Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 2:30 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 2:30 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR-AS 239 SENDA VERDE EL PEDRERU

LAS REGUERAS
SAN PEDRO DE NORA, JUNTO A PUENTE NORA, FINAL DE LA RUTA 









UBICACIÓN

CONCEJO:  Las Regueras

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta















 
COORDENADAS:


LATITUD

43 º  38 ´  33 ´´ N

LONGITUD

-5 º   93 ´  13 ´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 9,800 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 175 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 250 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 75 Metros

DURACIÓN: 2 Horas y media  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Media-Baja

PUNTO DE PARTIDA: Puente Gallegos

PUNTO DE LLEGADA: Puente Nora, San Pedro de Nora y vuelta a Puente Gallegos

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada

PERFIL DE LA RUTA






























CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona central de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-63 dirección La Espina y coger la salida 9 con dirección a Trubia, en la primera glorieta que encontramos, tomamos la carretera AS-233 hasta Escamplero, donde giramos a la derecha para coger la AS-232 hasta Gallegos, donde antes de llegar al puente, vemos a mano derecha el cartel de la ruta.
Vamos a pasar delante de la iglesia de San Pedro de Nora, donde acaba la ruta y también podemos dejar ahí el vehículo y hacer el recorrido en sentido inverso.
Para llegar pinche aquí Cartel informativo de la ruta

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA





























PARA VER-VISITAR

IGLESIA DE SAN PEDRO DE NORA

Ubicada en la población de San Pedro, parroquia del Nora. Es una iglesia prerrománica que data del siglo IX. Al principio o fin de la ruta, un buen lugar para tomar el bocata.

TERMAS DE VALDUNO

Restos de un conjunto Termal Romano en un excelente estado de conservación, están ubicadas en la población de Santa Eulalia de Valduno.

MEANDROS DEL RÍO NORA

Monumento Natural desde 2003, están localizados desde San Pedro de Nora hasta la desembocadura del Nora en el río Nalón.

IGLESIA DE SAN PEDRO DE NORA






















DÓNDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo, son escasos,dada la cercanía de Oviedo y el ayuntamiento no facilita en su página información de ellos. Para más información pincha aquí, es una web privada Alojamientos en Las Regueras


DÓNDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en la zona de la iglesia de San Pedro de Nora, una baja cerca de piedra cubre la zona y ahí podemos sentarnos cómodamente.

TORRE JUNTO A LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE NORA









BOOK DE FOTOS
SUBIDA EN EL PRINCIPIO DE LA RUTA

SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA

LA SENDA SE ADENTRA EN ZONA BOSCOSA

CAMINO DE BAJADA

DESDE LA PARTE BAJA DE LA SENDA SE APRECIA EL CAMINO QUE HEMOS RECORRIDO

EL RÍO 

LA RUTA TIENE LOS PUNTOS KILOMÉTRICOS

DESDE EL CEMENTERIO, LA RUTA ESTÁ ASFALTADA HASTA SAN PEDRO DE NORA







DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto al puente de Gallegos, ahí tenemos el cartel de la ruta.
Una pista de tierra nos conduce en fuerte subida hacia la población de Quejo. seguimos ascendiendo y la pista nos adentra en una zona de bosque.
Tras llegar a la zona más alta de la ruta, vemos una bifurcación y seguimos por el camino de la derecha, para bajar poco a poco hasta llegar a una zona de casas que limita con la carretera, damos un giro de 180 º y continuamos bajando hasta llegar al río, dónde vamos a volver a girar y continuando por la ribera, llegaremos al cementerio.
Desde aquí una estrecha carretera nos va a llevar ya a la iglesia de San Pedro de Nora, donde acaba la ruta y donde podemos aprovechar a comer el bocata.
La vuelta la haremos volviendo sobre nuestros pasos.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS- 61 RUTA DE LOS ARRUDOS

CASO
PANORÁMICA EN LA SUBIDA A LOS ARRUDOS










 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Caso

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43 º  15´  28´´ N

LONGITUD

-5 º   40´  97´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Líneal

LONGITUD: 9,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 600 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1200 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 600 Metros

DURACIÓN: 2 horas y media  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Área recreativa de Caleao

PUNTO DE LLEGADA: Desfiladero de los Arrudos y vuelta a Caleao

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra, piedra y hormigón

PERFIL DE LA RUTA







COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado tomaremos la A-64 hacia la AS-1 por la que seguiremos en sentido Langreo. Desde aquí cogemos la AS-17 dirección Laviana y Campo de Caso, para continuar por la misma carretera hasta llega a Tarna, donde dejaremos el vehículo aparcado.
Para llegar pinche aquí Área recreativa de Caleao

CARTEL DE LA RUTA







 
PARA VER-VISITAR

CENTRO DE VISITANTES DEL PARQUE NATURAL DE REDES

Ubicado en la localidad de Campo de Caso, capital del concejo. Te informarán de todas las acticidades y rutas que puedes hace en el parque. Para más información pincha aquí Parque Natural de Redes

MUSEO DE LA MADERA

Situado en Veneros. Para más información pincha aquí Museo de la Madera

MUSEO DE LA APICULTURA

Ubicada en la localidad de Tanes. Un recorrido a través de esta forma de recolección y alimento. Para más información pincha aquí Museo de la Apicultura

CUEVA DEL DEBOYU

Situada en la población de Campo de Caso.Es una cueva formada por una cavidad Kárstica excavada por el río Nalón.

IGLESIA EN TARNA
















DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Caso


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo durante el trayecto o bien al final de la senda, justo donde empezamos en el área recreativa de Caleao.

ÁREA RECREATIVA DE CALEAO





BOOK DE FOTOS


LA MONTAÑA DESDE  EL PRINCIPIO DE LA RUTA
BOSQUE Y CALIZA CONVIVEN EN UN ESPACIO ÚNICO

UNO DE LOS PUENTES QUE CRUZA EL RÍO
PEQUEÑA CASCADA DEL RÍO
ACERCÁNDONOS A LA MONTAÑA
ARBUSTOS DE COLORES DECORAN LA ZONA
PUENTE COLGANTE SOBRE EL RÍO
VISTA DESDE UN CORTADO

PUENTE DONDE DIMOS LA VUELTA







VISTA DE LA MONTAÑA DESDE LA BAJADA







DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza el el pueblo de Caleao, en el área recreativa donde después a la vuelta podemos comer el bocata.
El camino que lleva desde el pueblo al área se encuentra en estado lamentable, con unos baches impresionantes donde el coche no deja de botar, espero que en la próxima visita a la zona esto esté subsanado.
Desde el área, parte un camino ancho de homigón, que en bajada, nos va mostrando praderías y algunos picos de la zona.
Sin perder el camino, vamos cruzando el río por algún puente y llegamos en un rato a una bifurcación, que seguiremos por la derecha, pasando otro puente.
Más adelante, con el río a nuestra derecha, vamos a ir subiendo, poco a poco, por el mismo tipo de camino, llegar a otro puente, ya con firme de tierra, por el que cruzamos y en ligera subida de nuevo.
Una pequeña cordillera de montañas se abre a nuestro paso.
Tras seguir subiendo un poco y ver alguna casa o cabaña de ganaderos, el camino se estrecha y se empina un poco mas para volver a mostrarnos unos picos impresionantes.
Seguimos por esa senda y en un momento vamos a llegar al puente colgante, que debemos cruzar para por una zona denominada la escalerona, por los peldaños echos en piedra, contemplar desde donde estamos toda la montaña que tenemos alrededor.
Tras pasar la zona de escaleras y volver a una estrecha senda, llegamos a otro pequeño puente y otra zona de escalones que nos sube hacia arriba, a la zona denominada La Fuentona, de donde se toma la acometida de agua para Gijón.
Nosotros en este punto y según la recomendación de otros senderistas que ya volvían, nos dimos la vuelta.
El paisaje hasta aquí, merece la pena. Las fotografías, como siempre, solo nos dan una idea de la belleza de la zona.
La vuelta la haremos volviendo sobre nuestros pasos, comiendo el bocata tranquilos en el área recreativa y completando la jornada con un visita a Caleao, desde donde las vistas también merecen la pena.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS RUTA DEL RÍO CASAÑO

CABRALES

SALTOS DE AGUA EN EL RÍO CASAÑO







UBICACIÓN

CONCEJO: Cabrales

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta




















COORDENADAS:


LATITUD

43º  30´  09´´ N

LONGITUD

 -4º  91´  18´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO:  Lineal

LONGITUD: 7,000 Km aproximadamente ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 60 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 420 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 360 Metros

DURACIÓN: 2 Horas y media

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: La Molina

PUNTO DE LLEGADA: Recorrido por el río Casaño al puente Los Mineros y vuelta a La Molina

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el pueblo de La Molina, concejo de Cabrales.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 303 Posada de Llanes y al llegar aquí, coger la AS-115, dirección Vibaño y Meré hacia el alto de Ortigueiro. Al llegar a una glorieta, giramos a mano izquierda por la AS-114, dirección Carreña y Arenas de Cabrales.
Nada más pasar el alto de Ortiguero y el pueblo del mismo nombre, vamos a llegar a Canales.y justo al final del pueblo, sale a mano derecha una carretera que nos lleva hasta la población de La Molina.
La carretera finaliza ahí, por lo que tenemos que dar la vuelta al llegar al pueblo, en una zona destinada a ello y buscar aparcamiento en los apartaderos de la carretera. El espacio no es mucho por lo que conviene ir pronto y sobre todo, no perjudicar el paso de otros vehículos con nuestro estacionamiento.
Para llegar pincha aquí La Molina

PANORÁMICA DESDE LA MOLINA













  
PARA VER-VISITAR

ARENAS DE CABRALES

Pueblo de gran tradición montañera. Cueva-exposición del queso de Cabrales.

POO DE CABRALES

Mirador del Picu Urriellu. Se pueden admirar distintas vistas del pico durante todo el año, siempre que la niebla lo permita.

PONCEBOS

Principio y fin de la ruta del Cares.

TIELVE

Pequeño pueblo con 11 queserías dentro del consejo regulador del queso de Cabrales. Vistas preciosas.

SOTRES

El pueblo más alto de los Picos de Europa. Las vistas son magnificas y se pude ver la senda que lleva a la zona cántabra de Espinama. Visitar la tienda de embutidos Pellico, puedes comprar embutidos y quesos de fabricación propia y todo lo que te puedas imaginar.

TRESVISO

Este pueblo de Cantabria solo tiene acceso por carretera desde Sotres. Se puede acceder desde la Hermida andando a través de la ruta Urdón-Tresviso.


DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Cabrales y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Tielve puedo recomendar el Hostal la Plaza, su Casa Rural y sus apartamentos en Poo de Cabrales, www.alojamientosdeturismorurallospicosdeeuropa.com

APARTAMENTOS MIRADOR DE URRIELLU EN POO DE CABRALES









DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier lugar, pues no hay áreas recreativas en la misma, aunque varias zonas abiertas e incluso una zona de playa fluvial invitan a hacerlo.
Como la ruta no es muy larga, podemos comer en alguno de los restaurantes del concejo.
Si se quiere comer uno de los mejores cabritos de Picos, se puede hacer en el Hostal la Plaza de Tielve. Eso si, previa reserva, 985 845 916, pues no siempre lo hay y tienes que encargarlo para mayor seguridad.
Puedes comer también otro tipo de platos típicos, como Fabada y sobre todo degustar e incluso comprar queso de Cabrales, pues están dentro del Consejo Regulador.

HOSTAL LA PLAZA EN TIELVE










BOOK DE FOTOS

FUENTE ABREVADERO AL PRINCIPIO DE LA RUTA
POZAS JUNTO AL PUENTE POMPEDRO
PAREDES VERTICALES A NUESTRO ALREDEDOR
PEQUEÑA PLAYA FLUVIAL DURANTE LA RUTA
VISTA DE LA SENDA
PUENTE DE HORMIGÓN CON LA CANCELA
`PANORÁMICA DESDE EL RÍO
VIEJO PUENTE LOS MINEROS
POZA JUNTO AL PUENTE LOS MINEROS


NUEVO PUENTE  LOS MINEROS

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo aparcado como buenamente hemos podido, comenzamos a caminar adentrándonos en el pueblo de La Molina. Un letrero pintado en una esquina de una pequeña capilla, nos indica la calle que debemos seguir.
Detrás de una casa que dejamos a la izquierda hay una fuente donde podemos coger agua, aunque también hay otra fuente-abrevadero un poco más adelante, que parece que también es potable.
Seguimos andando y el firme pasa de ser de cemento a tierra, pero solo de manera provisional, pues la senda pasa a ser enseguida empedrada y con cierta facilidad para resbalar, estamos comenzando a bajar hacia el río Casaño.
Cruzamos un pequeño reguero por un curioso puente compuesto de una hilera de piedras y enseguida vemos a la izquierda la fuente con el abrevadero, un poco fuera de la senda.
El camino nos da un ligero respiro con piso de tierra, pero en un momento vuelve a su condición de piedra hasta llegar al puente Pompedro, un precioso puente de piedra que no debemos atravesar, pues nosotros seguiremos derechos por el curso del río, pero si asomarnos desde él, pues tendremos unas vistas maravillosas de sus pozas, usadas habitualmente por empresas de turismo activo para el descenso de cañones.
Cruzamos un puente de hormigón y ya con el río a nuestra derecha, el camino suaviza bastante y entre zona de bosque de castaños y altas paredes de piedra, se encajona un poco hasta llegar a una pequeña playa fluvial, ideal para parar a la vuelta y comer el bocata.
El río comienza a bajar más tranquilo y entre las verticales paredes de roca y centenarios castaños, nos lleva a una zona abierta, un pequeño prado entre árboles, un buen sitio para una pequeña parada.
El camino se abre hacia la derecha, si seguimos a la izquierda, llegamos a una antigua central hidroeléctrica, hoy en ruinas. Por la senda correcta llegamos a un puente de hormigón con una cancela que cerramos tras pasar y a una zona de cabañas de piedra, bien conservadas, que delatan cierta actividad aún en la actualidad.
El camino se estrecha por la exuberante vegetación y continuamos por el margen derecho del río hasta llegar al puente de Los Mineros, que en un estado ruinoso, compuesto por dos troncos estrechos de madera  y que parece se vayan a romper a nuestro paso, conseguirán el final de nuestra ruta de hoy.
Nuestra sorpresa es que junto al puente hay planchas y vigas de metal, arena y grava que delatan la inminente construcción de un nuevo puente que nos permita seguir con total seguridad hasta el siguiente puente, Llamero, que se sustituyó recientemente y así poder llegar hasta la canal tallada en roca, que no será apta para gente con vértigo, por la peligrosidad de su paso.
Estaremos pendientes, pues esta ruta es muy agradable, incluso con niños, cuando se sustituya ese paso.
Desde septiembre de 2013 ya está hecho el nuevo puente. Hemos añadido fotografía del mismo en el book.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y algo más de abrigo si se va a realizar fuera de la época estival

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua. Hay una fuente al final del pueblo y una fuente abrevadero al comienzo de la ruta.

Comida. Si queremos comer en ruta.  

PR- A 218 RUTA DEL TROLE

LANGREO-SIERO
CASTILLETE DEL POZO EL TERRERÓN O MOSQUITERA II








UBICACIÓN

CONCEJOS:  Langreo y Siero
MAPA DE CONCEJOS: En color negro los concejos donde se localiza la ruta


















COORDENADAS:


LATITUD

43º  32´  21´´  N

LONGITUD

-5º   63´  64´´  O
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 10,100 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 35 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 305 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 270 Metros

DURACIÓN: 2 Horas y media ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: La Braña

PUNTO DE LLEGADA: Saús de Abajo ( Siero )  y vuelta a La Braña

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona centro de Asturias, en el pueblo de La Braña, concejo de Langreo.
Para acceder allí, en función de donde vengamos, tenemos varias alternativas para llegar a Tuilla. Cruzaremos las vías del FEVE para dirigirnos a la población de La Braña. Al final del pueblo, en la zona de la piscina y de un pequeño parque, podemos dejar el vehículo estacionado junto al cartel de inicio de la ruta.
Para llegar pincha aquí  La Braña
CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA



PARA VER-VISITAR

MUSEO DE LA SIDERURGIA ( MUSI )
Situado en La Felguera, dentro de una antigua torre de refrigeración. Para más información pincha aquí:
Musi
ECOMUSEO MINERO VALLE DE SAMUÑO
Un ambicioso proyecto del ayuntamiento de Langreo que nos mostrará la importancia de la minería en la zona. Mas información en:
Ecomuseo Minero Valle de Samuño
ERMITA DE SAN ESTEBAN DE CIAÑU
Construida entre los siglos XII y XIII. Esta ubicada en la población de Ciañu.
MECHERO DE SAUS
Es un fenómeno natural que desde 1978 mantiene una llama fruto del gas grisú que aflora al exterior.
Se ha acondicionado la zona para protegerla y adecuarla a los visitantes. Se encuentra en Saús de Abajo, casi al final de la ruta.

MECHERO DE SAUS




DONDE ALOJARSE

La zona dispone de alojamientos dentro del concejo con Hoteles y Casas Rurales de buena calidad.
En el concejo de Langreo podemos recomendar la Casa de Aldea La Escuela, un alojamiento de calidad con una situación y vistas inmejorables.
Para más información pincha el siguiente enlace:
Casa de aldea La Escuela

CASA DE ALDEA LA ESCUELA EN LA BRAÑA DEL RÍO





DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo al final del recorrido en un pequeño parque que hay junto al cartel del inicio de la ruta, en La Braña.
PARQUE DE LA BRAÑA
















BOOK DE FOTOS

LA SENDA A LA SALIDA DE LA BRAÑA

ENTRADA AL TÚNEL

DENTRO DEL TÚNEL

TUILLA DESDE LA SENDA

CURIOSIDAD EN LA RESIDENCIA DE ANCIANOS AMPARO

LA SENDA BAJA HACIA UN ARROYO

POZO MOSQUITERA

LA SENDA ATRAVIESA UN CURIOSO PASADIZO

EL RÍO CANDÍN
CASCADA EN EL RÍO




















DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo estacionado, vemos al lado el cartel con toda la información de la ruta.
Volvemos caminando hacia el principio de La Braña y enlazamos al final de la carretera con una senda que sale a la izquierda, casi en paralelo a la carretera, vemos un poste que nos indica que hemos andado 500 metros. La senda está perfectamente señalizada en cada cruce y con los puntos kilométricos indicados.
Seguimos caminando y en un momento llegamos a un túnel que data de 1892 y que con sus mas de 70 metros nos lleva al otro lado de la ladera, justo encima del campo de fútbol de Tuilla. El túnel tiene iluminación por célula  fotoeléctrica, por lo que se encenderá al entrar en él.
Cruzamos una pista hormigonada y nos adentramos por senda de tierra en una zona de bosque. A nuestra izquierda, se nos presenta una visión imponente de Tuilla, con los bloques de casas de mineros, muy típicas de la zona.
Continuamos caminando y nos encontramos con el Castillete del Pozo el Terrerón en una plaza junto al edificio de máquinas y otra nave más.
De frente llegamos a una carretera que cruzamos primero y continuamos recto después, para pasar delante de una residencia de ancianos con un monumento particular, dos vagonetas de mina sobre unos raíles, recuerdo de tiempos pasados.
Seguimos por la carretera hasta llegar a un desvío a la izquierda que nos vuelve a adentrar en zona boscosa. Enseguida empezamos a descender para cruzar un arroyo y volver a subir para encontrarnos con la vista del castillete del Pozo Mosquitera.
Al final de la subida llegamos a la Quintana de Les Paseres, con alguna pared decorada con utensilios agrícolas y con herramientas mineras. Atravesamos la casa por un curioso paso y se nos abre una panorámica del otro lado del valle.
Comenzamos a descender para llegar a Curuxona donde vemos la estación de FEVE y seguimos brevemente por carretera hasta enlazar de nuevo por la izquierda con la senda, que nos dirige a la zona de la antigua eléctrica de Carbayín.
Salimos de nuevo a carretera para no dejarla ya hasta el final de la ruta.
Un poco antes de  terminar, tenemos, a mano izquierda el mechero de Saús, donde subiendo por unas escaleras llegamos a una especie de horno donde se puede ver la llama que lleva encendida desde finales de los años 70 y que proviene de gas grisú de antiguas explotaciones mineras.
De nuevo en la carretera y con el río Candín a nuestra derecha, llegamos a Saús de Abajo, donde finaliza el recorrido.
La vuelta la haremos volviendo sobre nuestros pasos.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE
Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y ropa de abrigo en función de la época. En las zonas sombreadas del bosque se nota el

frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta