajada y al fondo vemos un saliente, una especie de mirador natural al que es mejor no acercarse mucho, pues la sensación de vértigo es impresionante.
Desde el mirador, ya se nos abre una panorámica del camino que tendremos que seguir.
Una vez hemos bajado, comenzamos a llanear sobre un camino de tierra, la senda transcurre sobre roca excavada.
El camino es suficientemente ancho, pero no es apto para personas que padezcan de vértigo.
Seguimos caminando y a nuestro paso vamos a ver un arco tallado por el agua de una gran belleza.
El río Cares, que da nombre a la ruta, queda bastante abajo todavía y una vista hacia atrás, nos da una idea de lo que ya hemos caminado.
Una cabaña de piedra aparece a nuestro paso y encontramos el canal de agua que fue el motivo de la construcción de la senda.
Cruzamos por un pequeño puente de madera y continuamos caminado atravesando varios túneles excavados en la roca.
Abajo en el río vemos un pequeño puente de madera que cruza el Cares, supongo que para dar paso a algún camino de ganado.
Llegamos a una zona donde hay carteles con los tiempos y la dirección a seguir. En uno de ellos indica la subida a Covadonga, solo para verdaderos especialistas y la información que da de los tiempos a Caín y Poncebos, no es correcta.
Volvemos a encontrarnos con el canal y más adelante cruzaremos una zona con un voladizo de madera que es el resultado del arreglo que hubo que hacer por un argayo que se produjo en el camino.
En un rato cruzamos por un puente de piedra que separa las provincias de León y Asturias.
Podemos aprovechar aquí para tomar el bocata y reponer fuerzas.
La vuelta la realizaremos volviendo sobre nuestros pasos.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar. Es importante volver a darse durante el trayecto

Chubasquero, por si acaso

Forro polar

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua. Es imprescindible llevar cantidad suficiente, pues no hay fuentes durante el camino

Comida. Algo de frutos secos, un platano o algo similar, pues la ruta es muy larga.Bocata grande. 

GR SENDA DEL OSO TUÑON-ENTRAGO

SANTO ADRIANO, PROAZA Y TEVERGA

MONTAÑA DE TEVERGA DESDE EL ÁREA RECREATIVA








 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Santo Adriano, Proaza y Teverga

MAPA DE CONCEJOS: En color negro los concejos por donde discurre la ruta












   
COORDENADAS:


LATITUD

43º  27´  17´´  N

LONGITUD

-5º   98´  27´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 21,000 Km. La vuelta se puede hacer en transporte público

DESNIVEL: 250 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 450 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 200 Metros

DURACIÓN: 5 Horas

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Área recreativa de Tuñón

PUNTO DE LLEGADA: Entrego en el concejo de Teverga

TIPO DE CAMINO: Senda de hormigón


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona central de Asturias, en el concejo de Santo Adriano. Por tanto para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-66 dirección Oviedo y luego la autovía A-63 dirección La Espina.
Dejamos esta autovía en la salida 9 para coger la carretera AS-228 dirección Trubia y continuar hasta Santo Adriano.
Al llegar frente a la población de Tuñon, encontramos el centro de BTT Senda del Oso, con un gran aparcamiento donde podemos dejar el vehículo.
Para llegar pincha aquí Aparcamiento Centro BTT Senda del Oso

MAPA CON EL RECORRIDO DE LA RUTA



PARA VER-VISITAR


IGLESIA DE SANTO ADRIANO DE TUÑON

Iglesia prerrománica del siglo IX. Monumento nacional.

IGLESIA DE SAN ROMANO DE VILLANUEVA

Obra románica en origen. Data de la segunda mitad del siglo XII o del XIII.

LA ABADÍA O TORRE DEL CONVENTO

Antiguo monasterio a las afueras de Tuñón.

CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

En Villanueva, data del siglo XIX.

CERCADO DE LAS OSAS

Para ver a Paca y Tola, dos ejemplares de oso pardo rescatadas del monte tras la muerte de su madre.

TORRE DE LOS VAZQUEZ DE PRADA

Situada en la población de Proaza, data del siglo XV.

PALACIO DE LOS GONZALEZ TUÑON

Construido sobre el original que se quemó en el siglo XVII, lo encontramos frente a la Torre de Proaza.

CASA DEL OSO

Ubicada en la capital, en Proaza, es un punto de encuentro y centro de información del oso pardo. Para más informacion, pincha aquí Casa del Oso

COLEGIATA DE SAN PEDRO

Situada en La Plaza, capital del concejo de Teverga. Iglesia de estilo románico primitivo del siglo XI.

PARQUE DE LA PREHISTORIA

Se encuentra situado en San Salvador de Alesga. Contiene reproducciones de las principales pinturas rupestres de cuevas españolas e internacionales. Se puede obtener mas información en la web www.atraccionmilenaria.com

CUEVA HUERTA

Es una de las cavidades asturianas mas grandes, situada en el desfiladero de la estrechura, cerca de la localidad de Fresnedo y del Parque de la Prehistoria. Para visitarla hay que reservar previamente por teléfono en el número  666 557 630.

COLEGIATA DE SAN PEDRO EN LA PLAZA EN TEVERGA





DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Santo Adriano


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en al final de la ruta donde hay un área recreativa al llegar a Entrego.

ÁREA RECREATIVA DE ENTREGO




BOOK DE FOTOS

ESTATUA DEL OSO AL PRINCIPIO DE LA RUTA
EL RÍO TRUBIA NOS ACOMPAÑA TODA LA SENDA
PUENTE MEDIEVAL EN VILLANUEVA
LA SENDA ENTRE BOSQUE DE RIBERA
BIFURCACIÓN DE LA SENDA EN CARANGA
BOSQUE DE MONTAÑA
TÚNEL DE LOS NUMEROSOS QUE ATRAVESAREMOS
RIERA EN LA MONTAÑA
PUENTE EN SEMI-RUINA QUE CRUZA EL RÍO


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos aparcado el vehículo en el aparcamiento del Centro de BTT de la Senda del Oso, caminamos hacia atrás para acercarnos al área recreativa de Tuñón, donde comienza la ruta.
Aquí coincide también el final de la ruta Fuso de la Reina-Tuñón.
La ruta es una senda de hormigón que proviene de la caja de un antiguo tren que transportaba el carbón desde la zona de Teverga hasta la fábrica de armas de Trubia.
Hoy transformada en Vía Verde, es un GR que tiene su inicio en Tuñón y que llega en uno de sus ramales hasta Teverga, punto final de la ruta de hoy.
Al ser un Gran Recorrido necesitaremos transporte alternativo de vuelta, por lo que hay que consultar el siguiente enlace ,Horarios de autobuses Teverga-Tuñon y asegurarse bien de los horarios.
Comenzamos en Tuñón y vamos caminando, sin desnivel, pasando puentes que cruzan el río Trubia, praderías y túneles, pasando por varias áreas recreativas donde podemos parar a comer el bocata y por el cercado de las osas Paca y Tola, dónde debemos parar para intentar verlas.
La ruta continua y llega a Proaza, seguimos caminando y pasaremos delante de un desvío que nos indica a Bandujo, pueblo medieval de gran belleza, que dejamos pendiente para otro día.
La senda se bifurca antes de llegar al kilómetro 12, debiendo tomar el ramal de la derecha que nos lleva a Teverga, el otro va hacia Quiros y ya lo realizaremos en otro momento.
Seguimos caminando y tras cruzar la carretera, pasaremos túneles y zonas de gran belleza para volver a cruzar la carretera y ya en un momento llegamos al Entrego donde hay un área recreativa con fuente y alguna mesa donde podemos comer.
Grandes moles de piedra nos observan.
Seguimos hacia Teverga, dónde, tras un paseo por el pueblo y ver la Colegiata de San Pedro, pasaremos a ver las pinturas que recientemente han hecho en el bar La Tasquita, en la fachada, todas ellas de gran belleza y es especial la que representa Cueva Huerta, dónde la sensación de tres dimensiones está muy lograda, enhorabuena al artista.
Desde aquí nos dirigiremos a la parada del autobús de vuelta que nos llevará a Tuñon a recoger el vehículo.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

Linterna pues atravesamos numerosos túneles 

PR-AS 226 DEMUÉS-MAJADA DE BELBÍN

ONÍS
PANORÁMICA SUBIENDO LA PISTA








UBICACIÓN

CONCEJO:  Onís

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  31´  85´´ N

LONGITUD

-4º   99´  13´´ O

CARTEL DE LA RUTA







CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 17,200 Km  ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 700 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1.138 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 438 Metros

DURACIÓN: 5 horas 

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Demués

PUNTO DE LLEGADA: Majada de Belbín y vuelta a Demués

TIPO DE CAMINO: Senda de hormigón,tierra y piedra

PERFIL DE LA RUTA





COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar bien la A-8 autovía del cantábrico y coger la salida 303 hacia Posada de Llanes, al llegar aquí, girar a la izquierda e inmediatamente a la derecha para tomar la  carretera AS-115 dirección Picos de Europa.
Al llegar a una glorieta giramos a la derecha dirección Benia y Cangas de Onís por la carretera AS-114 hasta Benia de Onís, donde nada más pasar el pueblo sale a mano izquierda la carretera que nos lleva a Demués, previo paso por Bobia.
Hacia el final del pueblo hay un pequeño aparcamiento en batería donde podemos dejar el vehículo.
Para llegar pinche aquí Demues

APARCAMIENTO EN DEMUES














PARA VER-VISITAR

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS

Ubicado en la localidad de Benia de Onís. Es una muestra de forma de vida más sostenible, con los pastores, la montaña y el quebrantahuesos como hilo conductor. Para más información pincha aquí
Centro de interpretación del quebrantahuesos

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUESO GAMONEU

Situado en Demués, en el se recrea la elaboración del queso gamoneu a través de paneles explicativos y medios audiovisuales.

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE BENIA

Ubicada en la localidad de Benia de Onís. Data de la época de la monarquía astur y mantiene una portada de los siglos XIV y XV. 

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA FAUNA GLACIAR

Situado en la localidad de Avín. Es una muestra de la fauna de la época ubicada en la cueva de Avín.

ERMITA DE CASTRU

Situada dentro de la ruta camino de la ermita en un bello bosque.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS











DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Onís


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en La Majada de Belbín, rodeados de montañas y de cabañas de pastores.

MAJADA DE BELBÍN
  
BOOK DE FOTOS

PRIMERA FUENTE QUE ENCONTRAMOS
VISTAS DESDE EL CAMINO
CABALLOS Y VACAS CONVIVEN EN LA ZONA
LA PISTA DESDE LA ZONA DEL MIRADOR
MIRADOR DE CAMBA
FINAL DE LA PISTA GANADERA
EL CAMINO SE VUELVE PEDREGOSO
LA SENDA ATRAVIESA UNA ZONA DE PRADO
LA MAJADA DE BELBÍN





DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el pueblo de Demués.
Una vez hemos dejado el vehículo estacionado en un pequeño aparcamiento que está en la propia carretera, seguimos por la misma y nos encontramos la fuente al lado izquierdo.
Volvemos sobre nuestros pasos y un poco más adelante a la derecha, vemos una señal que nos indica la subida a la ruta, se trata de una pista de hormigón, en buen estado que nos va alejando del pueblo.
Pasamos la capilla de San Francisco y dejamos el pueblo atrás.
La pista va subiendo poco a poco y en un rato, vemos el pueblo de Gamoneu de Onís a nuestra derecha, prácticamente a la misma altura que Demués.
La pista ya de tierra se va convertir en un momento en hormigón, pues comenzamos a subir de nuevo y hay curvas un poco cerradas. Nos encontramos la primera fuente con abrevadero.
El camino sigue ascendiendo y vemos en la parte baja varias cabañas de pastores. De frente vemos el cortado del camino que deberemos subir.
La senda comienza a llanear un poco y vemos a mano izquierda el desvío de Cabañatu, es una variante que se puede hacer circular, y que después nos sacaría a la misma pista, pero nosotros seguimos de frente hacia Belbín y Lagos.
Las vistas que nos quedan hacia atrás son impresionantes, en un día claro, casi se podría ver hasta el mar.
De frente la niebla, no deja ver con claridad lo que nos espera, aunque poco a poco va abriendo  mostrándonos el perfil del recorrido que nos queda.
Pasamos delante de una cabaña a mano derecha y un poco mas adelante una segunda fuente y abrevadero.
Pequeños grupos de caballos y vacas nos reciben a nuestro paso.
El camino, de nuevo con firme de tierra, llanea un poco y comienza de nuevo a subir.
Empezamos a ganar bastante altura y encontramos otra fuente abrevadero con dos pilones.
Sin dejar la senda, damos un giro brusco a la derecha y comenzamos a subir de manera más pronunciada.
Empezamos a ver al fondo un cortado, que más tarde sabremos que es el camino que nos espera, con la subida de mayor desnivel, sin duda.
Pasamos por delante de una pequeña cabaña de piedra y seguimos camino.
En un rato ya estamos en un espacio algo más abierto, donde encontramos un pastor con su vehículo. Queda la subida mas empinada, aunque el firme es hormigón y con paciencia se sube bien.
Al final del camino vemos un mirador con gente. Se trata del mirador de Camba, con vistas impresionantes, pues estamos en el punto más alto, hasta ahora.
Allí encontramos a dos turistas, creo ingleses, emocionados con las vistas y que comentaron que es la cuarta vez que vienen por aquí.
Cuantas veces me pregunto, lo que valoran fuera lo que tenemos aquí al lado y que poco lo hacemos nosotros.
Después de contemplar las vistas desde el mirador, volvemos a salir a la pista y esta empieza llaneando para después bajar un poco y acabar unos metros después, en una zona un poco amplia con sitio para aparcar algún vehículo y con una especie de marquesina de madera.
A partir de aquí, la senda se vuelve roca, tipo calzada romana, con piedras que escurren un poco, primero subimos bordeando un pequeño pico por la derecha e inmediatamente comenzamos a bajar por el mismo tipo de firme.
Nos cruzamos con el GR-202 que viene de Covadonga y va hacia Poncebos, y continuamos por nuestra senda hasta llegar a un pequeño prado, que atravesamos y de nuevo en subida por zona de piedra, llegar a una nueva señal del camino que nos indica Belbín.
En unos minutos llegamos a la Majada de Belbín, impresionante, llena de cabañas de pastoreo, rodeada de montañas.
Aquí podemos aprovechar y comer el bocata, pues nosotros volveremos sobre nuestros pasos para ir hacia el vehículo. Pero hay alguna opción más.
Lo ideal es hacer la ruta hasta Lagos, nos quedaría aproximadamente una hora, pero necesitaríamos tener allí un coche o bien haber previsto el retorno en transporte público, lo cual no es fácil.
En este caso acortaríamos la ruta hasta un total de 3 horas y media.
Otra opción es subir el coche hasta el apartadero que está después del mirador, pero esto requiere atravesar toda la pista ganadera, que no se si se puede hacer y sobre todo tener cierta pericia para el último tramo de la pista, pues tiene bastante pendiente y fuerte desnivel, y desde allí hacer la ruta hasta Lagos, aproximadamente 3 horas ida y vuelta.
Desde aquí abogamos por no subir vehículos privados, pues son pistas para uso ganadero y deben ser usadas solo por ellos.
Sería bueno que alguien se preocupara de montar algún tipo de servicio de taxi, que te pudiera subir o bajar con cierta frecuencia y que evitaría esta práctica que puede algún día provocar algún tipo de incidente, pues no son pistas echas para todos los conductores.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua. Hay una fuente en Demués, junto al aparcamiento donde dejamos el vehículo

Comida. Si queremos comer en ruta 

PR AS ENTRAGO A CUEVA HUERTA

TEVERGA
  
CUEVA HUERTA
  
UBICACIÓN

CONCEJO:  Teverga

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  16´ 99´´  N

LONGITUD

-6º   09´ 71´´  O
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 17,640 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 370 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 850 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 480 Metros

DURACIÓN: 5 Horas ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Entrago

PUNTO DE LLEGADA: Cueva Huerta

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra 


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur de Asturias, en el pueblo de Entrago, concejo de Teverga.
Podemos acceder allí desde la autovía A-64, pasar a la A-66 Oviedo, tomar la salida 31 y coger la A-63 autovía de La Espina. Tomar la salida 9 dirección N-634 Trubia para después coger el desvío de la AS-228 a Proaza y Teverga.
En Caranga la carretera gira bruscamente a la derecha indicando ya San Martín. Un poco antes de llegar a San Martín tenemos a mano derecha la entrada a Entrago.
Pasado el puente del río, a mano derecha sale una calle que nos lleva al aparcamiento de la Senda del Oso, donde podemos dejar el vehículo y donde se encuentra el cartel informativo de la ruta.
Para llegar pincha aquí Entrago

CARTEL INFORMATIVO DE LA  RUTA











PARA VER-VISITAR

COLEGIATA DE SAN PEDRO

Situada en La Plaza, capital del concejo de Teverga. Iglesia de estilo románico primitivo del siglo XI.

PARQUE DE LA PREHISTORIA

Se encuentra situado en San Salvador de Alesga. Contiene reproducciones de las principales pinturas rupestres de cuevas españolas e internacionales. Se puede obtener mas información en la web www.atraccionmilenaria.com

ABRIGOS RUPESTRES DE FRESNEDO

Para disfrutar de pinturas rupestres prehistóricas, se pueden contemplar en la ruta de senderismo PR AS-158.

CUEVA HUERTA

Es una de las cavidades asturianas mas grandes, situada en el desfiladero de la estrechura, cerca de la localidad de Fresnedo y del Parque de la Prehistoria. Para visitarla hay que reservar previamente por teléfono en el número  666 557 630.

PUERTOS DE MARABIO

Es una extensa pradería de montaña. En un montículo cercano a la ermita de Santana hay un panel con el perfil del horizonte y los nombres de las principales cumbres.

COLEGIATA DE SAN PEDRO









DONDE ALOJARSE

La zona dispone de alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Podemos recomendar los apartamentos El Rincón del Duende, en San Martín, prácticamente en la capital del concejo. Para mas información se puede consular su web www.elrincondelduende.es

APARTAMENTOS EL RINCÓN DEL DUENDE EN SAN MARTÍN DE TEVERGA


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo al final del recorrido en una pequeña área recreativa que hay junto a la entrada de Cueva Huerta.

ÁREA RECREATIVA EN CUEVA HUERTA

BOOK DE FOTOS

PANORÁMICA DE LA SENDA
POTRO DE HERRAR EN SAN SALVADOR
VISTA DEL RÍO
BOSQUE EN ESTADO PURO
LAS CUMBRES NEVADAS
BLANCO Y VERDE EN PERFECTA ARMONÍA
TÚNEL AL LLEGAR A CUEVA HUERTA
A LA VUELTA, MOLINO EN RUINAS EN SAN SALVADOR



 

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo en el aparcamiento, vemos en frente el cartel de la ruta con toda la información de la misma.
La ruta es un P.R. que forma parte del Camino Natural de la Senda del Oso y que vendría a continuar el trazado original que acababa en Entrago en su variante de Teverga.
La senda, perfectamente señalizada y con los puntos kilométricos indicados, es un camino de fácil andadura  y prácticamente llano, salvo en su último tramo, donde está la zona de mayor desnivel, primero de subida y luego de bajada hacia Cueva Huerta.
A la derecha del cartel comienza la ruta coincidiendo con la carretera interior que comunica Entrago con San Martín.
Tras una fuerte y corta subida, la carretera empieza a llanear para acercarnos a la capital administrativa de Teverga.
El camino empieza a descender y llegamos al Palacio de los Marqueses de Valdecarzana y a un puente que cruza el río para adentrarnos en San Martín.
La senda cruza la carretera que lleva a la Plaza y continuamos por las calles del pueblo para en ligera subida llegar a una plaza donde está el ayuntamiento.
El camino continúa por una calle que nos lleva a la carretera AS-228 dirección Puerto Ventana.
Continuamos caminando por un arcén habilitado y llegamos a la población de Las Vegas, que atravesamos y al final de la misma, la senda cruza de nuevo la carretera para adentrarnos ya en zona de bosque por una senda de tierra.
Llegaremos a la población de Riello y seguimos caminando en ligera subida.
En un momento veremos el desvío a la izquierda para el acceso peatonal al Parque de la Prehistoria.
Pasamos por el kilómetro 5 y en breve llegamos a la población de San Salvador, que atravesamos para dejarla un poco antes de cruzar un segundo puente que salva el río.
A partir de aquí, el camino comienza a ascender ligeramente, llegaremos a una fuente y en un rato mas, a una pasarela de madera que atraviesa un arroyo del valle.
En este momento cuando viene lo más duro de la ruta, pues la ascensión es dura y tiene mas de un kilómetro.
Salvado el desnivel, el camino se hace llano y se  nos presentan unas magnificas vistas de la montaña a un lado y el valle donde se encuentra Fresnedo al otro.
La senda comienza a descender y en menos de un kilómetro llegamos a Cueva Huerta, cavidad que merece la pena ser visitada, eso sí, previa reserva telefónica y donde podemos comer el bocata, pues hay un área recreativa allí mismo.
El camino de vuelta lo haremos volviendo sobre nuestros pasos, o bien, bajar por la carretera hasta San Salvador y allí retomar la senda en el kilómetro 5. Esta opción es más corta y nos evita bajar por el fuerte desnivel que puede estar resbaladizo si ha llovido los últimos días, eso sí hay que ir por la carretera con precaución. 

MATERIAL IMPRESCINDIBLE
Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y ropa de abrigo en función de la época. En las zonas sombreadas del bosque se nota el

frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta