Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 4:30 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 4:30 HORAS. Mostrar todas las entradas

GR-204 SENDA COSTERA TRAMO X PLAYA DE LA ÑORA-GIJON

GIJÓN
PLAYA DE LA ÑORA EN GIJÓN











UBICACIÓN

CONCEJO:  Gijón

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43 º  54 ´  65 ´´  N

LONGITUD

-5 º   58 ´  96 ´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda Costera

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 17,840 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 99 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 99 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 0 Metros

DURACIÓN: 4 horas y media ( Ida y vuelta ) 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Playa de la Ñora

PUNTO DE LLEGADA: Gijón Playa de San Lorenzo y vuelta a la Playa de la Ñora

TIPO DE CAMINO: Senda de piedra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona norte-central de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la autovía A-8 y coger la salida 371 hacia la N-632 y continuar por esta vía hasta tomar el desvío de la VV-1 hacia la Playa de la Ñora, en la zona de la playa hay varios aparcamientos donde podemos dejar el vehículo estacionado.
Para llegar pinche aquí Playa de la Ñora

DESDE EL APARCAMIENTO DONDE DEJAMOS EL VEHÍCULO VEMOS ESTE PARQUE








PARA VER-VISITAR

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE DEVA

En la ruta del río Peñafrancia, podemos ver esta iglesia de origen románico de la que apenas quedan vestigios, pues fue destruida durante la guerra civil  y reconstruida después.

UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJÓN

Aunque se construyó en el siglo XX, es un icono de la ciudad. Desde la ruta podremos ver distintas perspectivas de este gran edificio.

MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

Es un museo creado para conservar y difundir la memoria asturiana con una muestra de etnografía, fotografía, instrumentos musicales, etc. Para mas información pincha aquí Museo del Pueblo de Asturias

MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS

Es un museo encargado de conservar  y difundir el patrimonio ferroviario asturiano. Para más información pincha aquí Museo del Ferrocarril de Asturias

TERMAS ROMANAS DE CAMPO VALDÉS

Es un yacimiento romano que denota la presencia romana en la ciudad. Para más información pincha aquí Termas Romanas de Gijón

PALACIO EN GIJÓN







DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en el concejo de Gijón, lo mejor es consultar toda la oferta posible. Contactar con la web del ayuntamiento o con las de las distintas asociaciones nos facilitará mucho la búsqueda.
Al tratarse de la primera ciudad en tamaño del Principado, tiene una gran oferta hotelera.
Para ver alojamientos en la zona pincha aquí Alojamientos en Gijón


DONDE COMER 

Si queremos comer un bocata durante la ruta, a la vuelta, en zonas de aparcamiento hay varias mesas con fuente donde plácidamente podemos tomar un tentempié.

BOOK DE FOTOS
EL MIRADOR DE LA PLAYA DE LA ÑORA POCO DESPUÉS DE LA PRIMERA SUBIDA
PUENTE QUE CRUZAMOS POR EL RÍO DE LA ÑORA
PRIMER TRAMO DE LA RUTA CON ESCALERAS
AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

VISTA DE LA SENDA Y PARQUE DE LA PROVIDENCIA
EL ELOGIO DEL HORIZONTE


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos aparcado el vehículo en el aparcamiento de la Playa de la Ñora, bajamos hasta el arenal y a través de un pequeño puente de madera vemos una zona de escaleras de piedra donde empieza la ruta.
El primer tramo, todo con escaleras, es una fuerte pero corta pendiente que nos acerca en un momento hasta un mirador desde donde tenemos otra perspectiva de la playa.
Una vez alcanzada la máxima altura, la senda empieza a serpentear con pequeños desniveles que en ligera bajada nos acerca a una zona donde hay un banco y justo detrás un mirador, sin protección, sobre la Playa de Estaño.
Continuamos caminando y pasamos por encima de la Playa de Serín y después delante de un hotel donde justo detrás esta la Capilla de la Providencia.
A partir de aquí, la senda desciende y vamos a empezar a contemplar diferentes monumentos que están situados frente al mar, el homenaje a Galileo Galilei, a las victimas del Holocausto y la madre del Emigrante, entre otros.
En un rato más, llegaremos a la playa de San Lorenzo, donde acaba la ruta.
Después de contemplar este hermoso arenal, haremos la vuelta volviendo sobre nuestros pasos.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE
Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 247 RIBADESELLA-BERBES

RIBADESELLA

PANORÁMICA DEL SUEVE DESDE LA SENDA










 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Ribadesella

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta












COORDENADAS:

LATITUD

43º 46´ 76´´ N

LONGITUD

-5º  07´ 70´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 18,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 140 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 140 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 0 Metros

DURACIÓN: 4 Horas y media

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Ribadesella

PUNTO DE LLEGADA: Berbes y vuelta a Ribadesella

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en Ribadesella, la capital del concejo.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 319 Ribadesella, coger la N-634 en dirección a la villa, seguir por la N-632 y al llegar a la glorieta del río Sella, girar a mano izquierda para cruzar el río por el puente.
 Nada más pasar este, giramos a mano derecha y luego a la izquierda, para acercarnos al final del arenal de la playa de Santa Marina, en esa zona hay un pequeño aparcamiento donde podemos dejar el vehículo, junto al cartel del inicio de la ruta.
Para llegar pincha aquí Aparcamiento al final de la playa de Santa Marina

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA, JUNTO AL APARCAMIENTO DONDE DEJAMOS EL VEHÍCULO







PARA VER-VISITAR

CUEVONA DE CUEVAS

Justo donde dejamos aparcado el vehículo está la Cuevona, iluminada, con estalactitas y estalagmitas. En temporada hacen conciertos dentro de ella.

CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO

Recoge una excelente muestra de las pinturas que se pueden admirar en la cueva original y que se han preservado de las visitas para su mejor conservación. Se encuentra situado a la salida de Ribadesella.

HUELLAS DEL JURÁSICO

En la costa de Colunga, Villaviciosa y Ribadesella podemos contemplar importantes huellas de la época de los dinosaurios.

SANTA MARÍA DE JUNCO

En la población de Xunco. Es el edificio más antiguo del concejo. De finales del románico data de principios del siglo XIII, aunque ha sufrido reformas posteriores.

PALACIO DE PRIETO-CUTRE

Del siglo XVI, situado en Ribadesella, actualmente alberga el ayuntamiento de la villa.

CASA DEL BARRÉU

Del siglo XVI. Situado en Sardéu. Albergó la corporación municipal durante la guerra de independencia.

INTERIOR DE LA CUEVONA DE CUEVAS











DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Ribadesella y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
La web que se puede consultar es www.ribadesella.com


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier parte del recorrido, aunque hay un área recreativa casi al principio de la ruta. En la zona podemos recomendar un restaurante que conocimos en la ruta de orientación, en Cuerres, Casa Antón, aunque también hay bastante oferta en la Villa.

RESTAURANTE CASA ANTÓN EN CUERRES


























BOOK DE FOTOS


VISTA DEL SUEVE
FARO DE RIBADESELLA
PRIMERA VISTA DEL MAR DESDE LA SENDA
TEREÑES CON LA SIERRA DEL SUEVE DETRÁS
PANORÁMICA DE LA COSTA DESDE LA SENDA

LA SENDA COINCIDE AQUÍ CON EL CAMINO DE SANTIAGO

VISTA DE VEGA Y LA PLAYA

CURIOSAS PINTURAS DE VEGA






HÓRREO DE VEGA CON LAS ESCALERAS SOBRE UN ARCO DE PIEDRA
















DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo en el aparcamiento, vemos el cartel con la información de la ruta.
El camino es una estrecha carretera que en ligera subida, nos llevará inicialmente hasta el faro de Ribadesella, primero a través de una acera a nuestra izquierda y un poco más adelante ya directamente por asfalto.
En unos diez minutos, vamos a llegar a una bifurcación a la izquierda, junto a una pequeña área recreativa, no tomamos este desvío y seguimos subiendo carretera arriba.
Como hemos tomado cierta altura, se nos presentan las primeras vistas del Sueve y de Picos de Europa antes de llegar a la zona del faro, que dejamos a nuestra derecha para seguir por un estrecho camino asfaltado que bordea un alto muro de piedra.
En un momento se nos presenta la primera vista de la costa.
Seguimos caminando y empezamos a bajar,vemos el pueblo de Tereñes y lo vamos dejando a la izquierda.
Continuamos andando y llegamos a un cruce de caminos, cogeremos el de la derecha que bordea un chigre.
El camino sigue siendo una estrecha carretera y ya se nos presenta la costa en todo su esplendor. Empezamos bajando un poco y en un momento llegamos a otro desvío que a mano derecha nos indica los acantilados de Tereñes, podemos ir a verlos, pero luego habrá que retroceder para volver al camino original.
La senda asciende un poco y en un rato ya vemos el pueblo de Abéu, que dejamos a nuestra izquierda y en un nuevo cruce, tomaremos una senda de tierra a la derecha, con una flecha sobre un pequeño muro de piedra que nos indica el camino que debemos seguir.
La senda atraviesa una zona de eucaliptos y más adelante veremos un desvío a la derecha, que no tomamos, seguimos bajando por la senda y pasamos otro desvío a la derecha para seguir recto y llegar, en un momento, a un camino más ancho, donde vemos un hito del camino de Santiago.
Tras coger esta senda a la derecha, ya vemos el pueblo de Vega, donde podemos contemplar una pequeña capilla y varias bonitas pinturas sobre pared, con diversos motivos y muy conseguidas.
A la salida del pueblo hay también un curioso hórreo con un pequeño arco en las escaleras de acceso al mismo.
Desde aquí, volvemos atrás hacia la playa de Vega, al llegar ahí vamos a girar a mano izquierda por una senda que asciende ligeramente entre zonas de prado.
Llegamos a una pista de tierra más ancha y en un momento llegamos al cruce de la carretera de Berbes.
Nos desviamos a la derecha para no andar por la carretera y entramos al pueblo por la zona norte.
Desde aquí varias opciones:
- Volver sobre nuestros pasos para llegar a la zona donde dejamos el vehículo.
- Volver a Ribadesella en autobús, allí mismo tenemos la parada. Para consultar horarios pincha en ALSA
- Seguir la ruta hacia la rasa de Berbés para terminar en el alto del Fito donde acaba el PR AS-247, pero esto significa otros 8 kilómetros más, en subida pronunciada y sobre todo, la necesidad de haber dejado un vehículo allí  previamente, pues para volver a Ribadesella en transporte público es prácticamente imposible.
Nosotros apostamos por hacer esta ruta en dos tramos y no complicarse la vida.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS FOCES DEL INFIERNO

PILOÑA
FOZ DE MUÑACOS 





UBICACIÓN

CONCEJO:  Piloña

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta













COORDENADAS:


LATITUD

43º  27´  64´´ N

LONGITUD

-5º   34´  90´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 12,600 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 580 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 973 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 393 Metros

DURACIÓN: 4 Horas y media  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Área recreativa La Pesanca

PUNTO DE LLEGADA: Foz de Muñacos  y vuelta a La Pesanca

TIPO DE CAMINO: Pista de tierra y piedra 


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona centro oriental  de Asturias, en el área recreativa de La Pesanca, pasado el pueblo de Riofabar,  concejo de Piloña.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-64 y después la N-634 dirección Nava e Infiesto, pasado este se gira a la derecha por la PI-4 a Espinaredo y Riofabar. En un momento llegaremos al área recreativa de La Pesanca, donde dejaremos estacionado el vehículo.
Para llegar pincha aquí La Pesanca

CARTEL DEL PR AS-289 QUE COINCIDE EN PARTE CON ESTA RUTA



PARA VER-VISITAR

SANTUARIO VIRGEN DE LA CUEVA

Ubicado en un abrigo de roca caliza en Infiesto, aunque data del siglo XVI, hay leyendas que lo situarían antes. Mas información en Virgen de la Cueva

ESPINAREDO

Preciosa población con un numeroso grupo de hórreos en uso y en perfecto estado de conservación.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VILLAMAYOR

Situada en Villamayor, es un templo de origen románico del siglo XII.

IGLESIA DE SAN JUAN DE BERBÍO

Ubicada en la parroquia de Santianes, data del siglo XI.

TORRE DEL OMEDAL

Espectacular edificación del siglo XVI a la que se fueron añadiendo otras. Situada en Miyares.

PALACIO DE SORRIBAS

Situada en la parroquia de Sorribas, es un edificio datado en el siglo XVIII.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LAS NIEVES DE ESPINAREDO












                     .

DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos consultar la web de la asociación de turismo del concejo  Alojamientos en Piloña .

DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo  al final, en la zona de la Foz de Moñacos, aunque otra opción es hacerlo en el área recreativa de La Pesanca, donde podemos hacer también una parrillada.

ÁREA RECREATIVA DE LA PESANCA








BOOK DE FOTOS

EL APERITIVO, DESDE EL PUENTE DE LA PESANCA
PANORÁMICA DE LA MONTAÑA DESDE LA SENDA
PUENTE QUE NO DEBEMOS CRUZAR PUES ES EL QUE LLEVA AL PICO VÍZCARES

CASCADAS DURANTE TODO EL CAMINO

PORTILLA QUE ATRAVESAREMOS
ÁRBOLES CON FORMAS CURIOSAS
CASCADA Y HELECHOS
LA NIEBLA EN LA LADERA DE ENFRENTE
BOSQUE EN ESTADO PURO
LA FOZ DE MUÑACOS CON OTRA PERSPECTIVA PARECE CERRAR EL PASO




DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el área recreativa de La Pesanca, donde hemos dejado el vehículo aparcado.
Cruzaremos el río Infierno por el puente y comenzamos a andar por una pista ancha de tierra-piedra, cómoda, siempre en ligera subida hasta el final, en la Foz de Moñacos.
La ruta coincide inicialmente con el PR AS-289 que termina en el pico Vízcares. Pasaremos por una zona con casas a nuestra izquierda y un poco más adelante la senda se bifurca. Está señalizado tomar la de la izquierda, pero nosotros seguiremos recto, pues la otra es la que asciende al Vizcares.
Seguimos caminando y cruzaremos el río por un puente. El ruido es ensordecedor dependiendo de la época y el agua se nos muestra en multitud de cascadas a nuestro paso.
Cruzaremos el río por otro puente y más adelante atravesaremos una gran portilla, donde hay una señal de prohibido el paso salvo vehículos autorizados.
Continuamos subiendo y en un rato vemos una bifurcación a la izquierda, nosotros seguimos recto y comenzamos a zigzaguear, ascendiendo ya por una zona de bosque más cerrada, con hayas y otras especies autóctonas de gran belleza.
Atravesamos de nuevo el río por otro puente con dos impresionantes cascadas  y abandonamos el río y su sonido para seguir caminando por bosque.
Seguimos subiendo ligeramente y volvemos a oír el ruido del río. Estamos llegando a la zona de la Foz.
Tras otra gran cascada, seguimos el camino que ya abandona la pista ancha para transformarse en una senda más estrecha que nos conduce a la Foz de Moñacos.
Dos impresionantes paredes verticales parece que cierran el camino y nos dejan ver al fondo un bosque y un pico perteneciente ya al concejo de Caso. El río queda a nuestra izquierda con un pequeño caudal y pequeños saltos que se incrementarán a medida que baja hacia La Pesanca.
Tras admirar lo que se nos presenta y hacer las oportunas fotografías, podemos comer aquí el bocata o bien bajar por el mismo camino hacia el inicio de la ruta y comer allí.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

GR-202 SOTRES-REFUGIO DE ALIVA

CABRALES


PICOS DE EUROPA
UBICACIÓN

CONCEJO: Cabrales

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta









COORDENADAS:

LATITUD

43º  22´  95´´ N

LONGITUD

 -4º  75´  40´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Travesía de media montaña

TIPO DE RECORRIDO:  Lineal

LONGITUD: 17,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 666 Mts

ALTITUD MÁXIMA: 1.666 Mts

ALTITUD MÍNIMA: 1.000 Mts

DURACIÓN: 4 Horas y media

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Sotres

PUNTO DE LLEGADA: Refugio de Áliva y vuelta a Sotres

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el pueblo de Sotres, concejo de Cabrales.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 303 Posada de Llanes y al llegar aquí, coger la AS-115, dirección Vibaño y Meré hacia el alto de Ortigueiro. Al llegar a una glorieta, giramos a mano izquierda por la AS-114, dirección Carreña y Arenas de Cabrales.
Nada más pasar Carreña, se abre a mano derecha un aparcamiento donde está el mirador del Urriellu con una majestuosa vista en los días claros.
Es la cuna del alpinismo español y fue coronado hace más de 100 años por Don Pedro Pidal y Gregorio Pérez, el cainejo. El entusiasmo de aquel, logro años después que Picos de Europa fuera declarado el primer parque nacional de España.
Una vez dejamos el mirador, seguimos por la misma carretera hasta llegar a Arenas de Cabrales. Giramos a mano derecha hacia Poncebos y una vez llegamos aquí tenemos que cruzar el río Cares y seguir por la carretera CA-1, pasar Tielve y antes de llegar a Sotres, en una curva muy cerrada a izquierda, sale una pista agropecuaria de tierra a mano derecha. Aquí justo es donde empieza la ruta.
En ese punto hay un pequeño espacio para dejar el vehículo, si no, habrá que dejarlo en Sotres.
Para llegar pincha aquí Sotres

COLORES DE OTOÑO NADA MAS EMPEZAR LA RUTA



PARA VER-VISITAR

ARENAS DE CABRALES

Pueblo de gran tradición montañera. Cueva-exposición del queso de Cabrales.

POO DE CABRALES

Mirador del Picu Urriellu. Se pueden admirar distintas vistas del pico durante todo el año, siempre que la niebla lo permita.

PONCEBOS

Principio y fin de la ruta del Cares.

TIELVE

Pequeño pueblo con 11 queserías dentro del consejo regulador del queso de Cabrales. Vistas preciosas.

SOTRES

El pueblo más alto de los Picos de Europa. Las vistas son magnificas y se pude ver la senda que lleva a la zona cántabra de Espinama. Visitar la tienda de embutidos Pellico, puedes comprar embutidos y quesos de fabricación propia y todo lo que te puedas imaginar.

TRESVISO

Este pueblo de Cantabria solo tiene acceso por carretera desde Sotres. Se puede acceder desde la Hermida andando a través de la ruta Urdón-Tresviso.
DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Cabrales y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Tielve puedo recomendar el Hostal la Plaza, su Casa Rural y sus apartamentos en Poo de Cabrales, www.alojamientosdeturismorurallospicosdeeuropa.com
APARTAMENTOS MIRADOR DE URRIELLU


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier zona, pues no hay áreas recreativas en la misma. El refugio de Aliva solo abre desde mayo a septiembre, por lo que dependiendo de la época en que hagamos la ruta, podremos o no tenerlo en cuenta.
No obstante, si queremos madrugar y comer en alguno de los sitios de la zona, hay bastante oferta.
Si se quiere comer uno de los mejores cabritos de Picos, se puede hacer en el Hostal la Plaza de Tielve. Eso si, previa reserva, 985 845 916, pues no siempre lo hay y tienes que encargarlo para mayor seguridad.
Puedes comer también otro tipo de platos típicos, como Fabada y sobre todo degustar e incluso comprar queso de Cabrales, pues están dentro del Consejo Regulador.
HOSTAL LA PLAZA EN TIELVE














BOOK DE FOTOS

INVERNALES DE CABAO














PANORÁMICA DE LA SENDA
ÁREA DE ESCALADA DE FRESNIDIELLO
PRIMERAS NIEVES DE LA TEMPORADA
REBECOS COMIENDO EN LAS PRADERÍAS
UN PEQUEÑO PUENTE CRUZA EL RÍO
VISTA DESDE LOS INVERNALES DE TORO
EL RÍO PASADO EL PUENTE DE PIEDRA
PANORÁMICA DE VUELTA
ZONA DE LOS URRIELES

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo aparcado, bien en la curva donde empieza la ruta o en el pueblo de Sotres, empezamos a bajar por la pista de tierra y se nos presenta una vista de los invernales de Cabao, un poco más adelante encontramos una bifurcación donde seguiremos recto para adentrarnos hacia Aliva.
El otro desvío lleva al Collado Pandébano y al Picu Urriellu, pero eso quedará para otro día.
La senda, muy ancha en todo el recorrido, nos acerca al Picos de Europa entre los macizos de Ándara y los Urrieles.
Esta pista es de uso exclusivo de vehículos ganaderos, estando prohibido su uso para coches particulares.
A medida que vamos caminado se nos presentan las primeras moles de roca, en un rato llegamos a la zona de escalada de Fresnidiello y un poco más adelante, siempre con el río a nuestra derecha, llegamos a una zona de pradería con los invernales de Toro al fondo.
Con un poco de suerte podremos contemplar a los rebecos alimentándose en esta zona. Cruzaremos un pequeño puente de piedra por un sitio de poco caudal y llegaremos al grupo de cabañas que se utiliza como zona de pastos en verano.
A partir de aquí, todo subida poco a poco pero sin descanso. El río mucho más bravo, se nos aparece a nuestra izquierda hasta que por un puente de piedra, mucho más grande que el anterior. lo volvemos a cruzar.
Seguimos subiendo y en un rato más, llegamos al límite de las comunidades de Asturias y Cantabría, lo que se denomina la raya.
Vemos al fondo una gran roca que parece puesta ahí por algo sobrenatural.
Cuando llegamos a la piedra, vemos a la izquierda la Ermita de la Virgen de las Nieves y a mano derecha los restos de las minas de zinc y plomo de la Real Compañía Asturiana de Minas.
En la confluencia de caminos de la senda que lleva Espinama, tomamos la senda que en fuerte subida nos lleva al Refugio de Aliva, desde aquí haremos la vuelta por el mismo sitio.
Esta ruta no tiene demasiada dificultad, pero hay que tener en cuenta su duración, que no tiene demasiada afluencia de gente, que al situarse en el corazón de Picos y tener una altitud alta, el tiempo en la montaña es muy cambiante, por lo que toda precaución será poca.
DE VUELTA PUDIMOS VER EL URRIELLU













  
MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y algo más de abrigo si se va a realizar fuera de la época estival

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta, ya que no encontraremos ningún sitio durante el trayecto para

poder tomar algo. El refugio suele abrir de mayo a septiembre