Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 3:45 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 3:45 HORAS. Mostrar todas las entradas

GR-204 SENDA COSTERA TRAMO XII ABOÑO-CANDÁS

CARREÑO
PLAYA DE XIVARES










 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Carreño

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta






COORDENADAS:


LATITUD

43 º  56 ´  92 ´´ N

LONGITUD

-5 º   72 ´  22 ´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda costera

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 16,000 Km ( Ida y vuelta ). Se puede hacer la vuelta en FEVE

DESNIVEL: 114 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 114 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 0 Metros

DURACIÓN: 3 horas y 45 minutos ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Xivares, aparcamiento en la playa

PUNTO DE LLEGADA: Candás con vuelta a Xivares

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y grava

CARTEL DE LA RUTA








CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona central de Asturias, entre Gijón y Avilés.
Para acceder ahí se toma la A-8 y la abandonamos en la salida 397 en Tabaza, cogemos la AS-19 y nos desviamos a la derecha por la derecha en la glorieta de Bandín, para tomar la AS-118 a Xivares, buscando la playa donde dejaremos el vehículo estacionado.
Para llegar pincha aquí Aparcamiento en la Playa de Xivares


PARA VER-VISITAR

ERMITA DE SAN ANTONIO

Situada en Candás, casi en la zona del faro.

MUSEO ANTÓN

Situado en la plaza del Cueto de Candás, tiene obras del artista y escultor candasín y algunas de sus obras pueden contemplarse también al aire, en la zona que accede a la ermita de San Antonio.

FARO DE SAN ANTONIO

Ubicado en la zona alta de Candás, junto a la ermita del mismo nombre. 

FARO DE LOS ÁNGELES O TEMPLO DE LOS OCÉANOS

Situado en el paseo marítimo de Candás, conocido como la farola, prestó servicio hasta la puesta en marcha del faro de San Antonio en 1917.

PLAYAS DE CANDÁS

Hermosos arenales nos acompañan en esta ruta.

FARO DE LOS ÁNGELES


DÓNDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Carreño


DÓNDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo al final de la ruta, en Candás, junto a la zona del Faro de San Antonio hay una zona de mesas.
La oferta gastronómica de Candás la puedes consultar aquí Bares y restaurantes de Candás

ZONA DE MESAS EN LA PLAYA DE XIVARES









BOOK DE FOTOS
PLAYA DE XIVARES
SENDA QUE ASCIENDE DESDE LA PLAYA DE XIVARES
PANORÁMICA DE LA SENDA
PUENTE QUE ATRAVIESA LA SENDA
PLAYA DE CARRANQUE
ARENAL Y PUERTO DE CANDÁS
PANORÁMICA DE CANDÁS

ESCULTURAS EN LA CALLE DEL MUSEO ANTÓN





 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto al aparcamiento de la playa de Xivares.
Desde aquí, vamos a tomar la senda que asciende a la derecha para ir hasta la zona de Punta de Aboño, una vez allí, vamos a volver sobre nuestros pasos hasta la playa de Peñamaría.
Si tenemos suerte y la marea está baja, podemos atravesar el arenal para acceder a la playa de Xivares.
Desde aquí cruzamos por la zona de la riega a enlazar con una pequeña senda en ascenso que nos acerca al final del pueblo de Xivares y ya unos metros por carretera, bajar hacia una zona deportiva para atravesar un pequeño parque y llegar a una zona de escalones de madera que tras subir nos van a dejar en la senda propiamente dicha.
Ya en el camino vamos a enlazar con el tramo de la  Vía Verde del Tranqueru.
Se trata de la caja de un antiguo ferrocarril, posteriormente en desuso, aprovechado como senda.
El camino atraviesa un túnel, sin iluminar y por zona de acantilados, nos muestra parte del litoral de la zona.
Bellas y pequeñas playas quedarán a nuestra vista, un pequeño mirador nos permite disfrutar de las vistas y a continuación un puente de acero atraviesa el camino.
Más vistas de playas y litoral para atravesar un par de túneles más, el último, está iluminado.
Un vez pasamos este túnel, llegamos a la playa de Madrebona, en Perlora, antigua zona de vacaciones, hoy en lamentable estado de abandono.
Seguimos el camino y vamos a llegar en breve al paseo marítimo de Candás.
Continuamos por el paseo marítimo y ascendiendo al final del mismo, vamos a llegar a la ermita de San Antonio y al faro del  mismo nombre.
Aquí acabamos la ruta por hoy, se puede continuar hasta Luanco, pero el recorrido sería demasiado largo.
Otra opción es llegar a Luanco y volver a Candás en bus, para después coger el FEVE con dirección Gijón y bajarnos en Xivares.
La estación de Xivares está a un kilómetro aproximadamente de donde hemos dejado estacionado el vehículo.
La vuelta, si no escogemos esta opción, la haremos por el mismo recorrido.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-PNPE 21 SOTRES-REFUGIO LA TERENOSA

CABRALES
PANORÁMICA CON EL REFUGIO DE LA TERENOSA EN PRIMER TÉRMINO







UBICACIÓN

CONCEJO: Cabrales

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta









COORDENADAS:

LATITUD

43º  22´  95´´ N

LONGITUD

 -4º  75´  40´´ O
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Travesía de media montaña

TIPO DE RECORRIDO:  Lineal

LONGITUD: 9,600 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 360 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1.300 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 940 Metros

DURACIÓN: 3 Horas y 45 minutos

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Sotres

PUNTO DE LLEGADA: Refugio de La Terenosa  y vuelta a Sotres

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra

PERFIL LONGITUDINAL DE LA RUTA

COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el pueblo de Sotres, concejo de Cabrales.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 303 Posada de Llanes y al llegar aquí, coger la AS-115, dirección Vibaño y Meré hacia el alto de Ortigueiro. Al llegar a una glorieta, giramos a mano izquierda por la AS-114, dirección Carreña y Arenas de Cabrales.
Nada más pasar Carreña, se abre a mano derecha un aparcamiento donde está el mirador del Urriellu con una majestuosa vista en los días claros.
Es la cuna del alpinismo español y fue coronado hace más de 100 años por Don Pedro Pidal y Gregorio Pérez, el cainejo. El entusiasmo de aquel, logro años después que Picos de Europa fuera declarado el primer parque nacional de España.
Una vez dejamos el mirador, seguimos por la misma carretera hasta llegar a Arenas de Cabrales. Giramos a mano derecha hacia Poncebos y una vez llegamos aquí tenemos que cruzar el río Cares y seguir por la carretera CA-1, pasar Tielve y antes de llegar a Sotres, en una curva muy cerrada a izquierda, sale una pista agropecuaria de tierra a mano derecha. Aquí justo es donde empieza la ruta.
En ese punto hay un pequeño espacio para dejar el vehículo, si no, habrá que dejarlo en Sotres.
Para llegar pincha aquí Sotres

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA



















PARA VER-VISITAR

ARENAS DE CABRALES
Pueblo de gran tradición montañera. Cueva-exposición del queso de Cabrales.

POO DE CABRALES

Mirador del Picu Urriellu. Se pueden admirar distintas vistas del pico durante todo el año, siempre que la niebla lo permita.
PONCEBOS

Principio y fin de la ruta del Cares.

TIELVE

Pequeño pueblo con 11 queserías dentro del consejo regulador del queso de Cabrales. Vistas preciosas.
SOTRES
El pueblo más alto de los Picos de Europa. Las vistas son magnificas y se pude ver la senda que lleva a la zona cántabra de Espinama. Visitar la tienda de embutidos Pellico, puedes comprar embutidos y quesos de fabricación propia y todo lo que te puedas imaginar.
TRESVISO

Este pueblo de Cantabria solo tiene acceso por carretera desde Sotres. Se puede acceder desde la Hermida andando a través de la ruta Urdón-Tresviso.

EL PICU URRIELLU DESDE EL MIRADOR DE POO DE CABRALES
  
DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Cabrales y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Tielve puedo recomendar el Hostal la Plaza, su Casa Rural y sus apartamentos en Poo de Cabrales, www.alojamientosdeturismorurallospicosdeeuropa.com
APARTAMENTOS MIRADOR DE URRIELLU



DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier zona, pues no hay áreas recreativas en la misma. El refugio de Aliva solo abre desde mayo a septiembre, por lo que dependiendo de la época en que hagamos la ruta, podremos o no tenerlo en cuenta.
No obstante, si queremos madrugar y comer en alguno de los sitios de la zona, hay bastante oferta.
Si se quiere comer uno de los mejores cabritos de Picos, se puede hacer en el Hostal la Plaza de Tielve. Eso si, previa reserva, 985 845 916, pues no siempre lo hay y tienes que encargarlo para mayor seguridad.
Puedes comer también otro tipo de platos típicos, como Fabada y sobre todo degustar e incluso comprar queso de Cabrales, pues están dentro del Consejo Regulador.
HOSTAL LA PLAZA EN TIELVE














BOOK DE FOTOS

PANORÁMICA DESDE LA ZONA DONDE DEJAMOS EL VEHÍCULO



CABAÑAS EN EL TEXU
FUENTE EN EL TEXU

CABAÑA EN PANDEBANO
PRIMERA VISTA DEL URRIELLU
VISTA CON LA TERENOSA Y EL URRIELLU


SENDA QUE CONDUCE AL COLLADO VALLEJO

EL PICU URRIELLU DESDE LA TERENOSA

  
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo aparcado, bien en la curva donde empieza la ruta o en el pueblo de Sotres, empezamos a bajar por la pista de tierra y se nos presenta una vista de los invernales del Texu , un poco más adelante encontramos una bifurcación que tomaremos a la derecha y en unos metros vemos el cartel con toda la información de la ruta.
Comenzamos a caminar siguiendo la pista a la derecha del cartel y bajamos un poco para atravesar la zona del invernal, lleno de cabañas de piedra. Pasamos una fuente donde podemos coger agua, pues solo hay otra fuente al final de la ruta, junto al refugio de la Terenosa.
La pista de tierra de uso ganadero, nos lleva, en permanente subida hacia otra zona de cabañas, la majada La Roble, que dejamos a la derecha.
Continuamos subiendo, aunque ya con menos desnivel, hasta acabar la pista.
Llegamos a una zona plana, donde vemos la señalización de la ruta a la derecha y un poco más adelante otra subida también a la derecha, más ancha y más marcada, pero de mayor dureza.
Nosotros cogemos la primera y tras pasar por un abrevadero de ganado y unas cabañas, la senda continúa un poco a la derecha hasta llegar al collado. Nos encontramos en Pandébano, desde aquí se nos muestra un poco del Picu Urriellu, que perderemos un poco más adelante.
La vista desde aquí es impresionante, de un lado Sotres, de otro las moles del macizo central de Picos y a la derecha el valle que baja hacia el pueblo de Bulnes.
Seguimos caminando por una estrecha pero marcada senda y ya vemos varias construcciones de piedra. En un momento llegamos a la fuente, previa al refugio de la Terenosa. Este es un buen sitio para comer el bocata o picar algo en el refugio.
Hasta aquí la ruta de hoy. No nos llevará más de 3 horas y media entre ida y vuelta. La senda continúa por un marcado camino hasta el collado Vallejo, con la mejor vista, sin duda del Urriellu y después hasta el refugio, pero esta ruta completa tiene aproximadamente unas 8 horas, por lo que se aconseja hacer noche en el refugio o empezar la ruta temprano y tener en cuenta su dureza.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y algo más de abrigo si se va a realizar fuera de la época estival

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta. Se puede comer algo también en el refugio.

PR-AS 135 RUTA DE GOBIENDES

COLUNGA


IGLESIA DE SANTIAGO DE GOBIENDES
















UBICACIÓN

CONCEJO: Colunga

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta




COORDENADAS:

LATITUD

43º 48´ 55´´ N

LONGITUD

-5º 27´ 04´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 12,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 100 Mts

ALTITUD MÁXIMA: 100 Mts

ALTITUD MÍNIMA: 0 Mts

DURACIÓN: 3 Horas y 45 minutos ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Colunga

PUNTO DE LLEGADA: Loroñe y vuelta a Colunga

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en Colunga, la capital del concejo.
Para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-8 y coger la salida 337 Colunga, seguir por la N-632 hacia la capital.
A la entrada del pueblo encontramos una pequeña glorieta, damos la vuelta en ella y giramos por la primera calle a mano derecha. Bajamos un poco y por la zona podemos aparcar sin dificultad.
La ruta comienza en la plaza donde está la glorieta en que cambiamos el sentido, al lado de la Iglesia y de la oficina de turismo. Allí encontramos el cartel de las rutas del concejo y podemos ver la información relativa a la misma.
Para llegar pincha aquí Colunga

CARTEL DE LA RUTA






PARA VER-VISITAR

COLUNGA

Un paseo por la capital, donde podemos ver varios edificios de gran valor artístico e histórico como la Casa Consistorial, La Iglesia.

MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS

Situado entre Colunga y Lastres, expone una época concreta de la historia de la tierra, la de los dinosaurios. www.museojurasicoasturias.com

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SIERRA DEL SUEVE

Situado en Gobiendes. Es una visita obligada para el conocimiento de esta zona de Asturias. Es importante consultar la web, pues cierra por temporada www.sierradelsueve.es

LASTRES

Bonita villa marinera cercana al final de nuestra ruta, si cabe aún mas conocida desde que se rodó allí una serie de televisión.

LA ISLA

Donde podemos contemplar un gran número de hórreos y su hermosa playa.
PALACIO DE LOROÑE
DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos consultar la web del ayuntamiento de Colunga www.colunga.es y de las asociaciones de turismo del concejo.


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo casi al final, junto al aparcamiento del Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve, donde hay un par de bancos.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SIERRA DEL SUEVE






BOOK DE FOTOS

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO
PANORÁMICA DESDE LA SENDA












CAPILLA DE SANTA LUCÍA
GOBIENDES DESDE LA SENDA
PANORÁMICA CON LA SIERRA DEL SUEVE AL FONDO
HÓRREO EN GOBIENDES
FLORECIENDO
BAJANDO A LOROÑE
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto a la Iglesia y a la oficina de turismo de Colunga.
Allí hay un cartel con diferentes rutas dentro del concejo y en la parte trasera del mismo la información de la nuestra.
La ruta empieza por la calle por la que hemos entrado en Colunga, dirección La Isla. Tomaremos la acera que va por el lado derecho y a unos 50 metros sale una calle a mano derecha que nos llevará hasta la Capilla de Nuestra Señora de Loreto a unos 200 metros.
Seguimos de frente, por la carretera de la derecha, continuamos caminando y seguimos de frente, en este caso por la carretera que va por la izquierda.
Al final de la misma, llegamos al cruce con la carretera N-632, que atravesamos en línea recta para coger un camino de tierra que indica Covian.
Llegaremos a otro cruce que tomaremos a mano derecha y esta pequeña carretera, tras una curva, nos acercará a un puente que cruza la autovía A-8. En un momento llegamos al pueblo de Coceña.
Seguimos por la carretera, en dirección izquierda  y luego derecha para llegar a Coceña de Arriba, donde nos encontramos con la Capilla de Santa Lucía.
Tras continuar en línea recta, llegamos al cruce con la carretera AS-260, giramos a la izquierda y después de pasar la señal del kilómetro 20 y de dejar atrás el desvío de Carrandi, tomaremos a mano derecha un camino hormigonado, que en ligera subida nos adentra en una zona de bosque.
Enseguida la senda empieza a llanear y se nos presenta la primera panorámica de la Sierra del Sueve y las primeras casas de los distintos barrios de Gobiendes.
Continuamos recto por esa carretera y en la siguiente bifurcación tomamos la de la izquierda.
Un poco más adelante vemos un cartel que nos indica el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve.
Seguimos caminando recto y vemos al fondo la Iglesia de Santiago de Gobiendes. La ruta girará justo donde el centro de interpretación a la derecha, pero nosotros seguiremos recto para ver la iglesia.
Volveremos sobre nuestros pasos y giraremos a la izquierda para seguir por la senda asfaltada hacia el Palacio de Loroñe.
Pasado este, seguiremos bajando y tras una cuesta muy pronunciada, llegaremos al pueblo de Loroñe, fin de la ruta.
La vuelta la haremos por el mismo recorrido.
Existe la posibilidad desde aquí, de continuar unos metros hasta la carretera AS-260, girar a mano izquierda y andar, no sin precaución pues hay curvas sin mucha visibilidad, unos doscientos metros para coger a mano derecha la carretera que lleva a Isla. Este trayecto tiene unos cuatrocientos metros y se puede ir paralelo a la carretera, ya sin dificultad.
En La Isla, acercarnos a la plaza donde esta la iglesia y continuar por la ruta PR AS-134 Entre Playas.
Esto nos permitirá hacer las dos rutas, en sentido circular, con un recorrido aproximado de unos 15 kilómetros incluyendo el paseo desde La Griega a Colunga, donde dejamos el vehículo.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 62 RUTA DEL ALBA

SOBRESCOBIO

CASCADA DEL RÍO ALBA
UBICACIÓN

CONCEJO: Sobrescobio

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta















COORDENADAS:

LATITUD

43º 20´ 21´´ N

LONGITUD

-5º 46´ 80´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 14,200 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 370 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 800 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 430 Metros

DURACIÓN: 3 Horas y 45 minutos

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Soto de Agues

PUNTO DE LLEGADA: Soto de Agues

TIPO DE CAMINO: Pista hormigonada y senda de tierra 


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur de Asturias, en el pueblo de Soto de Agues, concejo de Sobrescobio.
Podemos acceder allí desde la autovía A-64, tomar la AS-I con dirección a Langreo, coger esta salida y seguir por la AS-17 hasta Rioseco, capital del concejo, de donde sale la carretera SC-2 con dirección a Soto de Agues. A la entrada del pueblo hay un gran aparcamiento donde podemos dejar el vehículo.
Justo al lado, encontramos una tienda nueva donde podemos comprar pan, bebida o algo que podamos necesitar.
Para llegar pincha aquí Soto de Agues

TIENDA AL LADO DEL APARCAMIENTO. EN LA ACTUALIDAD ES UN BAR


PARA VER-VISITAR

CASA DEL AGUA

Ubicada en Rioseco, capital del concejo. Es importante confirmar su apertura, pues lleva en obras un par de años.

CASTILLO DE VILLAMOREY

Se encuentra situado en un promontorio en el embalse de Rioseco. Solo se conserva parte de su torreón restaurado y se acondicionó también el entorno y el camino de acceso.

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Situada en Soto de Agues, de estilo historicista se construyó al principios del siglo XIX.

LADINES

Precioso pueblo con unas de las mejoras vistas del concejo y con un importante patrimonio de hórreos.

SOTO DE AGUES

Tiene una de las más completas colecciones de hórreos y de casas típicas. Es el punto de inicio de la ruta del Alba, entre otras.

DONDE ALOJARSE

La zona dispone de alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Sobrescobio y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Campiellos puedo recomendar los apartamentos el Collaín de Campiellos, situados a poco más de un kilómetro de Rioseco. Se pueden visitar en www.elcollain.com

APARTAMENTOS RURALES EL COLLAÍN DE CAMPIELLOS


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en varios puntos del recorrido, pues hay un par de áreas recreativas en la senda, donde termina la zona hormigonada de la pista y al final del recorrido, en la Cruz de los Ríos.
Tenemos también la posibilidad de comer en Soto de Agues en los restaurantes La Plaza Soto o El Fresnu.

ÁREA RECREATIVA FOCES DE LLAÍMU







BOOK DE FOTOS

CARTEL DE LA RUTA












PANORÁMICA DESDE LA SENDA
SENDA HORMIGONADA
COLORES EN LA SENDA
VISTA DEL RÍO
CASCADA
PUENTE DE PIEDRA
CASCADA DESDE EL PUENTE DE PIEDRA
CRUZ DE LOS RÍOS
EL RETRIÑON DESDE LA CRUZ DE LOS RÍOS
  
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo en el aparcamiento, podemos comprar pan o lo que nos pueda faltar, en la tienda que esta situada junto al mismo.
Nos adentramos en el pueblo y caminamos hacia el final del mismo, aquí encontraremos un lavadero y ya vemos la senda hormigonada que nos conduce al inicio de la ruta, con el cartel informativo unos metros más adelante.
El camino esta perfectamente señalizado y con los puntos kilométricos hasta el 5, indicando el recorrido de la ruta hasta el área recreativa de la Foz del Llaimu, donde el camino cambia radicalmente estrechándose y pasando primero a tierra y luego a roca.
Pasado el kilómetro 1 vemos un puente de madera y una señalización que nos indica una variante para la vuelta que nos lleva hacia Agues y el albergue.
La senda avanza con el río a nuestra izquierda mostrando toda la energía de las lluvias y las primeras nevadas que han ocurrido estos días.
Vemos un nuevo puente de madera más viejo, a nuestra izquierda y de acceso, se supone particular, pues esta cerrado al otro lado, nos da paso más adelante a contemplar una mesa con banco justo al lado del río, en una zona, supongo, para una parada técnica.
Mas adelante, un antiguo cargadero de mina en desuso a nuestra derecha, nos dará paso a una vista de cabañas reformadas en un praderío a la izquierda. Una fuente, un puente y agua por todos lados nos encaminan hacia el final de la senda hormigonada.
Llegamos al área recreativa de la Foz del Laimu y continuamos de frente por el camino, ya de tierra y luego en roca viva.
La senda se estrecha, se cierra en el desfiladero, contemplamos alguna cascada y llegamos a un puente de piedra, donde podemos ver la mayor cascada de la ruta. Unos escalones nos suben a otra zona rocosa y después llegamos a otro puente, de piedra, donde la senda vuelve a ser más cómoda.
En un rato llegamos al último puente de madera, donde se juntan dos ríos, conocido como Cruz de los Ríos y donde acaba la ruta de hoy.
Una cabaña, una zona de mesas y vistas del Retriñón nos saludan a nuestra llegada.
La vuelta la haremos por el mismo camino.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y ropa de abrigo en función de la época. En las zonas sombreadas del bosque se nota el

frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta