Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 1:30 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LINEAL 1:30 HORAS. Mostrar todas las entradas

GR-204 SENDA COSTERA TRAMO XIII CANDÁS-LUANCO

GOZÓN
PLAYA DE RIBERA










 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Gozón

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta













COORDENADAS:


LATITUD

43 º  59 ´  41 ´´  N

LONGITUD

-5 º   76 ´  18 ´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda costera

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 6,000 Km por trayecto. Se puede hacer un sentido en autobús

DESNIVEL: 85 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 137 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 52 Metros

DURACIÓN: 1 horas y media, el doble ida y vuelta, aunque se puede hacer un sentido en bus

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Faro de Candás

PUNTO DE LLEGADA: Luanco

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y hormigón

PANORÁMICA DE LA COSTA







CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona norte-central de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8, autovía del Cantábrico, hasta la salida 397 de Tabaza y coger la AS-110 hasta Candás.
Una vez allí buscaremos la zona del Faro.
Otra opción, si no se quiere hacer el recorrido ida y vuelta, es ir a Luanco y coger el autobús que une las dos localidades.
Hay servicio cada hora y el trayecto no lleva más de 10 minutos.
Para consultar horarios de bus, pincha aquí Horarios bus ALSA
Para llegar pinche aquí Faro de Candás

VISTA DEL FARO DE CANDÁS VOLVIENDO LA VISTA ATRÁS. PRINCIPIO DE LA RUTA














PARA VER-VISITAR


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO MARINO DE PEÑAS

Situado el faro del Cabo de Peñas, para obtener más información pincha aquí Centro de interpretación del medio marino de Peñas

MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS

Situado en la villa de Luanco. Información en el siguiente enlace Museo Marítimo de Asturias

CABO DE PEÑAS

Es el punto más septentrional de Asturias, merece una obligada visita y se puede ver junto con el centro de interpretación que se halla en el Faro de Peñas. Más información en Cabo de Peñas

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LUANCO

Situada en la Villa de Luanco, junto a la costa.

TORRE DEL RELOJ

Está situada en la Villa de Luanco

PLAYAS DE GOZÓN

Parte de ellas las podremos contemplar durante la ruta.

MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS












DÓNDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Gozón


DÓNDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en Luanco o en Candás, si hacemos la ruta ida y vuelta.


BOOK DE FOTOS
VISTA DE LA COSTA
PLAYA DE REBOLLERES
PLAYA DEL CONCEJO DE GOZÓN
ERMITA DEL CARMEN EN LUANCO
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LUANCO
PLAYA DE LA RIBERA EN LUANCO
PLAYA DE LUANCO

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto al Faro de Candás, desde aquí, una estrecha senda baja hacia la zona del mar.
Llegamos a la parte final de la población de Candás y contemplamos la playa de Rebolleres.
Un senda bien definida, nos lleva hacia la zona del cementerio, volviendo la vista hacia atrás, tenemos una de las mejores panorámicas del Faro de Candás y de la playa que hemos dejado atrás.
En la zona del cementerio vamos a ver una verja metálica que se puede atravesar por el lateral, pero vamos a seguir por la derecha para coger una estrecha senda, intuitiva, pero no muy marcada, que nos baja de nuevo hacía la zona más próxima al mar.
A la izquierda una granja y al fondo un centro que después vimos que pertenece a una asociación contra la drogadicción.
Justo al principio de la casa, vemos un estrecho camino que nos confirman que baja a la playa.
Una zona rocosa en la costa, nos permite atravesar este tramo de playa y continuar subiendo en busca de más arenales.
Las panorámicas de las playas son magníficas, hemos atravesado por las playas de Cristales, Ribera y Aramar.
El camino se ha perdido y hemos tomado la carretera hacia Luanco antes de llegar a este último arenal, que vamos a bordear, ya por senda marcada.
Subimos hacia las casas y llegamos al principio de Luanco, desde aquí, ver los dos arenales de la Villa y dar una buena vuelta por el pueblo, merece la pena.
La senda, nos comentó un paisano que nos encontramos, no está bien marcada y aunque es muy intuitiva, debe plantearse la limpieza de caminos y señalizarla adecuadamente.
La vuelta sobre nuestros pasos o como en nuestro caso, previamente habíamos ido a Candás en bus desde Luanco.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 253 RUTA DE A PENDA DO ENCANTO

SAN TIRSO DE ABRES

LA CASCADA EN VERANO











UBICACIÓN

CONCEJO:  San Tirso de Abres

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta















COORDENADAS:


LATITUD

43 º  41´  31´´ N

LONGITUD

- 7 º  14´  94´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Lineal, aunque indica circular, el camino no esta limpio para pasar

LONGITUD: 4,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 125 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 200 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 75 Metros

DURACIÓN: 1 hora y media  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Plaza de San Isidro

PUNTO DE LLEGADA: Cascada de Pena do Encanto y vuelta a la plaza de San Isidro

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada

PERFIL DE LA RUTA














COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona occidental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la autovía del Cantábrico A-8 hasta la salida 502, donde cogeremos la N-640 llegando a Vegadeo y continuando por la misma carretera llegar a San Tirso de Abres.
Nada más pasar la primera entrada a San Tirso y continuando por la misma carretera, seguimos un pequeño tramo y enseguida vemos a mano derecha el desvío a las aldeas de Vilela de Abajo y Arriba, justo a la entrada tenemos la plaza y la capilla de San Isidro, donde se puede dejar el vehículo estacionado.
Para llegar pinche aquí Capilla de San Isidro

CARTEL DE LA RUTA









PARA VER-VISITAR

MONUMENTO QUE CONMEMORA LA ELECCIÓN DE PUEBLO EJEMPLAR

Ubicado en la plaza del ayuntamiento de El Llano, capital del concejo, es un árbol con figuras talladas y una placa conmemorativa del acto.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA EN EL EO

Situado en las antiguas escuelas de la localidad, es una muestra en paneles de la pesca, el río y la relación del hombre con el Eo.

CAPILLA DE SAN ISIDRO

Ubicada en el barrio de la carretera, junto a una plaza con mesas de descanso y zona infantil. 

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE EL LLANO

Situado en la población de El Llano. Se desconoce su datación exacta, aunque no anterior al siglo XIII. Ha sufrido numerosas restauraciones.

CAPILLA DE SAN ISIDRO











DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en San Tirso de Abres

APARTAMENTOS SOBRELAVEGA EN EL INICIO DE LA RUTA

DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo durante el recorrido, en cualquier lugar, pues no hay áreas recreativas en el trayecto, o bien al final de la misma, donde si tenemos un par de mesas junto a la capilla donde dejamos aparcado el vehículo.
Para comer en alguno de los restaurantes del concejo pincha aquí Restaurantes de San Tirso de Abres

MESAS DONDE COMER JUNTO A LA CAPILLA













BOOK DE FOTOS
CASAS DE LA ZONA

PAISAJE EN LA RUTA

PISTA DE TIERRA

LA SENDA SE ESTRECHA EN LAS CERCANÍAS DE LA CASCADA

CERCA DEL RÍO

CARTEL DE LA CASCADA

LEYENDA DE LA CASCADA











DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza al lado de la capilla de San Isidro, allí mismo podemos dejar el vehículo aparcado y vemos el cartel con la información de la ruta.
Empezamos a caminar por la carretera que nos lleva a Vilela de Abajo, al llegar a la población giramos a la izquierda, continuando por el asfalto, bajando hacia la zona del río.
Pasamos un puente que cruza el río y comenzamos a ascender, siempre por la carretera.
En un momento llegamos a un desvío a la izquierda, para coger una pista ancha de tierra.
La pista da paso después a un estrecho sendero que caminamos para en un momento llegar a la cascada.
En este punto hay un cartel explicativo con una fotografía de la cascada, sin duda en una época diferente a la que hemos escogido para realizar la ruta.
Supongo que para poder contemplar la caída del agua en su máximo esplendor habrá que ir a partir de octubre hasta bien avanzada la primavera.
Tras las fotos de rigor, volvemos sobre nuestros pasos pasos para ver después, ya en la pista ancha, un desvío a mano derecha que permite hacer la ruta circular llegando a Vilela de Arriba y después a la capilla. En otra ocasión será, pues la maleza cubre por completo el inicio del camino y no quisimos aventurarnos por una senda en esas condiciones.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 166 SENDA VERDE LA ALDEA PERDIDA

LAVIANA
CASA NATAL DE DON ARMANDO PALACIO VALDÉS AUTOR DE LA ALDEA PERDIA











UBICACIÓN

CONCEJO:  Laviana

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta















COORDENADAS:


LATITUD

43º  23´  44´´ N

LONGITUD

-5º   55´  57´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda verde

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 5,000 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 60 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 360 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 300 Metros

DURACIÓN:  1 horas  y media ( Ida y vuelta ) 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Entrialgo

PUNTO DE LLEGADA: Villoria y vuelta a Entrialgo

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y hormigón 

PERFIL DE LA RUTA















COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur central de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la conexión que mejor nos quede para acceder a Langreo y desde aquí, desviarnos a la AS-17 a Pola de Laviana, sin entrar en la capital, seguimos hasta la rotonda de la AS-252 donde giramos a la derecha para entrar a la población de Entrialgo. Justo a la entrada a la izquierda, frente a la casa natal de Don Armando Palacio Valdés hay un aparcamiento para dejar el vehículo
Para llegar pinche aquí Entrialgo

CARTEL DE LA RUTA










PARA VER-VISITAR

CASA NATAL DE DON ARMANDO PALACIO VALDES

Ubicada en la localidad de Entrialgo. La casa tiene una inscripción con la fecha de nacimiento del escritor.

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Situada en Pola de Laviana, la capital del concejo. Es de estilo neogótico.

AYUNTAMIENTO DE LAVIANA

Ubicado en la localidad de Pola de Laviana. Es un edificio de estilo modernista de finales del siglo XIX. 

PUENTE DE ARCO

Situado en la población de Puente de Arco, sobre el río Nalón. Es un puente romano de datación incierta.

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

Situada en la población de Villoria. Es de origen románico, aunque tiene muchos añadidos posteriores.

IGLESIA DE SAN NICOLAS EN VILLORIA









DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Laviana


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo durante la caminata en cualquier lugar, pues no hay áreas recreativas cerca, o bien al final de la misma, en la plaza que hay junto a la casa natal del escritor, hay tenemos bancos donde poder sentarnos.

PARQUE JUNTO A LA CASA NATAL DE DON ARMANDO PALACIO VALDÉS












BOOK DE FOTOS

HÓRREO EN EL COMIENZO DE LA SENDA
LA SENDA PARALELA A LA CARRETERA
GANADERÍA EN LOS PRADOS
CABAÑA DE PIEDRA EN EL CAMINO
PEQUEÑA CASCADA EN EL RÍO
PUNTO KILOMÉTRICO
PUENTE DE MADERA
PANORÁMICA DESDE LA SENDA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto a la casa natal de Don Armando Palacio Valdés, justo enfrente de donde hemos dejado el vehículo aparcado.
Seguimos por esa carretera y cruzamos un puente. La senda va paralela a la carretera y comienza una suave ascensión. Tras una curva a la derecha, vemos una señal que nos indica que el camino se desvía a la izquierda por una pista de hormigón.
Atravesamos una pequeña zona de bosque y en un momento llegamos al punto kilométrico número dos. La señalización esta hecha para hacer la ruta al revés, aunque en los paneles informativos pone de Entrialgo a Villoria.
Pasamos por delante de una cabaña de piedra y el paisaje se abre a zona de prados, la montaña nos queda de frente.
Enseguida comenzamos a descender y la pista pasa a ser de tierra y después otra vez de hormigón. Llegamos a un puente que cruza el río y la senda paralela de nuevo a la carretera,  pasa de madera a tierra, con el río a nuestra derecha y llegamos al punto kilométrico uno.
Tras pasar por delante de varias casas, vemos el cartel informativo de la ruta junto a la carretera, cruzamos un puente de madera y tenemos que cruzar la carretera para seguir el camino de nuevo junto al río, que ahora nos quedará a nuestra izquierda.
Ya no nos queda más que continuar por una pista asfaltada hasta llegar a Villoria. Nos toparemos con la iglesia de San Nicolás.
La vuelta la haremos volviendo sobre nuestros pasos, o bien, enganchando en Villoria con el PR AS-165 de Puente de Arco a Toliva que pasa por allí y que nos llevará de nuevo hasta Entrialgo.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua
Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS SENDA FLUVIAL DEL RÍO VIACABA

CABRANES
CASTILLETE MINERO DE VILLAPALLÍA
  
UBICACIÓN

CONCEJO:  Cabranes

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  41´  66´´ N

LONGITUD

-5º   40´  97´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Lineal

LONGITUD: 6,100 Km ( Ida y vuelta )

DESNIVEL: 112 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 296 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 184 Metros

DURACIÓN: 1 Horas y 30 minutos  ( Ida y vuelta )

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Santa Eulalia de Cabranes

PUNTO DE LLEGADA: Viñón  y vuelta a Santa Eulalia de Cabranes

TIPO DE CAMINO: Pista de hormigón 


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona norte-central de Asturias
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8 y después coger la salida 349 dirección Villaviciosa. Atravesamos la villa sentido Valbucar y después tomamos la carretera AS-255 con dirección a Santa Eulalia de Cabranes.
Después del kilómetro 6, un desvío a la izquierda por la CB-1 nos llevará hasta la capital del concejo.
El vehículo lo podemos dejar estacionado en un aparcamiento que hay junto al ayuntamiento.
Para llegar pincha aquí Santa Eulalia de Cabranes
SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA





PARA VER-VISITAR

MUSEO DE LA ESCUELA RURAL

Situado en Viñón, en una antigua escuela de principios del siglo XX. Muestra una colección de mobiliario y objetos escolares desde aquella época hasta 1970. Para más información pincha aquí Museo de la escuela rural

MUSEO DE LA CERÁMICA POPULAR

Ubicado en Piñera. Es necesario concertar con antelación la visita. Es una muestra de cerámica de distintos alfares. Tiene también una muestra de aperos y elementos de labranza.

IGLESIA DE SAN JULIÁN DE VIÑON

Situada en Víñón. Data del siglo XI y es monumento histórico artistico

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA DE SANTOLAYA

Ubicada en Santolaya, data del siglo XVI.

CASTILLETE MINERO DE VILLAPALLÍA

Situado en la aldea del mismo nombre. Se ha reconstruido recientemente y se puede visitar desde la senda del río Viacaba.

MUSEO DE LA ESCUELA RURAL









DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cabranes


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo al final, junto al castillete minero de Villapallía disponemos de un par de mesas.

MESA JUNTO AL CASTILLETE









BOOK DE FOTOS

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE CABRANES
PANORÁMICA DE SANTA EULALIA DESDE LA SENDA
PUENTE QUE CRUZA EL RÍO
HIERBA SECA
PANORÁMICA DE LA SENDA
ANTIGUO PUENTE DE PIEDRA DE LA CARRETERA
PUENTE QUE CRUZA EL RÍO EN VIÑÓN
VISTA DEL RÍO
VAGONETA DE TRANSPORTE DEL MINERAL JUNTO AL CASTILLETE


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la población de Santa Eulalia de Cabranes y termina donde estaba la antigua mina de antracita con su castillete restaurado en Vegapallía.
Es un agradable paseo siguiendo el cauce del río Viacaba con interesantes monumentos artísticos e industriales que por si mismo merece la pena realizarse aunque también puede complementarse al PR AS- 52 como vuelta de la misma acortando el trayecto y haciéndolo más fácil.
El camino se inicia junto al ayuntamiento de Santa Eulalia, donde hemos dejado aparcado el vehículo, desde aquí vamos hacia la iglesia y junto a ella sale un camino de hormigón que nos llevará al principio de la senda.
La senda atraviesa zonas de labranza junto al río y nos llevará en un corto espacio de tiempo y tras pasar varios puentes, hasta el pueblo de Viñón, donde podemos ver la iglesia de San Julián y al final del camino el castillete restaurado de la antigua mina.
Aquí mismo podremos comer en las mesas que hay allí o bien descansar un momento contemplando el río.
La vuelta la haremos por el mismo recorrido.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta