Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 3:00 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 3:00 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR AS CIRCULAR PR AS- 52-RIO VIACABA

CABRANES 


IGLESIA DE SANTA EULALIA DE CABRANES










UBICACIÓN

CONCEJO:  Cabranes

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  41´  66´´ N

LONGITUD

-5º   40´  97´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 11,000 Km 

DESNIVEL: 333 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 483 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 150 Metros

DURACIÓN: 3 Horas 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Santa Eulalia de Cabranes

PUNTO DE LLEGADA: Santa Eulalia de Cabranes

TIPO DE CAMINO: Pista de tierra, pista de hormigón y carretera asfaltada 

PERFIL DE LA RUTA HASTA VIÑON. DESPUÉS TOTALMENTE LLANO

COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona norte-central de Asturias
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8 y después coger la salida 349 dirección Villaviciosa. Atravesamos la villa sentido Valbucar y después tomamos la carretera AS-255 con dirección a Santa Eulalia de Cabranes.
Después del kilómetro 6, un desvío a la izquierda por la  CB-1 nos llevará hasta la capital del concejo.
El vehículo lo podemos dejar estacionado en un aparcamiento que hay junto al ayuntamiento.
Para llegar pincha aquí Santa Eulalia de Cabranes

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA HASTA PEÑA CABRERA








PARA VER-VISITAR

MUSEO DE LA ESCUELA RURAL

Situado en Viñón, en una antigua escuela de principios del siglo XX. Muestra una colección de mobiliario y objetos escolares desde aquella época hasta 1970. Para más información pincha aquí Museo de la escuela rural

MUSEO DE LA CERÁMICA POPULAR

Ubicado en Piñera. Es necesario concertar con antelación la visita. Es una muestra de cerámica de distintos alfares. Tiene también una muestra de aperos y elementos de labranza.
IGLESIA DE SAN JULIÁN DE VIÑON

Situada en Víñón. Data del siglo XI y es monumento histórico artistico
IGLESIA DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA DE SANTOLAYA
Ubicada en Santolaya, data del siglo XVI.

CASTILLETE MINERO DE VILLAPALLÍA

Situado en la aldea del mismo nombre. Se ha reconstruido recientemente y se puede visitar desde la senda del río Viacaba.

MUSEO DE LA ESCUELA RURAL









DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cabranes


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en el área recreativa de Peña Cabrera, desde donde tenemos unas vistas preciosas, si no podemos hacerlo junto al castillete de la antigua mina de Villapallía.

ÁREA RECREATIVA DE PEÑA CABRERA









BOOK DE FOTOS

PANORÁMICA AL PRINCIPIO DE LA SENDA
LA CABAÑA DE PAEZ
VISTA DE LA SENDA
EL CAMINO ATRAVIESA ZONA DE BOSQUE
LA SENDA ATRAVIESA ESTA ESPECIE DE PORTILLA A LA IZQUIERDA
PANORÁMICA DESDE EL MIRADOR DE PEÑA CABRERA
EL MIRADOR VISTO DESDE ABAJO
ARQUITECTURA POPULAR
IGLESIA DE SAN JULIAN DE VIÑON


CASTILLETE DE LA ANTIGUA MINA DE ANTRACITA DE VILLAPALLÍA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la población Santa Eulalia, capital del concejo de Cabranes.
Junto al ayuntamiento hay un aparcamiento donde podemos dejar el vehículo y una vez pasado este, vemos en la acera de enfrente, cruzando la calle, el cartel con toda la información de la ruta hasta Peña Cabrera.
El camino se inicia a la izquierda del cartel, subiendo por esta empinada calle y tras girar a la derecha, nos lleva por una pista hormigonada hasta el núcleo de Sendín., seguimos subiendo y llegamos a la zona de Argamia, que dejamos para adentrarnos en la zona de bosque de Pico Moru.
A continuación descendemos un poco hasta llegar a la zona de cuatro caminos, donde la senda llanea más y se nos presentan unas bonitas panorámicas de todo el valle.
Pasamos una zona de prados y tierras de labranza para adentrarnos de nuevo en zona de bosque, que poco después dejamos para girar a la izquierda a través de una especie de portilla de protección para el ganado.
La senda discurre por el monte Picobellosu, entre helechos, para mostrarnos ya la Peña Cabrera, al llegar aquí, tenemos que subir por unos escalones de madera para acceder al área recreativa de Peña Cabrera.
A la izquierda de nuestro recorrido, sale un pequeño sendero que nos conduce al mirador, desde donde podremos ver una panorámica increíble de todo el valle, llegando a ver incluso Villaviciosa.
Una vez hemos hecho las fotografías de rigor, volvemos sobre nuestros pasos y podemos aprovechar en el área a comer el bocata, o bien continuar bajando hacia Viñón y hacerlo junto al castillete de la antigua mina en Villapallía.
No vimos fuente, por lo que es importante llevar abundante agua.
Una vez hemos hecho la parada, continuamos la senda para pasar a caminar por una pista de hormigón que nos conduce a la población de Niao y desde aquí girando a la derecha por la carretera llegamos a Viñón, donde vemos el museo de la escuela rural.
Debemos cruzar la carretera AS-255 y bajar hacia la iglesia para tomar la senda fluvial del río Viacaba, para ir hacia Santa Eulalia, tendríamos que girar hacia la izquierda, pero nosotros lo hacemos a la derecha para ir al principio de la senda fluvial y contemplar el castillete de la antigua mina de antracita, recientemente restaurado. Allí mismo disponemos de un par de mesas para comer el bocata, si no lo hemos hecho anteriormente en Peña Cabrera.
De nuevo en marcha, continuamos por la senda fluvial pasando por zonas de labranza y prados de ganadería, en un rato llegaremos a Santa Eulalia, previo paso por el polígono industrial, que dejamos a nuestra derecha y accedemos a la capital por una senda de hormigón que sale a nuestra izquierda y que en corta y fuerte pendiente nos lleva a la zona de la iglesia, desde aquí unos pasos más por la calle principal de la población, nos lleva a la zona donde dejamos el vehículo.
MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 70 RUTA DE CARRANDI-PUERTO DEL SUEVE

COLUNGA



PICO EL SOL DE MIGUEL DESDE LA FUENTE EN LA MAJADA BUSFRIU

UBICACIÓN

CONCEJO: Colunga

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta




COORDENADAS:

LATITUD

43º 46´ 23´´ N

LONGITUD

-5º  26´ 87´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 7,100 Km

DESNIVEL: 385 Mts

ALTITUD MÁXIMA: 440 Mts

ALTITUD MÍNIMA: 55 Mts

DURACIÓN: 3 Horas 

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Carrandi

PUNTO DE LLEGADA: Carrandi tras pasar por el Pico el Sol de Miguel

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y pista de hormigón 


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en Carrandi concejo de Colunga.
Para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-8 y coger la salida 337 Colunga, en la glorieta buscaremos el desvío a la AS-260 dirección Arriondas.
En un momento cruzamos una aldea y tras pasar el kilómetro 20 de esta carretera, sale a mano derecha una nueva carretera que nos indica Carrandi.
En algo más de dos kilómetros llegamos allí, donde podemos dejar el vehículo junto a la iglesia en una pequeña plaza, donde también esta el cartel informativo de la ruta.
Para llegar pincha aquí Carrandi
CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA

PARA VER-VISITAR

COLUNGA

Un paseo por la capital, donde podemos ver varios edificios de gran valor artístico e histórico como la Casa Consistorial, La Iglesia.

MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS

Situado entre Colunga y Lastres, expone una época concreta de la historia de la tierra, la de los dinosaurios. www.museojurasicoasturias.com

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SIERRA DEL SUEVE

Situado en Gobiendes. Es una visita obligada para el conocimiento de esta zona de Asturias. Es importante consultar la web, pues cierra por temporada www.sierradelsueve.es

LASTRES

Bonita villa marinera cercana al final de nuestra ruta, si cabe aún mas conocida desde que se rodó allí una serie de televisión.

LA ISLA

Donde podemos contemplar un gran número de hórreos y su hermosa playa.

IGLESIA DE CARRANDI

  
DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos consultar la web del ayuntamiento de Colunga www.colunga.es y de las asociaciones de turismo del concejo.


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en la Majada de Busfriu, junto a una fuente que mana unos metros mas a la izquierda del Pico el Sol de Miguel.

FUENTE CERCA DE LA MAJADA DE BUFRIU, FRENTE AL PICO EL SOL DE MIGUEL







BOOK DE FOTOS
PRIMER ENCUENTRO CON EL RÍO ESPASA




















PANORÁMICA DE CARRANDI DESDE LA SENDA
ÁRBOL CAÍDO EN LA SENDA. ENCONTRAREMOS VARIOS
CANCELA ANTES DE LLEGAR AL PICO EL SOL DE MIGUEL
LLEGADA A LA MAJADA DE BUSFRIU
MAJADA DE BUSFRIU HACIA LA BAJADA
PUENTE QUE CRUZA EL RÍO ESPASA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la plaza de Carrandi, junto a la iglesia donde hemos dejado previamente el vehículo. Al lado tenemos el cartel informativo de la ruta con toda la información.
Tomamos la bajada que sale a la izquierda del cartel, pasaremos un abrevadero con un cartel que indica bebederu El Toyu, se nos abre la primera panorámica del camino y del pico el Sol de Miguel.
Continuamos caminando y vemos un desvío a la izquierda, que no cogemos, es la senda de vuelta de la ruta.
Bajamos por un camino hormigonado, muy pronunciado y que como toda la ruta, resbala si esta mojado.
Llegamos a la casería el Prau Grande, seguimos de frente y nos encaminamos hacia el río Espasa que cruzaremos por un puente.
Empezamos a subir y llegamos a una bifurcación, tomamos la de la derecha, la otra indica camino particular.
Ascendemos fuertemente y vemos las primeras vistas del pueblo de Carrandi desde la senda. Seguimos subiendo y llegamos a la casería de Brañalagata.
Mas adelante pasamos la cabaña y el cierre de Cuetu el Toyu para tras otro tramo ascendiendo llegar casi a la zona más alta.
Pasaremos una cancela metálica y después de caminar hacia arriba por un camino ancho, dejaremos a mano derecha el pico el Sol de Miguel hasta llegar a la majada, donde podemos seguir a mano izquierda y dirigirnos a una fuente que hemos visto mientras subíamos.
Allí podemos aprovechar a reponer agua o incluso comer el bocadillo. Desde aquí las vistas son impresionantes.
Volvemos sobre nuestros pasos y nos encaminamos hacia la cumbre del pico, desde donde podemos ver una panorámica aún mas amplia de toda la costa y los pueblos de alrededor.
Bajamos de nuevo al camino y empezamos  a bajar por la derecha por una zona con mucho desnivel para en un momento llegar a un camino estrecho por el que continuamos.
Una breve subida y de nuevo en descenso, empezamos a ver acebos, característicos en esta zona tras un periodo de recuperación, pasamos  dos pequeños regueros a nuestra izquierda y vemos a la derecha el pico.
Pasamos por debajo de un árbol en forma de arco y en un rato llegamos a la cabaña de la cueva, cuya cancela debemos atravesar para seguir bajando y encontrarnos con el refugio mata de leño, particular según indica en el mismo.
Unos doscientos metros más abajo nos encontramos con la casería de la braña, donde encontramos un abrevadero.
Seguimos bajando y en un rato comenzamos a oír el sonido del río. Lo cruzaremos más adelante por un puente de madera, en el paraje que denominan Prau del Riu, donde merece la pena parar un momento.
De nuevo subida pronunciada por camino de tierra  que después se convertirá en senda de hormigón.
Vistas a la derecha de la zona de la que venimos y en un momento llegamos a la bifurcación que vimos al inicio de la ruta.
Tomamos la subida de la izquierda y en unos metros estamos en la plaza donde tenemos el  coche.
La ruta en si misma, no presenta una gran dureza, salvo los desniveles de subida y bajada, pero si tiene el inconveniente de que tras días de lluvia es posible que el camino este resbaladizo y con mucho barro, lo que la dificulta en parte . Unos bastones de apoyo serán de gran ayuda.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

Bastones de senderismo, mejor dos que uno pues en ciertas épocas hay mucho barro

PR-AS 58.1 RUTA DE LOS MOLINOS

RIBADESELLA
SENDA DE SUBIDA

   
UBICACIÓN

CONCEJO:  Ribadesella

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta






COORDENADAS:

LATITUD

43º 43´ 42´´ N

LONGITUD

-5º  07´ 21´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 9,500 Km

DESNIVEL: 170 Mts

ALTITUD MÁXIMA: 200 Mts

ALTITUD MÍNIMA: 30 Mts

DURACIÓN: 3 Horas

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Cuevas

PUNTO DE LLEGADA: Cuevas

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el oriente de Asturias, en el pueblo de Cuevas, concejo de Ribadesella.
Podemos acceder allí desde la autovía del cantábrico A-8, salida 319 Ribadesella, coger la N-634 en dirección a la villa, seguir por la N-632 y al llegar a la glorieta del río Sella, girar a mano izquierda para cruzarlo.
 En el siguiente desvío a la izquierda tomar la RS-2 y después la RS-3 en dirección Cuevas, atravesamos la autovía por debajo y en un momento, tras girar a mano izquierda, llegamos a la población de Cuevas.
Antes de cruzar la cueva hay una zona de tierra donde podemos dejar el vehículo y si no, tras cruzar esta, tenemos un pequeño aparcamiento junto a una zona infantil y al cartel de la ruta, donde podemos aparcar.
Para llegar pincha aquí Cuevas
APARCAMIENTO JUNTO AL CARTEL DE LA RUTA
  
PARA VER-VISITAR
CUEVONA DE CUEVAS
Justo donde dejamos aparcado el vehículo está la Cuevona, iluminada, con estalactitas y estalagmitas. En temporada hacen conciertos dentro de ella.

CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO
Recoge una excelente muestra de las pinturas que se pueden admirar en la cueva original y que se han preservado de las visitas para su mejor conservación. Se encuentra situado a la salida de Ribadesella.
HUELLAS DEL JURÁSICO
En la costa de Colunga, Villaviciosa y Ribadesella podemos contemplar importantes huellas de la época de los dinosaurios.
SANTA MARÍA DE JUNCO
En la población de Xunco. Es el edificio más antiguo del concejo. De finales del románico data de principios del siglo XIII, aunque ha sufrido reformas posteriores.
PALACIO DE PRIETO-CUTRE

Del siglo XVI, situado en Ribadesella, actualmente alberga el ayuntamiento de la villa.
CASA DEL BARRÉU
Del siglo XVI. Situado en Sardéu. Albergó la corporación municipal durante la guerra de independencia.
INTERIOR DE LA CUEVONA DE CUEVAS










DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Ribadesella y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
La web que se puede consultar es www.ribadesella.com

CARTEL DE LA RUTA

DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier parte del recorrido, pues no hay áreas recreativas en las inmediaciones. En la zona podemos recomendar un restaurante que conocimos en la ruta de orientación, en Cuerres, Casa Antón, aunque también hay bastante oferta en la Villa.
RESTAURANTE CASA ANTÓN EN CUERRES







BOOK DE FOTOS

HÓRREO EN CUEVAS













LA SENDA ATRAVIESA UNA PORTILLA
PANORÁMICA DE LA SENDA
LA SENDA SE ESTRECHA EN UN TRAMO
VISTA DE UN MOLINO DESDE LA SENDA
DETALLE DEL MOLINO
" FLORA " DE LA SENDA
PASO DE LA SEGUNDA CANCELA
PANORÁMICA DE LA SENDA
COLORES DEL OTOÑO PASADO TRASMONTE
CAMINO FORESTAL DE BAJADA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo en el aparcamiento, seguimos por la carretera hasta el final del pueblo de Cuevas, llegamos a la estación de FEVE y atravesamos las vías para seguir por un sendero que paralelo a ellas y al río, nos llevará a cruzarlas por debajo por un puente.
Continuamos camino y llegamos a una zona de plantación de Kiwis y a una zona donde hay una portilla que debemos atravesar y que deberemos cerrar a nuestro paso, pues sirve para evitar el cruce del ganado.
La senda abandona un poco la proximidad al río para después de varias revueltas volver a acercarse y mostrarnos los primeros molinos que encontraremos.
A partir del tercer molino, que se puede visitar previa reserva en el pueblo, nos podremos acercar a ellos, pues los dos primeros tienen el acceso complicado y se recomienda no aproximarse pues puede haber desprendimientos.
Una vez hemos pasado los molinos, el camino se estrecha y nos acercamos en ligera subida al pueblo de Trasmonte. Nos encontramos con la carretera que tomamos a la izquierda para ver el pueblo y sus vistas y volvemos para, continuando por la misma, llegar a una bifurcación, unos 500 metros más adelante, donde vemos una señal a la derecha que nos lleva por una pista forestal, que coincide con la ruta del Monte Moru y que nos irá acercando, bajando poco a poco, hasta la zona trasera del pueblo de Cuevas, donde finaliza la ruta.
Se puede aprovechar y visitar la Cuevona de Cuevas, pues está justo al lado de donde hemos dejado el vehículo.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta