Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 3:30 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 3:30 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR-AS 247 BERBÉS-EL FITO

RIBADESELLA 

PICOS DE EUROPA DESDE EL MIRADOR DEL FITO








 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Ribadesella 

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta














COORDENADAS:

LATITUD

43º  28´  28´´  N

LONGITUD

-5º   08´  49´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 14,000 Km ( Ida  y vuelta ) 

DESNIVEL: 450 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 150 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 600 Metros

DURACIÓN: 3 Horas y media ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Media-alta

PUNTO DE PARTIDA: Berbes

PUNTO DE LLEGADA: Mirador del Fito y vuelta a Berbes

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en Berbes, concejo de Ribadesella.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 319 Ribadesella, coger la N-634 en dirección a la villa, seguir por la N-632 y al llegar a la glorieta del río Sella, girar a la izquierda y cruzar el puente.
Continuar por esta carretera hasta Berbes, pasado el desvío del campo de golf y justo a la entrada al pueblo, hay a mano derecha una pista forestal que viene de una antigua explotación y de la playa de Vega, donde podemos dejar el vehículo aparcado.
Para llegar pincha aquí Pista de tierra junto a la N-632 en Berbes

CARTEL DE LA RUTA QUE ENCONTRAMOS EN RIBADESELLA Y EN EL ALTO DEL FITO






PARA VER-VISITAR

CUEVONA DE CUEVAS

Justo donde dejamos aparcado el vehículo está la Cuevona, iluminada, con estalactitas y estalagmitas. En temporada hacen conciertos dentro de ella.

CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO

Recoge una excelente muestra de las pinturas que se pueden admirar en la cueva original y que se han preservado de las visitas para su mejor conservación. Se encuentra situado a la salida de Ribadesella.

HUELLAS DEL JURÁSICO

En la costa de Colunga, Villaviciosa y Ribadesella podemos contemplar importantes huellas de la época de los dinosaurios.

SANTA MARÍA DE JUNCO

En la población de Xunco. Es el edificio más antiguo del concejo. De finales del románico data de principios
del siglo XIII, aunque ha sufrido reformas posteriores.

PALACIO DE PRIETO-CUTRE

Del siglo XVI, situado en Ribadesella, actualmente alberga el ayuntamiento de la villa.

CASA DEL BARRÉU

Del siglo XVI. Situado en Sardéu. Albergó la corporación municipal durante la guerra de independencia.

INTERIOR DE LA CUEVONA DE CUEVAS








DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Ribadesella y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
La web que se puede consultar es www.ribadesella.com


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier parte del recorrido, aunque hay un área recreativa casi al principio de la ruta. En la zona podemos recomendar un restaurante que conocimos en la ruta de orientación, en Cuerres, Casa Antón, aunque también hay bastante oferta en la Villa.

RESTAURANTE CASA ANTÓN EN CUERRES


























BOOK DE FOTOS

RIBADESELLA DESDE LA SENDA
SIERRA DEL SUEVE Y PICOS DE EUROPA AL FONDO
PRIMERA VISTA DE LA ANTENA Y EL MIRADOR DEL FITO EN EL CENTRO 
PANORÁMICA DE LA SENDA
DE IZQUIERDA A DERECHA LASTRES, LA ISLA Y LA ESPASA
PARTE ALTA DE LA RUTA
VACA CON CALCETINES NEGROS
ÁREA RECREATIVA DEL ALTO DEL FITO DONDE PODEMOS COMER EL BOCATA
MIRADOR DEL FITO


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

El PR AS-247 original va desde Ribadesella al Alto del Fito. Dada la longitud de esta ruta y la práctica imposibilidad de utilizar transporte público para la vuelta, hemos decidido partirla en dos, Ribadesella-Berbes y vuelta en transporte público a Ribadesella y Berbes-Alto del Fito, dejando el vehículo en Berbes.
Se puede hacer completa sin problema en un sentido si cruzamos dos vehículos.
Una vez hemos dejado el vehículo aparcado en la pista de tierra, tenemos que cruzar la carretera N-632 para tomar una pista de hormigón que sube hasta cruzarse con la carretera que va hasta el campo de golf.
Cuando empezamos a ver el campo y justo en la zona del hoyo 15, vemos una pista que sale a mano derecha y una pequeña señal que nos indica la continuación de la ruta.
Caminamos por esta pista y atravesaremos una cancela que dejamos cerrada a nuestro paso.
Se nos presentan las primeras vistas de la costa, La Isla y Lastres se aprecian perfectamente desde aquí.
La pista atraviesa una zona de eucaliptos y pasa un pequeño reguero hasta llegar a una zona donde tenemos una bifurcación. A la izquierda es el camino que debemos tomar, hacia el Fito. de frente seguiríamos hacia Caravia y un camino más a la derecha, con una cancela, conduce a una finca privada.
El camino continúa hacia arriba, con una fuerte subida, serpenteando hasta llegar a un alto donde tenemos una preciosa panorámica de la costa, de Berbes y del campo de golf.
La senda aquí, gira a la izquierda, pues sigue otro camino de frente, pero una señal nos indica seguir subiendo. Nuevas vistas preciosas de la costa van apareciendo a nuestro paso.
El camino llega a una bifurcación, donde aparentemente de frente sigue la pista más ancha, pero nosotros debemos coger el camino estrecho, que en dura subida nos lleva a otra pista. Es importante no despistarse aquí, pues la señalización de la ruta es buena, pero en este caso esta cubierta por la vegetación de la zona.
Un vez empezamos a subir este sendero, vemos de nuevo señales que nos indican que vamos por el buen camino.
Seguimos subiendo y tenemos la primera vista de la antena que esta junto al mirador de Fito, que vemos también a su izquierda.
La senda llega a una zona más abierta y el camino sigue por la derecha para entrar en otra zona de eucaliptos.
Seguimos el camino y volvemos a ver la costa en todo su esplendor. La senda llega a una zona más ancha, un pequeño prado donde vemos dos caminos, uno más ancho que nos lleva hacia la carretera que sube de Colunga al Fito, que no tomaremos y otro muy estrecho, que en fuerte subida nos llevará hasta la zona de la antena. Aquí, tampoco vimos señal de la senda, puede ser que estuviera pintada en una piedra que se haya desprendido.
Tras subir un poco, ya vemos la antena y nuevas marcas del PR. subimos otro poco, ya de manera más moderada y llegamos a un alto donde tenemos un aparcamiento del área recreativa que esta junto al Fito.
Lo dejamos atrás y continuamos hasta el mirador, joya de la zona, con unas vistas espectaculares de los Picos de Europa, eso sí, si la niebla y el día lo permiten.
Después de hacer las oportunas fotografías, volvemos sobre nuestros pasos, para parar en el área recreativa, si queremos comer el bocata, o seguir sobre nuestro pasos para volver a Berbes.
Para hacer esta ruta es importante planificar el día desde el punto de vista meteorológico, pues si no, las preciosas vistas que veríamos no se podrían contemplar y sobre todo, por si la niebla hace acto de presencia y nos complica la ruta.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

GR-204 SENDA COSTERA TRAMO VI RIBADESELLA-ARENAL DE MORÍS

RIBADESELLA Y CARAVIA

PANORÁMICA DEL ARENAL DE MORÍS DESDE LA SENDA. ARRIBA A LA IZQUIERDA LASTRES









 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Ribadesella y Caravia

MAPA DE CONCEJOS: En color negro los concejos donde se localiza la ruta











COORDENADAS:

LATITUD

43º 46´ 76´´ N

LONGITUD

-5º  07´ 70´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 14,000 Km ( Ida ) Ver alternativas de vuelta en descripción

DESNIVEL: 150 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 150 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 0 Metros

DURACIÓN: 3 Horas y media

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Ribadesella. Oficina de turismo

PUNTO DE LLEGADA: Arenal de Morís y vuelta a Berbes a coger el bus a Ribadesella

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en Ribadesella, la capital del concejo.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 319 Ribadesella, coger la N-634 en dirección a la villa, seguir por la N-632 y al llegar a la glorieta del río Sella, seguir de frente sin cruzar el puente. Allí mismo esta la oficina de turismo y junto a ella un pequeño aparcamiento.
Para llegar pincha aquí Oficina de turismo de Ribadesella
Queremos desde aquí, hacer una mención especial al personal de las oficinas de turismo de los diferentes concejos que hemos visitado, por su labor entusiasta de dar a conocer, informar y ayudar en todo momento a las personas que hasta allí nos dirigimos. Gracias por vuestra atención.

OFICINA DE TURISMO DE RIBADESELLA












PARA VER-VISITAR

CUEVONA DE CUEVAS

Justo donde dejamos aparcado el vehículo está la Cuevona, iluminada, con estalactitas y estalagmitas. En temporada hacen conciertos dentro de ella.

CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO

Recoge una excelente muestra de las pinturas que se pueden admirar en la cueva original y que se han preservado de las visitas para su mejor conservación. Se encuentra situado a la salida de Ribadesella.

HUELLAS DEL JURÁSICO

En la costa de Colunga, Villaviciosa y Ribadesella podemos contemplar importantes huellas de la época de los dinosaurios.

SANTA MARÍA DE JUNCO
En la población de Xunco. Es el edificio más antiguo del concejo. De finales del románico data de principios del siglo XIII, aunque ha sufrido reformas posteriores.

PALACIO DE PRIETO-CUTRE

Del siglo XVI, situado en Ribadesella, actualmente alberga el ayuntamiento de la villa.

CASA DEL BARRÉU

Del siglo XVI. Situado en Sardéu. Albergó la corporación municipal durante la guerra de independencia.

INTERIOR DE LA CUEVONA DE CUEVAS








DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Ribadesella y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
La web que se puede consultar es www.ribadesella.com


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier parte del recorrido, aunque hay un área recreativa casi al principio de la ruta y unas mesas en el arenal de Morís, casi al final del trayecto. En la zona podemos recomendar un restaurante que conocimos en la ruta de orientación, en Cuerres, Casa Antón, aunque también hay bastante oferta en la Villa.

RESTAURANTE CASA ANTÓN EN CUERRES























 
BOOK DE FOTOS

VISTA DEL SUEVE DESDE LA SENDA
PANORÁMICA DE LA COSTA DESDE LA SENDA
LA SENDA ATRAVIESA UNA ZONA DE EUCALIPTOS
EN VEGA ENCONTRAREMOS UNAS CURIOSAS PINTURAS CON UN CURIOSO TRAS LAS CORTINAS
DEJAMOS ATRÁS EL ARENAL DE VEGA
PRIMERA VISTA DEL ARENAL DE MORÍS
UNA DE LAS ZONAS DE MESAS PARA EL BOCATA CON LAS MEJORES VISTAS DEL ARENAL DE MORÍS
UNA ULTIMA VISTA ANTES DE VOLVER HACIA BERBES
DESDE BERBES POR LA CARRETERA TOMAREMOS ESTE DESVÍO AL ENTRAR EN EL CONCEJO DE CARAVIA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo en el aparcamiento, subimos unas escaleras y cruzamos el puente sobre el río Sella.
Al final del puente giramos la primera calle a la derecha para tomar el paseo marítimo de Santa Marina, que recorremos hasta el final, donde vemos una carretera que asciende hacia el faro.
Aquí encontramos el cartel del PR AS-247, con el que la ruta coincide hasta Berbés, a partir de ahí, seguiremos el camino de Santiago hasta el arenal de Morís.
Esta ruta no está homologada como tal y la describimos así, aprovechando tramos ya establecidos, para no cortar la senda costera desde el inicio en Asturias en Bustio hasta la playa de la griega en Colunga.
El camino es una estrecha carretera que en ligera subida, nos llevará inicialmente hasta el faro de Ribadesella, primero a través de una acera a nuestra izquierda y un poco más adelante ya directamente por asfalto.
En unos diez minutos, vamos a llegar a una bifurcación a la izquierda, junto a una pequeña área recreativa, no tomamos este desvío y seguimos subiendo carretera arriba.
Como hemos ganado cierta altura, se nos presentan las primeras vistas del Sueve y de Picos de Europa antes de llegar a la zona del faro, que dejamos a nuestra derecha para seguir por un estrecho camino asfaltado que bordea un alto muro de piedra.
En un momento se nos presenta la primera vista de la costa.
Seguimos caminando y empezamos a bajar,vemos el pueblo de Tereñes y lo vamos dejando a la izquierda.
Continuamos andando y llegamos a un cruce de caminos, cogeremos el de la derecha que bordea un chigre.
El camino sigue siendo una estrecha carretera y ya se nos presenta la costa en todo su esplendor. Empezamos bajando un poco y en un momento llegamos a otro desvío que a mano derecha nos indica los acantilados de Tereñes, podemos ir a verlos, pero luego habrá que retroceder para volver al camino original.
La senda asciende un poco y en un rato ya vemos el pueblo de Abéu, que dejamos a nuestra izquierda y en un nuevo cruce, tomaremos una senda de tierra a la derecha, con una flecha sobre un pequeño muro de piedra que nos indica el camino que debemos seguir.
La senda atraviesa una zona de eucaliptos y más adelante veremos un desvío a la derecha, que no tomamos, seguimos bajando por la senda y pasamos otro desvío a la derecha para seguir recto y llegar, en un momento, a un camino más ancho, donde vemos un hito del camino de Santiago.
Tras coger esta senda a la derecha, ya vemos el pueblo de Vega, donde podemos contemplar una pequeña capilla y varias bonitas pinturas sobre pared, con diversos motivos y muy conseguidas.
A la salida del pueblo hay también un curioso hórreo con un pequeño arco en las escaleras de acceso al mismo.
Volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos hacia la playa de Vega.
Al final de la playa tenemos un puente de madera que cruza el río, lo atravesamos y continuamos la senda por las indicaciones del camino de Santiago.
Empezamos a ascender por una senda ancha que después se va estrechando para dar luego a una pista de tierra que nos lleva hasta la carretera de Berbes.
Sin cruzarla continuamos a mano derecha para bordear el pueblo por el norte, siguiendo las indicaciones del camino de Santiago hasta llegar de nuevo a la carretera que ahora si cruzaremos.
El camino ahora desciende ligernamente sobre un firme de piedra, son apenas unos metros que nos devuelven a la carretera. Tendremos que transitar por ella un momento para adentrarnos otra vez por la derecha por una senda de tierra, que de nuevo nos conduce a la carretera, por la que ahora tendremos que caminar, un kilómetro más o menos, para llegar al concejo de Caravia, donde vemos una señal a la derecha que nos lleva, en ligera ascensión primero y en bajada después, a traves de una senda de tierra hasta el arenal de Morís.
La zona está cubierta por eucaliptos, pero el ruido ensordecedor del mar delata la proximidad de la playa.
Llegamos a la carretera que baja de Prado, la capital del concejo de Carvavia, que cruzamos para seguir por un camino empedrado que nos baja hasta el arenal.
Paseamos por el arenal hacia las escaleras que nos conducen hasta el bar y la zona de servicios, junto a una zona de mesas, donde podemos aprovechar a comer el bocata, en una zona con unas vistas preciosas.
La vuelta la haremos por el mismo camino y dada la longitud de la ruta, recomendamos planificar la vuelta o la ida en transporte público y coger en Berbes el autobús que nos lleva hasta Ribadesella. Así queda un recorrido más asequible, si no, tendremos que plantearnos hacer unos 28 kilómetros.
Para información de los horarios de autobús pincha en ALSA


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 226 LAGOS-MIRADOR DE CAMBA

CANGAS DE ONÍS

LAGO ERCINA DESDE LA SENDA















UBICACIÓN

CONCEJO:  Cangas de Onís

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta

















COORDENADAS:


LATITUD

43º  27´  69´´ N

LONGITUD

-4º   98´  54´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de montaña

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 12,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 150 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1.150 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 1.000 Metros

DURACIÓN: 3 horas y media  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Lagos de Covadonga

PUNTO DE LLEGADA: Mirador de Camba y vuelta a lagos

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra

PERFIL DE LA RUTA











COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8, autovía del Cantábrico, hasta la salida 312 Ribadesella y sin entrar aquí, en Llovio coger la N-634 a Arriondas y salir en el desvío a Cangas de Onís por la N-625, nos desviaremos antes de llegar a Cangas de Onís por la AS-114 hasta Soto de Cangas, donde en la glorieta cogeremos la AS-262 hacia el Santurario de Covadonga y a la llegada, giraremos en la rotonda a la izquierda para seguir por la CO-4 hasta Lagos de Covadonga. En la zona hay aparcamientos habilitados para dejar el vehículo estacionado.
Es importante consultar si hay acceso libre o bien por transporte público y madrugar para asegurarse aparcamiento.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento en Lagos de Covadonga

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA












PARA VER-VISITAR

SANTA CUEVA Y BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA

Situados en Covadonga, La cueva tiene una imagen de la Santina, símbolo indiscutible de Asturias. La Basílica de estilo neorrománico de finales del siglo XIX.

LAGOS DE COVADONGA

Lagunas de origen glaciar, el lago Enol y el lago Ercina, son uno de los lugares más visitados de Asturias.

PUENTE ROMANO DE CANGAS DE ONÍS

Ubicado en la capital, en Cangas de Onís, aunque es medieval, se cree que su origen parte de la época romana. Es uno de los símbolos más representativos del Principado. 

ERMITA DE SANTA CRUZ

Situada en la Cangas de Onís. Se sitúa sobre un dolmen y fue reedificada por el rey Favila, sobre el siglo VIII, aunque su posterior reconstrucción data de la guerra civil.

DOLMEN

Esta situado dentro de la ermita de Santa Cruz y se trata de un monumento funerario del año 4000 AC

CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL

Un recorrido por el Parque Nacional de los Picos de Europa.

ERMITA DE SANTA CRUZ

















 
DONDE ALOJARSE

En Cangas de Onís podemos recomendar el apartamento Cangas Plaza.
Se puede reservar a través de Booking en el siguiente enlace Apartamento Cangas Plaza .
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cangas de Onís

APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA



DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en la majada de Belbín, o bien al final del recorrido, pues hay una pequeña área recreativa al final de la ruta, junto al centro de interpretación Pedro Pidal.

ÁREA RECREATIVA JUNTO AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL








BOOK DE FOTOS


VISTA DESDE LA ZONA DEL APARCAMIENTO
MAR DE NUBES
LAGO ENOL, APARCAMIENTO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL
PANORÁMICA DE LA SENDA QUE ANDAREMOS
VISTA DE LOS PICOS DESDE LA SENDA
PRIMERA VISTA DE LA MAJADA DE BELBÍN
LA MAJADA DE BELBÍN CAMINO DEL MIRADOR DE CAMBA
LA NIEBLA VA A CUBRIR EL MIRADOR DE CAMBA
NEVEROS EN LAS CUMBRES A FINALES DE VERANO

LA SENDA SE TRANSFORMA EN FIRME DE PIEDRA
ZONA DE LA MINA DE BUFERRERA




DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto al centro de interpretación Pedro Pidal, en una pequeña zona recreativa vemos el cartel informativo de la ruta.
La senda es una pista ganadera de tierra de bastante anchura y sin demasiados desniveles. Es utilizada por los pastores para acceder a la Majada de Belbín, donde encontraremos numerosas cabañas y una amplia zona de pradería.
Comenzamos a caminar y vamos a ascender ligeramente, a nuestra derecha y espalda se nos muestran las vistas de los dos lagos, Enol y Ercina.
Tras subir durante un rato, el camino gira hacia la izquierda y comienza a bajar, pasamos dos cabañas y alguna fuente, que indica que no tiene garantia sanitaria para el consumo y en un momento ya vemos la majada de Belbín abajo.
Hasta la majada hemos consumido algo menos de una hora, por lo que lo decidimos continuar un rato más y llegar al mirador de Camba, que ya visitamos en la ruta desde Demués.
Tras abandonar la majada subimos un poco y llegamos a una zona donde coincidimos con un GR que va de Poncebos a Covadonga, atravesamos una pequeña zona de prado y comenzamos a subir por una zona de piedra que después de alcanzar el punto más alto desciende hasta la zona de pista ganadera transitable que sube de Demués.
En un momento alcanzamos el mirador de Camba y la densa niebla que nos rodea, nos invita a tomar allí el bocata hasta ver si amaina.
En poco más de diez minutos, la niebla se disipa y a nuestra vista queda todo el valle de Onís, del que destaca Demues y el culebreo de la pista que sube hasta allí.
Tras comer el bocata, volvemos sobre nuestros pasos, aprovechando a visitar ambos lagos previo paso por la mina de Buferrera.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-PNPE 8 DEMUÉS-LOS LAGOS

ONÍS Y CANGAS DE ONÍS

LAGO ERCINA










UBICACIÓN

CONCEJO:  Onís y Cangas de Onís

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  31´  85´´ N

LONGITUD

-4º   99´  13´´ O

CARTEL DE LA RUTA







CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 13,000 Km . Hay que tener transporte alternativo para volver de Lagos a Demués

DESNIVEL: 700 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1.138 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 438 Metros

DURACIÓN: 3 horas y media 

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Demués

PUNTO DE LLEGADA: Lagos de Covadonga

TIPO DE CAMINO: Senda de hormigón,tierra y piedra

PERFIL DE LA RUTA





COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar bien la A-8 autovía del cantábrico y coger la salida 303 hacia Posada de Llanes, al llegar aquí, girar a la izquierda e inmediatamente a la derecha para tomar la  carretera AS-115 dirección Picos de Europa.
Al llegar a una glorieta giramos a la derecha dirección Benia y Cangas de Onís por la carretera AS-114 hasta Benia de Onís, donde nada más pasar el pueblo sale a mano izquierda la carretera que nos lleva a Demués, previo paso por Bobia.
Hacia el final del pueblo hay un pequeño aparcamiento en batería donde podemos dejar el vehículo.
Para llegar pinche aquí Demues

APARCAMIENTO EN DEMUES













PARA VER-VISITAR

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS

Ubicado en la localidad de Benia de Onís. Es una muestra de forma de vida más sostenible, con los pastores, la montaña y el quebrantahuesos como hilo conductor. Para más información pincha aquí
Centro de interpretación del quebrantahuesos

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUESO GAMONEU

Situado en Demués, en el se recrea la elaboración del queso gamoneu a través de paneles explicativos y medios audiovisuales.

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE BENIA

Ubicada en la localidad de Benia de Onís. Data de la época de la monarquía astur y mantiene una portada de los siglos XIV y XV. 

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA FAUNA GLACIAR

Situado en la localidad de Avín. Es una muestra de la fauna de la época ubicada en la cueva de Avín.

ERMITA DE CASTRU

Situada dentro de la ruta camino de la ermita en un bello bosque.

CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL

Situado al final de la ruta en Lagos de Covadonga, en la zona de la mina de Buferrera. Una exposición con

información del Parque Nacional de los Picos de Europa.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS












DONDE ALOJARSE

En Cangas de Onís podemos recomendar el apartamento Cangas Plaza.
Se puede reservar a través de Booking en el siguiente enlace Apartamento Cangas Plaza .
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cangas de Onís

APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA




DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en La Majada de Belbín, rodeados de montañas y de cabañas de pastores, o bien, al final de la ruta en un área recreativa que hay junto al centro de interpretación Pedro Pidal.

MAJADA DE BELBÍN


BOOK DE FOTOS

PRIMERA FUENTE QUE ENCONTRAMOS
VISTAS DESDE EL CAMINO
CABALLOS Y VACAS CONVIVEN EN LA ZONA
LA PISTA DESDE LA ZONA DEL MIRADOR
MIRADOR DE CAMBA
FINAL DE LA PISTA GANADERA
EL CAMINO SE VUELVE PEDREGOSO
LA SENDA ATRAVIESA UNA ZONA DE PRADO
LA MAJADA DE BELBÍN



LA SENDA CAMINO DE LAGOS DE COVADONGA
CABAÑAS CAMINO DE LAGOS
LAGO ERCINA
PASARELA QUE NOS LLEVA A LA MINA DE BUFERRERA
ATRAVESANDO BUFERRERA
TÚNEL DE BUFERRERA QUE ATRAVESAREMOS



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el pueblo de Demués.
Una vez hemos dejado el vehículo estacionado en un pequeño aparcamiento que está en la propia carretera, seguimos por la misma y nos encontramos la fuente al lado izquierdo.
Volvemos sobre nuestros pasos y un poco más adelante a la derecha, vemos una señal que nos indica la subida a la ruta, se trata de una pista de hormigón, en buen estado que nos va alejando del pueblo.
Pasamos la capilla de San Francisco y dejamos el pueblo atrás.
La pista va subiendo poco a poco y en un rato, vemos el pueblo de Gamoneu de Onís a nuestra derecha, prácticamente a la misma altura que Demués.
La pista ya de tierra se va convertir en un momento en hormigón, pues comenzamos a subir de nuevo y hay curvas un poco cerradas. Nos encontramos la primera fuente con abrevadero.
El camino sigue ascendiendo y vemos en la parte baja varias cabañas de pastores. De frente vemos el cortado del camino que deberemos subir.
La senda comienza a llanear un poco y vemos a mano izquierda el desvío de Cabañatu, es una variante que se puede hacer circular, y que después nos sacaría a la misma pista, pero nosotros seguimos de frente hacia Belbín y Lagos.
Las vistas que nos quedan hacia atrás son impresionantes, en un día claro, casi se podría ver hasta el mar.
De frente la niebla, no deja ver con claridad lo que nos espera, aunque poco a poco va abriendo  mostrándonos el perfil del recorrido que nos queda.
Pasamos delante de una cabaña a mano derecha y un poco mas adelante una segunda fuente y abrevadero.
Pequeños grupos de caballos y vacas nos reciben a nuestro paso.
El camino, de nuevo con firme de tierra, llanea un poco y comienza de nuevo a subir.
Empezamos a ganar bastante altura y encontramos otra fuente abrevadero con dos pilones.
Sin dejar la senda, damos un giro brusco a la derecha y comenzamos a subir de manera más pronunciada.
Empezamos a ver al fondo un cortado, que más tarde sabremos que es el camino que nos espera, con la subida de mayor desnivel, sin duda.
Pasamos por delante de una pequeña cabaña de piedra y seguimos camino.
En un rato ya estamos en un espacio algo más abierto, donde encontramos un pastor con su vehículo. Queda la subida mas empinada, aunque el firme es hormigón y con paciencia se sube bien.
Al final del camino vemos un mirador con gente. Se trata del mirador de Camba, con vistas impresionantes, pues estamos en el punto más alto, hasta ahora.
Allí encontramos a dos turistas, creo ingleses, emocionados con las vistas y que comentaron que es la cuarta vez que vienen por aquí.
Cuantas veces me pregunto, lo que valoran fuera lo que tenemos aquí al lado y que poco lo hacemos nosotros.
Después de contemplar las vistas desde el mirador, volvemos a salir a la pista y esta empieza llaneando para después bajar un poco y acabar unos metros después, en una zona un poco amplia con sitio para aparcar algún vehículo y con una especie de marquesina de madera.
A partir de aquí, la senda se vuelve roca, tipo calzada romana, con piedras que escurren un poco, primero subimos bordeando un pequeño pico por la derecha e inmediatamente comenzamos a bajar por el mismo tipo de firme.
Nos cruzamos con el GR-202 que viene de Covadonga y va hacia Poncebos, y continuamos por nuestra senda hasta llegar a un pequeño prado, que atravesamos y de nuevo en subida por zona de piedra, llegar a una nueva señal del camino que nos indica Belbín.
En unos minutos llegamos a la Majada de Belbín, impresionante, llena de cabañas de pastoreo, rodeada de montañas.
Aquí podemos aprovechar y comer el bocata, o bien continuar ya que nos queda aproximadamente una hora, entre una ligera subida, una zona más llana y tras otro pequeño ascenso la bajada al lago Ercina.
Tras dar una paseo por el Lago, nos encaminamos hacia la mina de Buferrera, que atravesamos por una zona habilitada para ello y tras pasar por un túnel, llegamos al centro de visitantes Pedro Pidal. Allí tenemos un área recreativa con mesas donde podemos comer.
La ruta es larga como para hacerla ida y vuelta, por lo que nos tendremos que haber previsto  transporte de vuelta, bien un cruce de coches, bien transporte público, aunque este último desde Soto de Cangas no es fácil.
Otra opción es subir el coche hasta el apartadero que está después del mirador, pero esto requiere atravesar toda la pista ganadera, que no se si se puede hacer y sobre todo tener cierta pericia para el último tramo de la pista, pues tiene bastante pendiente y fuerte desnivel, y desde allí hacer la ruta hasta Lagos, aproximadamente 3 horas ida y vuelta.
Desde aquí abogamos por no subir vehículos privados, pues son pistas para uso ganadero y deben ser usadas solo por ellos.
Sería bueno que alguien se preocupara de montar algún tipo de servicio de taxi, que te pudiera subir o bajar con cierta frecuencia y que evitaría esta práctica que puede algún día provocar algún tipo de incidente, pues no son pistas echas para todos los conductores.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua. Hay una fuente en Demués, junto al aparcamiento donde dejamos el vehículo

Comida. Si queremos comer en ruta