Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 3:00 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 3:00 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR AS SENDA DEL PEÑAFRANCIA

GIJÓN

BOSQUE DE RIBERA DURANTE LA RUTA






 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Gijón

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  32´  07´´ N

LONGITUD

-5º   38´  08´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO:  Lineal

LONGITUD: 13,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 40 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 10 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 50 Metros

DURACIÓN: 3 horas ( Ida y vuelta ) 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Gijón junto al estadio del Molinón

PUNTO DE LLEGADA: Lavadero de Deva y vuelta a Gijón

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona norte-central de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la autovía A-8 y coger la salida 378 hacia la N-632 y continuar hacia el estadio de fútbol del Molinón, donde podemos dejar el vehículo en su ámplia zona de aparcamiento.
Para llegar pinche aquí Puente de la Guía en Gijón

CARTEL AL INICIO DE LA RUTA







 
PARA VER-VISITAR

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE DEVA

Casi al final de la ruta, podemos ver esta iglesia de origen románico de la que apenas quedan vestigios, pues fue destruida durante la guerra civil  y reconstruida después.

UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJÓN

Aunque se construyó en el siglo XX, es un icono de la ciudad. Desde la ruta podremos ver distintas perspectivas de este gran edificio.

MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

Es un museo creado para conservar y difundir la memoria asturiana con una muestra de etnografía, fotografía, instrumentos musicales, etc. Para mas información pincha aquí Museo del Pueblo de Asturias

MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS

Es un museo encargado de conservar  y difundir el patrimonio ferroviario asturiano. Para más información pincha aquí Museo del Ferrocarril de Asturias

TERMAS ROMANAS DE CAMPO VALDÉS

Es un yacimiento romano que denota la presencia romana en la ciudad. Para más información pincha aquí Termas Romanas de Gijón

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE DEVA








DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en el concejo de Gijón, lo mejor es consultar toda la oferta posible. Contactar con la web del ayuntamiento o con las de las distintas asociaciones nos facilitará mucho la búsqueda.
Al tratarse de la primera ciudad en tamaño del Principado, tiene una gran oferta hotelera.
Para ver alojamientos en la zona pincha aquí Alojamientos en Gijón


DONDE COMER

Podemos comer un bocata en varios puntos de la ruta, pues tenemos un área recreativa a dos kilómetros del final de la ruta o bien en la zona del lavadero.

UN PAR DE MESAS Y UNA FUENTE NOS INVITAN AL DESCANSO











BOOK DE FOTOS


HÓRREO EN EL CAMPO DE GOLF MUNICIPAL
LA UNIVERSIDAD LABORAL DESDE LA SENDA
EL RÍO
VISTA DEL CAMINO
LA SENDA ENTRE MUROS DE PIEDRA
EL LAVADERO AL FINAL DE LA RUTA
PUENTE DE PIEDRA SOBRE EL RÍO, JUNTO AL LAVADERO


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos aparcado el vehículo en el aparcamiento de la zona del estadio del Molinón, nos dirigimos a la zona del río Piles, al puente de la Guía, donde está el cartel con la información de la ruta y la senda de tierra que da comienzo a la misma.
Comenzamos bajando y paralelos al río, vamos a atravesar zona de bosque de ribera para dirigirnos paralelos a la zona de la universidad laboral.
Rápidamente llegamos a la zona del campo municipal de Madera. La senda tiene los puntos kilométricos señalizados y hemos pasado el segundo para recorrer el camino paralelos al Botánico de Gijón.
La senda cruza la carretera y pasamos delante de un área recreativa donde podemos comer el bocata a la vuelta.
La senda ha pasado a ser carretera y giramos a la izquierda por una zona de casas y algún Lagar.
La torre de la Laboral, nos muestra su mejor perspectiva y el camino vuelve a ser de tierra para volver a cruzar una carretera.
Tras cruzar con precaución, la senda gira a la derecha y nos conduce a través de un pequeño parque con varias mesas de madera hacía otra carretera, que en paralelo seguimos para cruzar más adelante y seguir por la derecha hasta otra carretera que conduce a Deva, pasando delante de la iglesia de esta localidad para enseguida llegar a la zona del lavadero, donde acaba la ruta.
El camino de vuelta lo haremos volviendo sobre nuestros pasos.
Aunque parece que atravesamos distintas carreteras y caminos, la ruta está bastante bien señalizada, por lo que no tiene pérdida alguna.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS SENDA DEL OSO TUÑON-PROAZA


SANTO ADRIANO

ESTATUA DE LA OSA CON LA CRÍA EN EL ÁREA RECREATIVA DONDE EMPIEZA LA RUTA













UBICACIÓN

CONCEJO:  Santo Adriano

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta












COORDENADAS:


LATITUD

43º  27´  17´´  N

LONGITUD

-5º   98´  27´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 14,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 15 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 215 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 200 Metros

DURACIÓN: 3 Horas ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Área recreativa de Tuñón

PUNTO DE LLEGADA: Proaza y vuelta al área recreativa de Tuñón

TIPO DE CAMINO: Senda de hormigón


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona central de Asturias, en el concejo de Santo Adriano. Por tanto para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-66 dirección Oviedo y luego la autovía A-63 dirección La Espina.
Dejamos esta autovía en la salida 9 para coger la carretera AS-228 dirección Trubia y continuar hasta Santo Adriano.
Al llegar frente a la población de Tuñon, encontramos el centro de BTT Senda del Oso, con un gran aparcamiento donde podemos dejar el vehículo.
Para llegar pincha aquí Aparcamiento Centro BTT Senda del Oso

MAPA CON EL RECORRIDO DE LA RUTA



PARA VER-VISITAR

CERCADO DE LAS OSAS

Para ver a Paca y Tola, dos ejemplares de oso pardo rescatadas del monte tras la muerte de su madre.

IGLESIA DE SANTO ADRIANO DE TUÑON

Iglesia prerrománica del siglo IX. Monumento nacional.

IGLESIA DE SAN ROMANO DE VILLANUEVA

Obra románica en origen. Data de la segunda mitad del siglo XII o del XIII.

LA ABADÍA O TORRE DEL CONVENTO

Antiguo monasterio a las afueras de Tuñón.

CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

En Villanueva, data del siglo XIX.

CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE VILLANUEVA








DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en el concejo de Santo Adriano, lo mejor es consultar toda la oferta posible. Contactar con la web del ayuntamiento o con las de las distintas asociaciones nos facilitará mucho la busqueda.
Para ver alojamientos en la zona pincha aquí http://www.santoadriano.org


DONDE COMER

Podemos comer un bocata antes de llegar a Proaza, en el área recreativa que está junto al cercado de las osas o bien hacerlo al terminar la ruta, a la vuelta en el área recreativa donde hemos dejado el vehículo estacionado.

ÁREA RECREATIVA DE TUÑON, AL PRINCIPIO DE LA RUTA









BOOK DE FOTOS

FUENTE AL COMIENZO DE LA RUTA














UNO DE LOS TÚNELES DE LA RUTA










RÍO TRUBIA QUE CRUZAREMOS POR VARIOS PUENTES
CALERA
PRADERÍA EN EL RECORRIDO

RUINAS DE MOLINO



LAVADERO Y FUENTE EN VILLANUEVA
CERCADO DE LAS OSAS
PAISAJE DE LA ZONA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos aparcado el vehículo en el aparcamiento del Centro de BTT de la Senda del Oso, caminamos hacia atrás para acercarnos al área recreativa de Tuñón, donde comienza la ruta.
Aquí coincide también el final de la ruta Fuso de la Reina-Tuñón.
La ruta es una senda de hormigón que proviene de la caja de un antiguo tren que transportaba el carbón desde la zona de Teverga hasta la fábrica de armas de Trubia.
Hoy transformada en Vía Verde, es un GR que tiene su inicio donde empezamos hoy y que llega en uno de sus ramales hasta Teverga y en el otro hasta Quiros.
Al ser un Gran Recorrido y como necesitaríamos transporte alternativo de vuelta, vamos a describirla por tramos, partiendo la Senda de Oso en tramos que en ida y vuelta, podamos hacer durante una jornada.
Comenzamos en Tuñon y vamos caminando, sin desnivel, pasando puentes que cruzan el río Trubia, praderías y túneles, pasando por varias áreas recreativas donde podemos parar a comer el bocata y por el cercado de las osas Paca y Tola, donde debemos parar para intentar verlas.
La ruta la acabamos hoy en Proaza, en otro concejo, donde continuaremos el próximo día en nuestro camino hacia Teverga.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua. Hay una fuente al comienzo de la ruta

Comida. Si queremos comer en ruta

Linterna pues atravesaremos algún túnel

PR-AS 181 FOZ DE LOS ANDAMIOS

PONGA
EL TIATORDOS EN PONGA






UBICACIÓN

CONCEJO:  Ponga

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta

















COORDENADAS:


LATITUD

43º  20´  15´´ N

LONGITUD

-5º   13´  80´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Lineal 

LONGITUD: 11,000 Km ( Ida y vuelta ) hasta Granceno

DESNIVEL: 280 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1.200 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 920 Metros

DURACIÓN: 3 horas ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Collado Llomena

PUNTO DE LLEGADA: Granceno y vuelta a Collado Llomena

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra  

PERFIL DE LA RUTA




COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar autovía del cantábrico A-8, coger la salida 312 dirección Llovio y seguir por la N-634 hacia Arriondas.
Al llegar aquí, coger la N-625 a Cangas de Onís y sin dejar esta carretera, seguir hasta encontrar a la izquierda el desvío a San Juan de Beleño por la AS-261.
Cuando llegamos a San Juan, buscamos la PO-2, para acercarnos hasta el pequeño aparcamiento de tierra que tenemos en el Collado Llomena.
De aquí parte también la subida al Pico Pierzu.
Para llegar pinche aquí Collado Llomena

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA










PARA VER-VISITAR

PALACIO DE LA COSTANIELLA

Ubicado en la localidad de Sobrefoz. Se trata de una casona con capilla que data del siglo XVIII.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VIEGO

Situada en Viego. Data del siglo XVII.

IGLESIA DE SAN JUAN DE BELEÑO

Ubicada en la localidad de San Juan de Beleño, la capital del concejo, tiene su origen en el siglo XVII. 

CASA RUBÍN

Situada en la población de Viego. Su origen se remonta al siglo XVI.

VISTA DESDE LA PASARELA ACCESIBLE EN LES BEDULES







DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Ponga


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo durante la ruta, en cualquier lugar, pues no hay áreas recreativas durante la ruta, o bien a la vuelta, en la zona de Les Bedules, donde hay una fuente, seca en agosto, con alguna sombra.

FUENTE JUNTO A LA ZONA DE LES BEDULES







 
BOOK DE FOTOS

PRIMERA VISTA DE PICOS DE EUROPA DESDE EL APARCAMIENTO
TODO ACEBOS DE CAMINO A LES BEDULES
SE NOS PRESENTA LA PRIMERA VISTA DEL TIATORDOS
PANORÁMICA DESDE LA SENDA
MONTAÑA DE PONGA
DETALLE DE PICOS DE EUROPA DESDE LA SENDA
VISTA DE LA PISTA
HAYA
REGUERO



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el Collado Llomena, junto a un pequeño aparcamiento de tierra que hay en una curva de la PO-2.
Allí tenemos dos paneles informativos, uno que sube al Picu Pierzu y el otro que nos llevaría hasta la Foz de los Andamios, en puente Agüera.
Nosotros vamos a caminar por la primera, al realizar la ruta sin dos coches y sin posibilidad de hacerla entera, dada su longitud, vamos a llegar prácticamente hasta Granceno, dejando la otra parte de la ruta para una época en la que la mayor presencia de agua nos permita disfrutar más de las foces.
Desde el collado, parte una pista  de tierra cruzando la carretera, junto al cartel de la ruta que nos lleva por una zona de helechos y acebos, hasta la zona conocida como Les Bedules.
Hasta aquí se puede acceder también por una pista de hormigón desde la propia carretera, antes del aparcamiento, pero conviene siempre preguntar en la oficina de turismo por la posibilidad de utilizarla, pues puede haber momentos en que haya restricciones de uso. Con esto podríamos acortar la ruta un poco, o bien intentar alargarla hasta el final.
Aquí encontramos una senda accesible para sillas de ruedas que lleva a dos paneles informativos donde nos indica las cordilleras que vemos y que montañas las forman.
Desde Les Bedules, pasamos una cancela de ganado, con una clara señal de uso restringido a vehículos, aunque como siempre hay gente que no sabe interpretar esta señal y meten los coches por esta pista ganadera. Nos comentaron en turismo que ellos informan adecuadamente y que luego la gente hace lo que le parece,`por lo que el Seprona va por allí de vez en cuando, para sancionar a los infractores.
Caminamos un poco y pasamos por una fuente, seca en este agosto, y por bosque de hayas que ya no nos abandonarán hasta el final del trayecto.
A mano izquierda se nos mostrará el macizo de los Picos de Europa y hacia la derecha quedaría la zona del Tiatordos.
La vuelta la haremos por el mismo camino y dejamos pendiente la otra parte, que ya os contaremos.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua. Vimos una fuente en la zona de Les Bedules, pero está seca en agosto

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 165 PUENTE DE ARCO-TOLIVIA

LAVIANA
PANORÁMICA DESDE LA SENDA





UBICACIÓN

CONCEJO:  Laviana

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta















COORDENADAS:


LATITUD

43º  23´  79´´ N

LONGITUD

-5º   54´  41´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda verde

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 12,400 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 80 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 390 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 310 Metros

DURACIÓN:  3 horas ( Ida y vuelta ) 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Puente de Arco

PUNTO DE LLEGADA: Tolivia y vuelta a Puente de Arco

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra  


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur central de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la conexión que mejor nos quede para acceder a Langreo y desde aquí, desviarnos a la AS-17 a Pola de Laviana continuando hasta Puente de Arco.
Para llegar pinche aquí Puente de Arco

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA











PARA VER-VISITAR

CASA NATAL DE DON ARMANDO PALACIO VALDES

Ubicada en la localidad de Entrialgo. La casa tiene una inscripción con la fecha de nacimiento del escritor.

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Situada en Pola de Laviana, la capital del concejo. Es de estilo neogótico.

AYUNTAMIENTO DE LAVIANA

Ubicado en la localidad de Pola de Laviana. Es un edificio de estilo modernista de finales del siglo XIX. 

PUENTE DE ARCO

Situado en la población de Puente de Arco, sobre el río Nalón. Es un puente romano de datación incierta.

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

Situada en la población de Villoria. Es de origen románico, aunque tiene muchos añadidos posteriores.

IGLESIA DE SAN NICOLAS EN VILLORIA









DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Laviana


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo durante la ruta, en cualquier lugar, pues no hay áreas recreativas cerca.

PLAZA JUNTO A LA CASA NATAL DE D. ARMANDO PALACIO VALDÉS








 
BOOK DE FOTOS

PUNTOS KILOMÉTRICOS
VISTA DE LA SENDA
PANORÁMICA DESDE LA SENDA
FUENTE
BIFURCACIÓN CAMINO. TOMAR EL QUE SUBE A LA IZQUIERDA
EL FIRME CAMBIA A PIEDRA POR UNOS METROS
BOSQUE Y PRADOS
PARTE FINAL DE LA SENDA, CASI TODA SOMBREADA



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la localidad de Puente de Arco, donde podemos ver el puente romano del mismo nombre.
El cartel informativo de la ruta lo encontraremos más tarde en la población de Entrialgo.
Atravesamos Puente de Arco y nos dirigimos hacia el río y cruzamos la carretera por debajo, por un puente que nos conduce a una pequeña central eléctrica.
La senda va paralela ahora a la carretera, dejándola a nuestra derecha, en un momento vemos la piedra con el kilómetro 1, toda la senda esta con los puntos kilométricos puestos, con lo que nos podemos hacer una idea de lo que llevamos y de lo que nos queda.
Pasado este punto, llegamos a Entrialgo y giramos a la izquierda para tomar una calle que nos llevará otra vez a la senda minera, antigua vía de tren que transportaba el mineral.
La calle se divide en dos, una a la izquierda que sube y otra a la derecha que continúa en llano. Tenemos que tomar esta última, pues alguien ha pintado en la señal de un GR de la otra carretera, las líneas blanca y amarilla de un PR, esto puede llevar a un error y continuar por un camino que no se corresponde con nuestra ruta.
Llegamos a una iglesia y ya vemos el inicio de nuevo de la senda y el cartel con la información de la ruta.
Seguimos y pasamos el kilómetro 2 y el 3, la senda atraviesa bosque de ribera y se estrecha un poco, pasamos un pequeño puente de madera y continuamos de nuevo hasta llegar a una carretera, que cogemos a la derecha, hacia abajo para atravesar la población de Villoria.
Tras callejear un poco, hay que tener cuidado, pues la senda se vuelve a perder un poco, salimos a un camino de tierra que ya nos llevará, tras dejar a nuestra derecha otras pequeñas poblaciones, al final del recorrido, un poco pasado el kilómetro 6.
La ruta acaba ahí, con lo que tendremos que volver sobre nuestros pasos.
Hay otra opción, volver a Villoria y allí, en la iglesia de San Nicolás para enganchar con el PR AS-166 Senda verde La Aldea perdida, que nos lleva a Entrialgo y desde allí volver a Puente de Arco.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta