Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 2:15 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 2:15 HORAS. Mostrar todas las entradas

SL- AS SENDA COSTERA CASTROPOL-FIGUERAS

                            CASTROPOL
CASTROPOL VISTO DESDE LA RUTA









UBICACIÓN

CONCEJO:  Castropol

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta











COORDENADAS:


LATITUD

43 º 52 ´ 56 ´´ N

LONGITUD

-7 º 02 ´ 46 ´´  O


TRACK DE LA RUTA EN WIKILOC

Aquí os dejo el enlace a la ruta en Wikiloc, con mas información al respecto.
Senda Costera Castropol-Figueras


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda Costera

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 10,000 km. Ida y vuelta. Posibilidad de volver a Castropol en barco

DESNIVEL: 48 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 94 Metros

ALTITUD MÍNIMA:  46 Metros

DURACIÓN: 2 horas y media

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Castropol  

PUNTO DE LLEGADA:  Figueras y vuelta a Castropol

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA
















COMO LLEGAR

La ruta comienza en Castropol, junto a la carretera N-640, junto al restaurante Peña Mar, para acceder allí hay que tomar la autovía del Cantábrico A-8 hasta la salida 501 y desde ahí, coger la carretera nacional 640 dirección Castropol, hasta la entrada del pueblo, donde dejaremos el vehículo estacionado.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento en Castropol

ZONA DE APARCAMIENTO PRIVADA DEL RESTAURANTE






PARA VER-VISITAR

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE TOL

Ubicada en la localidad de Tol, fue antiguo monasterio y data del siglo XI.

CASONA DE SESTELO

Situada en la parroquia de Presno. Data del siglo XIX, fue antigua fábrica de papel, orfanato y sede de la escuela-taller que se ocupó de su restuaración.

PALACIO DE LOIS O DE LOS DUQUES DE TAMALES

Ubicado en la localidad de Figueras. Data de 1791 y está coronado por almenas.

ESTATUA A VILLAAMIL EN CASTROPOL

Situada en la población de Castropol, fue erigida mediante suscripción popular.

CASONA DE SESTELO


DONDE ALOJARSE


Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Castropol.
En nuestro caso y después de muchos años, tomamos como base los Apartamentos Rurales El Sualleiro en Santa Eulalia de Oscos, para más información pincha aquí  Apartamentos El Sualleiro

APARTAMENTOS EL SUALLEIRO EN SANTA EULALIA DE OSCOS



DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier sitio durante el trayecto, no existen áreas recreativas durante la ruta, aunque si varías zonas con un par de mesas.
Si queremos comer el los restaurantes de la zona, tenemos varias opciones donde el marisco y los productos típicos no van a faltar.
Justo donde dejamos estacionado el vehículo hay un restaurante y tienen otro en la zona del puerto donde comimos bastante bien.
Para ver restaurantes en Castropol, pincha aquí Restaurantes en Castropol


BOOK DE FOTOS










DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el pueblo Castropol, junto a un conocido restaurante hay un aparcamiento grande, pero es propiedad del mismo, por lo que habrá que buscar alternativas en la zona.
Desde la fachada del edificio a la derecha, parte la senda, que cuando hemos caminado un momento, ya vemos una señal con el punto kilométrico 0 junto a la carretera.
Enseguida vemos un cartel con una imagen del mapa del recorrido que vamos a hacer.
Parte de la senda, en su tramo final, es coincidente con la Senda Costera E-9.
Dejamos la zona de la carretera para adentrarnos a través de una estrecha senda, bordeando la ría, cruzamos un pequeño puente de madera y pasamos el kilómetro 1.
LLegamos al Esquilo y continuamos por un tramo de carretera que de nuevo nos lleva a otra senda de tierra.
Encontramos señalización de la E-9, coincidente en algunos momentos.
Seguimos el desvío al molino de mareas, que en restauración, nos deja un poco fríos, pues esperabamos otra cosa.
Seguimos caminando y con la marea muy baja, vemos arenales con piedras.
Continuamos bordeando la costa y enseguida llegamos al pueblo de Figueras, paseando por sus calles, llegamos a la zona del puerto, donde llama la atención la construcción de buques de media embergadura, nos comentan que para la marina noruega.
En la zona del puerto nos comentan la posibilidad de hacer un pequeño recorrido en barco desde Figueras, Ribadeo, ya en Galicia y final en Castropol, por lo que pensamos en cogerlo y no hacer el recorrido de vuelta. La casualidad hace que en ese momento llegue el barco para hacer su último trayecto de la mañana.
Si os encaja esta opción os dejo el enlace a la web del barco Paseos en barco por la ría del Eo
Un vez en Castropol, aprovechamos a comer las famosas ostras de la ría y algo de marisco.
Transitamos por Castropol hasta llegar a la zona donde aparcamos el coche.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS SAN ROQUE-PURÓN

LLANES

PANORÁMICA CON EL CAMINO DE BAJADA A PURÓN











UBICACIÓN

CONCEJO: Llanes

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta













COORDENADAS:

LATITUD

43º  23´   6´´ N

LONGITUD

 -4º  43´ 01´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 8,000 Km aproximadamente ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 100 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 150 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 50 Metros

DURACIÓN: 2 Horas y cuarto

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: San Roque del Acebal

PUNTO DE LLEGADA: Purón y vuelta a San Roque del Acebal

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y hormigón


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el pueblo de San Roque del Acebal, concejo de Llanes.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 295 San Roque del Acebal y coger la N-634 dirección Santander para enseguida llegar al pueblo de San Roque, que atravesamos hacia la estación de FEVE, junto a la cual, empieza la ruta.
Para llegar pincha aquí San Roque del Acebal

ZONA DONDE DEJAMOS EL VEHÍCULO






























PARA VER-VISITAR

LLANES

Capital del concejo. Situada a nivel del mar, posee varias playas en la villa, puerto pesquero y deportivo y sobre todo una zona medieval con sabor histórico y llena de sidrerías, bares y restaurantes donde puedes degustar carnes y pescados de la zona.

BUELNA

Es un bonito pueblo donde destacan sus casas de piedra y madera y donde las plantas juegan un papel importante. Igualmente bella su playa.

PLAYA DEL COBIJERU

Curiosa playa desde la que no se ve el mar, pues es interior y representa junto con la de Gulpiyuri, un fenómeno casi único en nuestras costas. Se encuentra situado en Buelna.

VALLE OSCURU

Representa un paisaje interior excepcional donde podemos encontrar preciosos pueblos como Noriega, Villanueva y Boquerizo, entre otros.

ÍDOLO DE PEÑA TU

Monumento que contempla el conjunto de pinturas y grabados rupestres de la época neolítica. Se encuentra situado en Puertas de Vidiago.

AULA DIDÁCTICA DE PEÑA TU

Acerca al visitante al mundo de la sociedad prehistórica que creó el Ídolo. Se encuentra situado en
Vidiago junto a la N-634.


DONDE ALOJARSE

En la Villa de Llanes, podemos recomendar el apartamento Llanes Confort y el Mar de Llanes, en zona tranquila, muy cercanos al centro, con aparcamiento privado subterráneo y piscina, dotados de todo lo necesario para unas estupendas vacaciones.
SALÓN Y COCINA DEL APARTAMENTO LLANES CONFORT
DORMITORIO DEL APARTAMENTO LLANES CONFORT
PISCINA PRIVADA EN LA URBANIZACIÓN DONDE SE ENCUENTRA EL APARTAMENTO LLANES CONFORT


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en una mesa en la zona alta de la ruta, con unas vistas maravillosas.
Si queremos comer en Llanes, la oferta gastronómica es muy amplia, encontrando cantidad de cocina y formatos.
Menú del día con platos típicos de la región a un precio razonable para la calidad y cantidad que ponen:
La Tasca, El Salero, Casa Canene y Uría, son algunos ejemplos.
Si queremos comer raciones, pescado y otros platos de la zona:
La Casona, La Casa del Mar, As de Guía, La Amistad, La Cueva y La Mediu Llena.
También encontramos establecimientos de cocina italiana y alguna parrilla:
Restaurante Los Molinos, JJ, etc.

MESA DONDE PODEMOS COMER EL BOCATA




BOOK DE FOTOS


PRINCIPIO DE LA RUTA

VISTA DE LA RUTA
PANORÁMICA DESDE LA ZONA ALTA
VISTA DE LA SIERRA DEL CUERA
LA SIERRA CAMINO A PURÓN
ÍDOLO DE PEÑA TÚ DESDE OTRO CAMINO
BAJADA A PURÓN
LLEGANDO A PURÓN


 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo estacionado, cogemos la senda que sube hacia el monte.
El camino primero de tierra y luego de hormigón empieza a ascender bruscamente y ya no dejaremos de subir hasta llegar a la zona más alta, donde hay una mesa de madera donde podemos comer a la vuelta.
Las vistas desde aquí son impresionantes, de un lado el mar y todos los pueblos de alrededor de Llanes, de otro, la sierra de la Borbolla y del Cuera.
Continuamos caminando y al llegar a una bifurcación, cogemos el camino de la derecha que en fuerta bajada nos llevará hasta la población de Purón.
Una vuelta por el pueblo nos mostrará el encanto de esta población.
La vuelta la haremos por el mismo camino.

CASA DE PURÓN






MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 269 HAYEDO DE MONTEGRANDE

TEVERGA
CASCADA DEL XIBLU EN AGOSTO





UBICACIÓN

CONCEJO:  Teverga

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:

LATITUD

43º  08´  34´´  N

LONGITUD

-6º   02´  91´´  O
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 8,346 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 100 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1.225 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 1.125 Metros

DURACIÓN: 2 Horas y media ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Aparcamiento carretera AS-228

PUNTO DE LLEGADA: Cascada del Xiblu y vuelta al aparcamiento 

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra

PERFIL DE LA RUTA
COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur central de Asturias, en el pueblo de Entrago, concejo de Teverga.
Podemos acceder allí desde la autovía A-64, pasar a la A-66 Oviedo, tomar la salida 31 y coger la A-63 autovía de La Espina. Tomar la salida 9 dirección N-634 Trubia para después coger el desvío de la AS-228 a Proaza y Teverga.
En Caranga la carretera gira bruscamente a la derecha indicando ya San Martín. Al llegar aquí, una glorieta nos indica a la izquierda el puerto de Ventana que cogemos y tras circular unos kilómetros por la carretera AS-228 y pasar el kilómetro 42, vemos un pequeño aparcamiento de tierra a la derecha, con el cartel de la ruta y unos paneles informativos de las especies arbóreas que encontraremos en el trayecto.
Para llegar pincha aquí Ruta hayedo de Montegrande

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA





PARA VER-VISITAR

COLEGIATA DE SAN PEDRO

Situada en La Plaza, capital del concejo de Teverga. Iglesia de estilo románico primitivo del siglo XI.

PARQUE DE LA PREHISTORIA

Se encuentra situado en San Salvador de Alesga. Contiene reproducciones de las principales pinturas rupestres de cuevas españolas e internacionales. Se puede obtener mas información en la web www.atraccionmilenaria.com

ABRIGOS RUPESTRES DE FRESNEDO

Para disfrutar de pinturas rupestres prehistóricas, se pueden contemplar en la ruta de senderismo PR AS-158.

CUEVA HUERTA

Es una de las cavidades asturianas mas grandes, situada en el desfiladero de la estrechura, cerca de la localidad de Fresnedo y del Parque de la Prehistoria. Para visitarla hay que reservar previamente por teléfono en el número  666 557 630.

PUERTOS DE MARABIO

Es una extensa pradería de montaña. En un montículo cercano a la ermita de Santana hay un panel con el perfil del horizonte y los nombres de las principales cumbres.

COLEGIATA DE SAN PEDRO









DONDE ALOJARSE

La zona dispone de alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Podemos recomendar los apartamentos El Rincón del Duende, en San Martín, prácticamente en la capital del concejo. Para mas información se puede consular su web www.elrincondelduende.es

APARTAMENTOS EL RINCÓN DEL DUENDE EN SAN MARTÍN DE TEVERGA


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo al final del recorrido en una pequeña área recreativa que hay junto a la entrada de Cueva Huerta.

ÁREA RECREATIVA EN CUEVA HUERTA


BOOK DE FOTOS

VISTA AL COMIENZO DEL CAMINO
PASARELA ADAPTADA AL PRINCIPIO DE LA RUTA
FUENTE LAS VALLINAS
VISTA DE LA PISTA POR LA QUE DISCURRE LA RUTA
PANORÁMICA DE LA OTRA LADERA
EL BOSQUE NOS RODEA
PUENTE QUE CRUZA EL RÍO
PRIMERAS CASCADAS
VISTA DE LA CASCADA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo estacionado en el aparcamiento de tierra que tenemos junto a la carretera AS-228, vemos una serie de paneles informativos con las especies arbóreas que encontraremos durante la ruta.
El firme es una ancha pista forestal hasta llegar a la zona de la cascada, sin apenas desnivel, por lo que se puede recomendar para cualquier persona.
Al inicio del camino, veremos una pasarela adaptada para sillas de ruedas que nos acompañará al menos 500 metros.
En un momento llegamos al desvío de la fuente de Las Vallinas, donde dicen las gentes de lugar que acudían los enfermos de lepra. Tiene un acceso un poco más complicado, aunque está muy cerca del camino principal.
Durante todo el trayecto vamos encontrando paneles con fotografías y nombres de especies arbóreas que vamos viendo a nuestro paso.
En una hora más o menos, llegamos a la zona donde se encuentra la bajada a la zona de la cascada del Xiblu, tenemos que cruzar el río por un puente de madera y continuar en paralelo al mismo por un camino más estrecho y menos sencillo que el anterior.
Hay que ascender un poco y en un cuarto de hora, más o menos, se presenta la cascada. Es un espectáculo en cualquier caso, aunque no tiene nada que ver con la que fotografiamos en la ruta de La Focella-Cascada del Xiblu, en el mes de mayo, donde incluso nos cayó algún copo de nieve. Es agosto y la cantidad de caudal que suelta es bastante inferior.
Una vez vista la cascada volvemos sobre nuestros pasos y la ruta en total, no nos llevará mas de dos horas y media.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE
Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y ropa de abrigo en función de la época. En las zonas sombreadas del bosque se nota el

frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 285 RUTA DEL ESCAYO

TINEO



PANORÁMICA DESDE LA SIERRA DE BALBÓN



UBICACIÓN

CONCEJO:  Tineo

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



COORDENADAS:

LATITUD

43º 40´ 34´´ N

LONGITUD

 -6º 54´ 31´´ O

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 7,500 Km ( Ida ) más 1,3 km si se completa el recorrido a Navelgas

DESNIVEL: 235 Mts

ALTITUD MÁXIMA: 450 Mts

ALTITUD MÍNIMA: 215 Mts

DURACIÓN: 2 Horas y 15 minutos ( Ida ) más 20 minutos hasta Navelgas

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Navelgas

PUNTO DE LLEGADA: Ruta Huella del Oro, carretera Naraval y llegada a Navelgas

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el occidente de Asturias, en Navelgas, en el concejo de Tineo.
Para acceder allí, podemos hacerlo en función de donde vengamos, a través de la A-8, salida Luarca y cogiendo la AS-219 hasta Navelgas, o bien desde Oviedo, por la A-63 sentido La Espina y allí tomar la AS-216 a Tineo, desde allí seguir por la AS-350 a Bárcena del Monasterio y mano derecha coger la AS-219 a Navelgas.
La Ruta comienza junto a la oficina de turismo, que esta en el mismo edificio que el Museo del Oro. A unos metros de allí tenemos el cartel con toda la información de la ruta.
Para llegar pincha aquí Navelgas
CARTEL CON LA INFORMACIÓN DE LA RUTA




PARA VER-VISITAR

TINEO

Un paseo por la capital, de gran importancia durante la época romana y que adquirió su mayor esplendor en siglo XIII, cuando se la incluye como paso obligado del Camino de Santiago.

MUSEO DEL ORO
Ubicado en Navelgas, nos muestra desde yacimientos que se explotan desde tiempo inmemoriales hasta piezas trabajadas con este metal. Se pueden consultar horarios en www.museodeloro.es

MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS

Situado en Naraval. Es una visita obligada para el conocimiento de la forma de vida y costumbres de los Vaqueiros de Alzada en una típica casa vaqueira. Se pueden consultar horarios y temporada en www.muvas.es

MUSEO DEL BOSQUE

Situado en Muñalén. Pretende dar una idea global del bosque y su uso sostenible a través de los tiempos. Se pueden consultar horarios y temporada en www.museodelbosque.es

LA HUELLA DEL ORO

Restos de las minas de oro que explotaron los romanos. Esta ruta nos permite complementarla con la ruta PR AS-195 La Huella del Oro que empieza justo donde acaba la Ruta del Escayo.

MUSEO DEL ORO EN NAVELGAS








DONDE ALOJARSE

En la zona podemos recomendar los apartamentos Ca Lulón, en Yerbo, muy próximo a Navelgas. Situados en un precioso valle y dotados con todo tipo de comodidades, dispone de amplias zonas comunes, tanto interiores como exteriores. Se puede ver más información en www.calulon.com

APARTAMENTOS CA LULÓN EN YERBO








DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en alguna de las mesas que encontraremos en el recorrido. Otra opción si continuamos a Navelgas, bien por la carretera, bien por la ruta de la Huella del Oro, es hacerlo en el área recreativa que hay al final de esta ruta, junto a la bolera.

ÁREA RECREATIVA DE NAVELGAS






BOOK DE FOTOS

VISTA AL INICIO DE LA RUTA

HÓRREO TÍPICO
ÁRBOL CAIDO EN EL PUENTE MALCAVAR
PUENTE CARCEDA SOBRE EL RÍO NAVELGAS
RÍO NAVELGAS
FOLGUERAS DE MUÑALÉN
PANORÁMICA DE VEGA DE MUÑALÉN
PANORÁMICA DESDE LA SIERRA DE BALBÓN

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto a la oficina de turismo de Navelgas, en el edificio del Museo del Oro. De frente al mismo, sale una calle que nos lleva a cruzar debajo de un puente junto al cual está el cartel con toda la información de la ruta.
Después de ver el panel de la senda, atravesaremos el puente por debajo y caminaremos unos metros hasta toparnos con la carretera AS-219, que cruzaremos, para continuar por una senda de hormigón que asciende ligeramente y que transcurre paralela a la carretera ya por senda de tierra.
En una bifurcación, que tomaremos a la izquierda, la senda comienza a descender y pasaremos una construcción con un hórreo.
Un poco más adelante, la senda se encarama de nuevo a la carretera, por la que tendremos que transitar apenas cien metros para llegar al cruce de Tarantiechos, que tomaremos a la izquierda. Una pequeña ermita se encuentra al lado de nuestro camino.
De frente por esta carretera, pasaremos el caserío de Vichavera y un poco mas adelante, tomaremos un desvío a la izquierda que nos llevará al monte de Genestosa.
Continuamos por este camino y en la siguiente bifurcación seguimos también la de la izquierda. Comenzamos a descender ligeramente y llegamos al puente de Malcavar, que atravesamos, no sin dificultad, pues un árbol colapsa casi totalmente el camino.
Es importante informarse en la oficina de turismo del estado de la ruta, pues en la época en que la hicimos nosotros puede haber árboles encima del camino debido a las fuertes nevadas y los equipos de limpieza aún no han podido acudir a sanear la senda.
Tras pasar el puente la ruta comienza a ascender un poco y en un momento comienza el descenso, tomaremos la bifurcación de la izquierda, donde indica ruta oro-Muñalén en un viejo panel de madera.
Seguimos bajando hacia el río Navelgas y lo cruzaremos por el puente de Carceda.
En esta bifurcación, seguimos por la derecha con dirección a Folgueras de Muñalén en ligero ascenso, que termina en el cruce con una carretera, que tomamos a la izquierda y en unos metros de nuevo a la derecha para seguir por una pista que inmediatamente gira a la izquierda por una  estrecha pista forestal que nos lleva a la zona alta de la Sierra de Balbón.
Atravesaremos delante del Museo del Bosque y de frente, tras otra fuerte subida, llegaremos a la zona alta de la senda, donde veremos el cruce con otras rutas del concejo.
Unos metros más adelante hay un panel con los nombres de los picos y pueblos que se nos presentan a la vista. Desde aquí tenemos sin duda las mejores panorámicas de toda la ruta.
Continuando por un camino llano, bordeamos la sierra de Balbón y  comenzamos a bajar por una pista de tierra. De nuevo vemos el cruce con otras rutas de senderismo.
Seguimos un poco mas y en un momento llegamos a la carretera AS-219 donde acaba la ruta. Vemos el cartel de la nuestra junto al de la Huella del Oro.
A partir de aquí tres alternativas:
- Volver sobre nuestros pasos para hacer el camino de vuelta, en total 15 kilómetros.
- Enlazar con la ruta de la Huella del Oro y terminar en el área recreativa de Navelgas, donde podemos comer el bocata, añadiendo al recorrido dos kilómetros, mas o menos, y caminar hasta Navelgas, donde tenemos el vehículo.
- Continuar hasta Navelgas por la carretera, por un tramo de un kilómetro y medio aproximadamente y parar a comer en el área recreativa.
Para nosotros la mejor opción es la segunda, pues con casi la misma distancia te evitas el transitar por la carretera.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta