Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 1:45 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 1:45 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR AS CAMÍN DE LA REINA

CANGAS DE ONÍS
PUENTE DE CANGAS SOBRE EL RÍO SELLA, CON LA CRUZ, SÍMBOLO DE ASTURIAS














UBICACIÓN


CONCEJO:  Cangas de Onís

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















  
COORDENADAS:


LATITUD

43 º  35 ´  02 ´´ N

LONGITUD

-5 º   13 ´  29 ´´ O


TRACK DE LA RUTA EN WIKILOC

Para ver y descargar la ruta en Wikiloc, pincha aquí Ruta Camín de la Reina en Cangas de Onís

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 7,000 Km ida y vuelta

DESNIVEL: 38 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 152 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 94 Metros

DURACIÓN: 1 horas y media 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Junto al puente del río Sella en Cangas de Onís

PUNTO DE LLEGADA: El Barredo y vuelta a Cangas de Onís

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada

CARTEL DE LA RUTA GR-105, QUE ACABA EN EL PUENTE ROMANO













COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8, autovía del Cantábrico, hasta la salida 312 Ribadesella y sin entrar aquí, en Llovio coger la N-634 a Arriondas y salir en el desvío a Cangas de Onís por la N-625 hasta la Villa de Cangas, allí buscaremos aparcamiento en la zona.
En ocasiones hay habilitado un aparcamiento sobre un prado en las cercanías, es de pago.
Para llegar pinche aquí Inicio de la ruta, junto al puente de Cangas de Onís

AL INICIO DE LA RUTA, ENCONTRAMOS ESTE APARCAMIENTO SOBRE UN PRADO





PARA VER-VISITAR

SANTA CUEVA Y BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA

Situados en Covadonga, La cueva tiene una imagen de la Santina, símbolo indiscutible de Asturias. La Basílica de estilo neorrománico de finales del siglo XIX.

LAGOS DE COVADONGA

Lagunas de origen glaciar, el lago Enol y el lago Ercina, son uno de los lugares más visitados de Asturias.

PUENTE ROMANO DE CANGAS DE ONÍS

Ubicado en la capital, en Cangas de Onís, aunque es medieval, se cree que su origen parte de la época romana. Es uno de los símbolos más representativos del Principado. 

ERMITA DE SANTA CRUZ

Situada en la Cangas de Onís. Se sitúa sobre un dolmen y fue reedificada por el rey Favila, sobre el siglo VIII, aunque su posterior reconstrucción data de la guerra civil.

DOLMEN

Esta situado dentro de la ermita de Santa Cruz y se trata de un monumento funerario del año 4000 AC

CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL

Un recorrido por el Parque Nacional de los Picos de Europa.

ERMITA DE AVALLE





DONDE ALOJARSE

En Cangas de Onís podemos recomendar el apartamento Cangas Plaza.
Se puede reservar a través de Booking en el siguiente enlace Apartamento Cangas Plaza .
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cangas de Onís

APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo durante la ruta, en cualquier sitio, no hay zonas recreativas durante el recorrido, aunque dada la distancia de la ruta se puede tomar un tentempié después en Cangas.
La oferta hostelera de la Villa es amplia, si quieres consultar los locales, pincha aquí Restaurantes en Cangas de Onís


BOOK DE FOTOS

ESTELA CONMEMORATIVA DEL RECONOCIMIENTO DE CANGAS TRAS LA BATALLA DE COVADONGA
RÍO SELLA
PANORÁMICA DESDE LA SENDA
SEÑAL QUE VIMOS A LA VUELTA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto al famoso puente de Cangas de Onís sobre el río Sella, al margen derecho según miramos el puente de frente.
Nos dirigimos hacia allí y vemos un cartel donde indica GR-105 Camín de la Reina, que es el gran recorrido que viene desde Arriondas y terminará en el Santuario de Covadonga.
Continuamos caminando y en unos metros, vemos un desvío a la izquierda, es un pequeño sendero que paralelo al río, nos llevará hasta el primer tramo de esta ruta.
Justo en este muro de piedra, habilitan un aparcamiento de pago sobre el prado, que es otra opción para dejar el vehículo.
Este es un paseo de corto recorrido de ida y vuelta que queremos completar hasta el puente sobre el río Dobra, en la carretera N-625, donde arranca la otra parte del Camín de la Reina, ya en el concejo de Amieva y la ruta que lleva a la Olla de San Vicente.
Esta ruta se puede hacer completa, siempre que hagamos el camino de ida y vuelta o nos procuremos transporte público de vuelta a Cangas o bien cruzar dos vehículos.
El camino discurre paralelo al río y más tarde pasa a ser una pista de tierra más ancha y fácil de caminar.
Pasamos Soto de Dego y continuamos caminando para llegar a la ermita de Avalle, según me aclara María, aficionada al senderismo.
Seguimos andando y vamos a llegar a la población de Avalle y un poco más tarde al Barredo, donde hay una pequeña central hidráulica.
Aquí, por hoy, daremos la vuelta hasta el comienzo de la ruta, con el objetivo el próximo día de continuar hasta llegar al punto de inicio de la ruta de la Olla de San Vicente y el propio Camín de la Reina en Amieva.
De vuelta pudimos fotografiar una señal que indica PR-CO 1, pero consultado en la oficina de turismo, no sabemos si se debe a la falta de interés en las rutas senderistas o que es algo que ya desapareció, una pena en cualquier caso, pues la falta de cuido y de atención de estos senderos señalizados y en algunos casos homologados, dice muy poco de las administraciones implicadas.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

SL-AS 22 CASCADA DEL NONAYA

SALAS
CASCADA DEL RÍO NONAYA









 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Salas

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta











COORDENADAS:

LATITUD

43 º  40´  92´´ N

LONGITUD

-6 º   26´  15´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 6,050 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 250 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 400 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 150 Metros

DURACIÓN: 1 Horas y 45 minutos  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Salas

PUNTO DE LLEGADA: Cascada del Nonaya y vuelta a Salas

TIPO DE CAMINO: Pista de tierra y pista asfaltada 

PERFIL DE LA RUTA


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona central de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-66 y coger la salida 31 a la A-63 hasta la salida 28 y continuar por la N-634 hasta la localidad de Salas
Para llegar pincha aquí Salas

CARTEL CON TODA LA INFORMACIÓN DE LA RUTA




PARA VER-VISITAR

PALACIO VALDÉS-SALAS

Data del siglo XVI y se halla ubicado en el centro de la localidad de Salas, actualmente se localiza allí la oficina de turismo y un hotel, imprescindible conocer su claustro.

PUEBLO DE MALLEZA

Conocido como la pequeña Habana por su gran número de Casas de Indianos. Tiene una ruta corta conocida como Paseo por Malleza, para conocer su encanto caminando.

COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE SALAS

Situada en Salas junto al ayuntamiento y el Palacio Valdés-Salas, es un edificio gótico.

MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE CORNELLANA

Situado en Cornellana, data del siglo XI y tiene un importante valor histórico-artístico, por el pasa el Camino de Santiago y tiene al lado un albergue de Peregrinos.

PALACIO DE CORUGEDO

Ubicado en el pueblo de Dóriga, data de los siglos XIV-XVI tiene edificaciones civiles y religiosas.

PALACIO VALDÉS-SALAS








DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los cualquiera de los alojamientos situados en el concejo.
Para más información pincha aquí Alojamientos del Concejo de Salas

HOTEL EN EL PALACIO VALDÉS-SALAS, UNA DE LAS OPCIONES DE ALOJAMIENTO EN EL CONCEJO





DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo  junto a la cascada al final de la ruta, en la zona del puente que cruza el río.
Hay un área recreativa en la zona del Viso, que está dentro del recorrido de otra ruta.
Si queremos comer en los restaurantes de la zona pincha aquí Donde comer en Salas

ÁREA RECREATIVA EN LA CERCANA POBLACIÓN DE SALAS DE LOS INFANTES




BOOK DE FOTOS
COMIENZO DE LA PISTA

FUENTE DE PAÍN

PEQUEÑA CASCADA EN UN LATERAL QUE GENERA RIADA EN EL CAMINO

CURIOSO PUENTE QUE CRUZA EL RÍO

PARTE ALTA DEL CAMINO

PUENTE DE PIEDRA JUNTO A LA CASCADA

PANORÁMICA DE LA CASCADA Y EL RÍO

LAVADERO EN SALAS

CLAUSTRO DEL PALACIO VALDÉS-SALAS








 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la población de Salas, en el centro de la villa encontramos la Colegiata, el Ayuntamiento y el Palació Valdés-Salas, donde está la oficina de turismo y se se encuentra abierta, podemos coger algo de información de la zona.
Justo al lado tenemos el cartel con toda la información de la ruta.
Desde el cartel, a mano derecha, comenzamos a subir por esa calle hasta acabarla y continuar por la senda que surge a continuación.
La ruta coincide prácticamente en su totalidad con el Camino de Santiago, que solo abandonaremos al final, para descender a la cascada en dirección al río.
Pasaremos por delante de la fuente de Paín, donde podemos reponer agua y continuaremos, siempre en ligero ascenso, por una cómoda pista que nos llevará hasta los cargaderos de una antigua mina.
Seguimos caminando pegados al río y a nuestra derecha un pequeño puente de madera cruza el río.
La senda comienza a empinarse ligeramente y abandonamos el río que empieza a quedar en un nivel más bajo.
Atravesamos el puente de Borra, de los siglos XVII y XVIII y continuamos camino.
En un momento llegamos a un segundo puente, que no atravesamos, pues ya vemos la señal de la bajada a la cascada.
Tras un pequeño recorrido, llegamos al río, un puente y enfrente la cascada.
Para poder disfrutar de su plenitud es importante elegir bien la época del año para visitarla, pues aunque en el camino hemos encontrado regueros de agua que compartían la pista, nos aseguraremos una cascada con bastante agua.
Tras hacer las oportunas fotografías, haremos la vuelta volviendo sobre nuestros pasos.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS OLLA DE SAN VICENTE

CANGAS DE ONÍS
OLLA DE SAN VICENTE





UBICACIÓN

CONCEJO:  Cangas de Onís

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta













COORDENADAS:


LATITUD

43º  30´  70´´ N

LONGITUD

-5º   13´  01´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 5,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 20 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 110 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 90 Metros

DURACIÓN: 1 hora y 45 minutos  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Puente del río Dobra en Tornín

PUNTO DE LLEGADA: Olla de San Vicente y vuelta al puente

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra  


CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8, autovía del Cantábrico, hasta la salida 312 Ribadesella y sin entrar aquí, en Llovio coger la N-634 a Arriondas y salir en el desvío a Cangas de Onís por la N-625, que ya no dejamos hasta pasar Tornín, donde veremos un restaurante a mano izquierda con un pequeño aparcamiento de tierra, donde dejamos el vehículo.
Para llegar pinche aquí Puente sobre el río Dobra en Tornín

CARTEL JUNTO AL RESTAURANTE DONDE DEJAREMOS EL VEHÍCULO









PARA VER-VISITAR

SANTA CUEVA Y BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA

Situados en Covadonga, La cueva tiene una imagen de la Santina, símbolo indiscutible de Asturias. La Basílica de estilo neorrománico de finales del siglo XIX.

LAGOS DE COVADONGA

Lagunas de origen glaciar, el lago Enol y el lago Ercina, son uno de los lugares más visitados de Asturias.

PUENTE ROMANO DE CANGAS DE ONÍS

Ubicado en la capital, en Cangas de Onís, aunque es medieval, se cree que su origen parte de la época romana. Es uno de los símbolos más representativos del Principado. 

ERMITA DE SANTA CRUZ

Situada en la Cangas de Onís. Se sitúa sobre un dolmen y fue reedificada por el rey Favila, sobre el siglo VIII, aunque su posterior reconstrucción data de la guerra civil.

DOLMEN

Está situado dentro de la ermita de Santa Cruz y se trata de un monumento funerario del año 4000 AC

ERMITA DE SANTA CRUZ












DONDE ALOJARSE

En Cangas de Onís podemos recomendar el apartamento Cangas Plaza.
Se puede reservar a través de Booking en el siguiente enlace Apartamento Cangas Plaza .
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cangas de Onís

APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA



DÓNDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos al final del recorrido,  junto a la olla de San Vicente, donde tendremos las mejores vistas, en zona de sombra, en un paraje de ensueño.

OLLA DE SAN VICENTE DESDE LA ZONA DE PRADO DONDE COMEREMOS








 
BOOK DE FOTOS

PUENTE SOBRE EL RÍO DOBRA QUE SEPARA LOS CONCEJOS DE AMIEVA Y CANGAS DE ONÍS
PRIMERAS VISTAS DEL RÍO DOBRA
PEQUEÑAS CASCADAS Y POZAS SE NOS VAN PRESENTANDO
JACUZZI EN LA OLLA
PEQUEÑA SALIDA DE AGUA DESDE ARRIBA DE LA OLLA
POZA DE AGUA
CASCADA QUE DESEMBOCA EN LA OLLA DE SAN VICENTE
 POZA GRANDE ANTES DE LA OLLA
LA OLLA VISTA DESDE ATRÁS
ZONA DE BAÑO




DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el puente por el que cruza la carretera N-625, pasado el pueblo de Tornín. Allí, junto a un restaurante que esta a mano izquierda, hay una pequeña zona de tierra donde podemos dejar el vehículo.
Desde aquí, continuamos por una senda de tierra bastante ancha, que va paralela al río Dobra.
En un momento llegamos a un puente de piedra que cruza el río, que no debemos pasar y que separa los concejos de Amieva y Cangas de Onís,
La pista se abre a una zona de prados, donde vemos alguna casa y cabaña de piedra.
Continuamos caminando y en un momento nos vamos a introducir en una zona de bosque, donde el camino pasa a ser una estrecha senda, de tierra, que más tarde pasa a ser en algunos tramos con piedra suelta y piedra, que en algún caso puede escurrir, es el tramo en el que hay que tener algo más de precaución.
Las primeras cascadas y pozas empiezan a mostrarse, principio de lo que veremos al final.
La senda se hace más cómoda y pasar a ser de tierra y ensancha, tras pasar dos cabañas de piedra, llegamos a la zona de la Olla de San Vicente.
Encontramos una gran poza, que no cubre demasiado pero con alguna cascada al fondo y pozas de más profundidad, árboles alrededor e incluso una zona de prado donde podemos comer el bocata.
Es un gran espectáculo visual, aunque da la impresión que en los días más concurridos del verano se puede convertir en algo menos accesible, por la cantidad de gente que lo visita y por la relativa facilidad de acceso.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 196 RUTA MISTERIOS DEL MAR

 COLUNGA

PANORÁMICA DE LA COSTA








UBICACIÓN

CONCEJO:  Colunga

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta




COORDENADAS:

LATITUD

43º 48´ 18´´ N

LONGITUD

-5º  22´ 64´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda costera

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 7,600 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 40 Mts

ALTITUD MÁXIMA: 40 Mts

ALTITUD MÍNIMA: 0 Mts

DURACIÓN: 1 Hora y 45 minutos ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: La Isla

PUNTO DE LLEGADA: Huerres ( Con vuelta a La Isla )

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra 


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en la aldea de La Isla, concejo de Colunga.
Por tanto, para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-8 y coger la salida 337 Colunga, seguir por la N-632 hacia La Isla.
Una vez aquí, podemos dejar el vehículo en las proximidades de la playa, donde empieza la ruta.
Para llegar pincha aquí La Isla
CARTEL DE LA RUTA







PARA VER-VISITAR

MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS

Situado entre Colunga y Lastres, expone una época concreta de la historia de la tierra, la de los dinosaurios. www.museojurasicoasturias.com

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SIERRA DEL SUEVE

Situado en Gobiendes. Es una visita obligada para el conocimiento de esta zona de Asturias. Es importante consultar la web, pues cierra por temporada www.sierradelsueve.es

LASTRES

Bonita villa marinera cercana al final de nuestra ruta, si cabe aún mas conocida desde que se rodó allí una serie de televisión.

LA ISLA

Donde podemos contemplar un gran número de hórreos y su hermosa playa.

DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos consultar la web del ayuntamiento de Colunga www.colunga.es  y de las asociaciones de turismo del concejo.


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo al final de la misma. Justo donde hemos dejado el vehículo en la playa de La Isla, hay una pequeña zona de césped con mesas.
ZONA DONDE PODEMOS COMER












BOOK DE FOTOS
HÓRREO DE LA ISLA













PRIMERA VISTA DE LA COSTA SALIENDO DE LA ISLA
FAUNA DE LA ISLA
LA SENDA, PEGADA A LA COSTA, SE ESTRECHA EN ALGUNOS TRAMOS
PANORÁMICA DE LA COSTA CANTÁBRICA
LLEGANDO A HUERRES
CAMINO DE ENTRADA A HUERRES
PRADO EN HUERRES
HÓRREO EN HUERRES

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ruta comienza frente a la playa de La Isla, donde podemos ver el cartel con toda la información de la misma.
La senda comienza a nuestra espalda desde el cartel, dirigiéndonos hacia la playa.
Aquí vemos unas señales de la ruta, que nos indican que subiendo unos escalones nos acercamos hacia la costa.
El camino sigue, brevemente, por la costa hasta llegar de nuevo al pueblo donde nos encontramos con un hórreo y seguimos a nuestra derecha.
La ruta sigue por las calles hasta llegar a una zona en la que una señal nos indica que giremos a la derecha para empezar por senda de tierra.
El camino, paralelo a la costa, nos conduce a través de un estrecho sendero, a la localidad de Huerres.
Las vistas son impresionantes y antes de llegar al final de la ruta, veremos un desvío a la derecha que nos llevaría a la cercana playa de la Griega.
La senda en este punto ensancha y ya se ve Huerres al fondo. En un momento llegamos a la población.
La vuelta la haremos por el mismo sitio.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua
Comida. Si queremos comer en ruta