Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 2:30 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 2:30 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR AS LAMUÑO-LAMUÑO

CUDILLERO
PLAYA DE LA CONCHA DE ARTEDO. LA ALTA MAREA DEL MOMENTO IMPIDE DISFRUTAR DEL ARENAL









UBICACIÓN

CONCEJO:  Cudillero

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta













COORDENADAS:


LATITUD

43 º  55 ´  26 ´´ N

LONGITUD

-6 º   19 ´  54 ´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda 

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 9,630 Km 

DESNIVEL: 170 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 175 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 005 Metros

DURACIÓN: 2 horas y media

DIFICULTAD: Media-Baja

PUNTO DE PARTIDA: Lamuño, Playa de la Concha de Artedo

PUNTO DE LLEGADA: Lamuño

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada

JUNTO AL APARCAMIENTO DONDE DEJAMOS EL VEHICULO HAY UNA PAR DE MESAS





















CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona occidental de Asturias.
Tomaremos la autovía A-8 y cogiendo la salida 434, vamos dirección a Lamuño.
Entramos en el pueblo girando a la derecha y a la izquierda vemos una plaza con un pequeño parque y una zona para aparcamiento de unos 8 coches.
Estacionamos el vehículo en esa zona y de ahí mismo parte la ruta, que no tiene cartel con información ninguna.
Para llegar pincha aquí Lamuno, zona de aparcamiento

PEQUEÑO HÓRREO JUNTO A LA PLAZA DONDE DEJAMOS EL VEHÍCULO













PARA VER-VISITAR

CUDILLERO

Capital del Concejo, villa con gran tradición marinera, con una impresionante vista desde el puerto de sus casas formando un anfiteatro tipo romano.

PALACIO DE SELGAS

Situado en la población de El Pito, alberga Palacio y jardines que datan del siglo XIX. Es visitable en ciertas épocas del año y alterna la visita al propio Palacio con exposiciones de pintura, etc.
Para más información pincha aquí Palacio de Selgas

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE SOTO DE LUIÑA

Ubicada en Soto de Luiña. Es un edificio que data del siglo XVII.

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE LUIÑA

Situada en la San Martín de Luiña, data del siglo XVIII.


ANFITEATRO DE CUDILLERO


























DÓNDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí, en la página de turismo de Asturias, no se ha encontrado enlace dentro de la página del ayuntamiento Alojamientos en Cudillero

APARTAMENTOS EN LAMUÑO

DÓNDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en el área recreativa de Monte de Valsera que encontraremos al poco de empezar la ruta y a la que podemos acceder también en coche después de acabarla.

ÁREA RECREATIVA DE MONTE VALERA EN LAMUÑO









BOOK DE FOTOS
PISTA QUE LLEVA HACIA EL ÁREA RECREATIVA
PARTE DE LA SENDA
INGENIERÍA EN ESTADO PURO. VIADUCTO ANTIGUO Y NUEVO DE LA CONCHA DE ARTEDO
LA RUTA ENTRONCA CON LA SENDA COSTERA Y EL CAMINO DE SANTIAGO
PASARELA DE MADERA PARA SALVAR EL RÍO
PARTE DE LA PLAYA DE LA CONCHA DE ARTEDO
DESEMBOCADURA DEL RÍO
PANORÁMICA DE LA CONCHA DE ARTEDO
CUEVA EN LA PLAYA DE ARTEDO

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto a la plaza que se encuentra a la entrada del pueblo de Lamuño.
A mano izquierda hay un aparcamiento con unas plazas pintadas en batería en el asfalto.
Según dejamos el vehículo aparcado de frente, baja una calle a nuestra derecha que debemos tomar, un pequeño hórreo en la plaza lo dejaremos a nuestra derecha en sentido de la marcha.
La calle asfaltada en un tramo, nos lleva hacia una pista de tierra y piedra que sale a nuestra izquierda.
Enseguida vamos a ver una señal de flecha o triángulo en color anaranjado que nos acompañará en cada cruce y que nos hará el recorrido más fácil.
Estamos llegando al arroyo de la Tejera, donde  podemos ver un antiguo lavadero.
Seguimos caminando y tomamos un pequeño sendero que nos lleva entre pinares hasta el área recreativa de Monte Valsera, donde podemos tomar el bocata al término de la misma, pues podemos ir en coche.
Llegamos a la carretera CU-6 que girando a la izquierda, nos va a llevar en breve a otra pista de tierra que sale a la derecha, por la que vamos a seguir un rato y cruzando por un puente la Autovía del Cantábrico llegar a otra estrecha carretera por la que giramos a la izquierda.
Bajamos unos pocos metros y giramos de nuevo a la izquierda por una senda de tierra que coincide con el Camino de Santiago.
Esta pista se bifurca en dos más adelante y aunque nosotros tomamos la de la derecha, pienso que más adelante vuelven a unirse.
Pasamos por la parte alta de Mumayor y en paralelo a la autovía, la vamos a cruzar esta vez por debajo.
Salimos a una carretera que cruzamos y enseguida dejamos, para coger otra senda que coincide de nuevo con el Camino.
Vamos a llegar al río Uncín y caminando en paralelo, llegamos a entroncar con la senda costera.
Una pasarela de madera nos lleva hasta la Playa de la Concha de Artedo, en la que después de hacer unas cuantas fotografías, volvemos a cruzar para llegar a la otra parte de la playa.
Justo al lado de un restaurante que hay en la playa, sale un camino de subida que de nuevo nos acercara a Lamuño.
Parte del camino hacemos por carretera y más tarde un desvió con el triángulo anaranjado a mano derecha nos adentra en una pequeña senda, cuidado aquí, pues no está muy limpia y además termina en la bajada de un pequeño torrente, con lo que es un tramo corto pero resbaladizo,
No lo tengo claro, pero me da la sensación de que continuando por la carretera se llega al pueblo igual.
En un momento llegamos a Lamuño, final de nuestra ruta.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-PNPE 2 LAGOS DE COVADONGA

CANGAS DE ONÍS
LAGO ENOL










UBICACIÓN

CONCEJO:  Cangas de Onís

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















  
COORDENADAS:


LATITUD

43º  27´  69´´ N

LONGITUD

-4º   98´  54´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de montaña

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 5,300 Km

DESNIVEL: 200 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 1.200 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 1.000 Metros

DURACIÓN: 2 horas y media 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Aparcamiento de Buferrera en Lagos de Covadonga

PUNTO DE LLEGADA: Lago Ercina y Lago Enol y llegada al aparcamiento de Buferrera

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra

CARTEL DE LA RUTA





PERFIL DE LA RUTA
PERFIL DE LA RUTA








MAPA DE LA RUTA
MAPA DE LA RUTA

















COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8, autovía del Cantábrico, hasta la salida 312 Ribadesella y sin entrar aquí, en Llovio coger la N-634 a Arriondas y salir en el desvío a Cangas de Onís por la N-625, nos desviaremos antes de llegar a Cangas de Onís por la AS-114 hasta Soto de Cangas, donde en la glorieta cogeremos la AS-262 hacia el Santurario de Covadonga y a la llegada, giraremos en la rotonda a la izquierda para seguir por la CO-4 hasta Lagos de Covadonga. En la zona hay aparcamientos habilitados para dejar el vehículo estacionado.
Es importante consultar si hay acceso libre o bien por transporte público y madrugar para asegurarse aparcamiento.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento en Lagos de Covadonga

LA RUTA SE INICIA DESDE EL APARCAMIENTO DE BUFERRERA













PARA VER-VISITAR

SANTA CUEVA Y BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA

Situados en Covadonga, La cueva tiene una imagen de la Santina, símbolo indiscutible de Asturias. La Basílica de estilo neorrománico de finales del siglo XIX.

LAGOS DE COVADONGA

Lagunas de origen glaciar, el lago Enol y el lago Ercina, son uno de los lugares más visitados de Asturias.

PUENTE ROMANO DE CANGAS DE ONÍS

Ubicado en la capital, en Cangas de Onís, aunque es medieval, se cree que su origen parte de la época romana. Es uno de los símbolos más representativos del Principado. 

ERMITA DE SANTA CRUZ

Situada en la Cangas de Onís. Se sitúa sobre un dolmen y fue reedificada por el rey Favila, sobre el siglo VIII, aunque su posterior reconstrucción data de la guerra civil.

DOLMEN

Esta situado dentro de la ermita de Santa Cruz y se trata de un monumento funerario del año 4000 AC

CENTRO DE INTERPRETACIÓN PEDRO PIDAL

Un recorrido por el Parque Nacional de los Picos de Europa.

CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL











DONDE ALOJARSE

En Cangas de Onís podemos recomendar el apartamento Cangas Plaza.
Se puede reservar a través de Booking en el siguiente enlace Apartamento Cangas Plaza .
Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Cangas de Onís

APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA
APARTAMENTO CANGAS PLAZA


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo durante la ruta, en cualquiera de las vegas que atravesaremos o bien al final del recorrido, pues hay una pequeña área recreativa antes del final de la ruta, junto al centro de interpretación Pedro Pidal.

ÁREA RECREATIVA JUNTO A LA MINA DE BUFERRERA









BOOK DE FOTOS


TÚNEL QUE ATRAVESAMOS EN LA MINA DE BUFERRERA













FAUNA EN LA ZONA DEL LAGO ERCINA

















LAGO ERCINA

LAGO ERCINA
EL CAMINO ATRAVIESA EL HAYEDO PALOMBERU
CABAÑA DE PASTORES
ESPECIE DE CAPILLA EN PIEDRA EN LA VEGA DE ENOL
VISTA DE LOS PICOS DE EUROPA
BUITRE EN LA ZONA DE LA HUESERA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto al aparcamiento de Buferrera, donde previamente habremos dejado el vehículo estacionado o bien nos habrá dejado el autobús que sube desde Covadonga.
Vamos al final del aparcamiento donde vemos el cartel con toda la información de la ruta.
Debemos subir por un tramo de escaleras de piedra que nos va a acercar hasta el Centro de Interpretación Pedro Pidal.
Seguimos subiendo un poco más y llegamos al arboreto e inmediatamente a una pequeña área recreativa donde podemos al final de la ruta, comer el bocata.
Continuamos caminando y vamos a llegar a la zona de la antigua mina de Buferrera, donde un túnel y varios utensilios de los utilizados antaño nos conducirán en pequeño ascenso por lo que fue en su día esta explotación minera, a la zona del Lago Ercina.
Bordeamos el lago por la derecha y seguimos las marcas blanca y amarilla que nos conducen en leve subida y dejando a la izquierda un par de cabañas de piedra a una zona más alta.
Desde aquí bajamos un poco para volver a ascender por un tramo empedrado que nos lleva en un momento al hayedo Palomberu, que atravesamos por otra zona de piedras hasta llegar a una zona de cabañas de pastores, en una vega muy abierta donde además vamos a poder ver una especie de ermita de piedra y la cabaña refugio de pastores.
Continuamos caminando ya por una pista muy ancha y cómoda hacia el Lago Enol, que vamos a bordear por su izquierda para tomar enseguida un pequeño desvío a la derecha que abandona la pista y nos adentra en un tramo pedregoso muy corto.
Seguimos bordeando el lago y ya accedemos a la carretera, que en un momento nos conduce hacia el aparcamiento de Buferrera donde tenemos el vehículo.
Antes podemos ascender hacia el mirador de entrelagos, que nos permite ver las dos formaciones acuíferas y desde ahí bajar hacía las minas de Buferrera para en el área recreativa tomar el bocata.
Desde aquí el acceso al aparcamiento lo hacemos volviendo sobre los primeros pasos de la ruta.
Se puede hacer otra ruta alternativa más corta, que viene perfectamente señalizada y que desde el Lago Ercina nos conduce hasta el mirador entrelagos y de aquí vuelta al aparcamiento.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 148 SENDERU DEL REMEDIU

NAVA
PANORÁMICA DE LA RUTA







UBICACIÓN

CONCEJO: Nava

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º   38´  02´´  N

LONGITUD

 -5º   54´  76´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 9,000 Km

DESNIVEL: 200 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 500 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 300 Metros

DURACIÓN: 2 Horas y 30 minutos 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: El Remediu

PUNTO DE LLEGADA: El Remediu

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra, hormigón y carretera asfaltada

PERFIL DE LA RUTA







COMO LLEGAR 

La ruta se encuentra situada en la zona central de Asturias, en el pueblo de El Remediu, concejo de Nava.
Para acceder allí hay que coger la A-64 hasta el nudo de Lieres, donde tomamos la N-634 dirección Nava.
Antes de llegar a Nava, vemos a mano izquierda el desvío a la NA-4 que nos lleva al pueblo de El Remediu.
Tenemos que buscar a la izquierda una calle que nos conduce a la zona de la iglesia, donde dejamos el vehículo estacionado.

CARTEL DE LA RUTA








PARA VER-VISITAR

MUSEO DE LA SIDRA

Recorrido por los distintos procesos de la bebida asturiana por excelencia. Desde la polinización, las variedades de manzana, la selección, la producción y la posibilidad de visitar un llagar o el chigre, lugar habitual de consumo.

PALACIO CASA-FUERTE DE LA FERRERÍA

Palacio del siglo XIV, situado en Huentesanta.

IGLESIA DEL REMEDIU

Situada en la localidad del mismo nombre, data del siglo XVI.

PALACIO DE LA COGOLLA

Del siglo XVI, se ubica en La Cogolla.

IGLESIA DE TRÉSALI

Conserva restos de antigua capilla de 1684.

CAPILLA DE SANTA LUCIA

Se encuentra en Cecéa y tiene su origen en 1655.

IGLESIA DE EL REMEDIU








DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Nava y a la de las asociaciones de alojamientos turistícos te facilitará mucho las cosas.
No podemos recomendar ningún alojamiento al no haber pernoctado en ninguno de la zona.
Para consultar alojamientos pincha aquí Alojamientos de Nava


DONDE COMER

Poco después de donde comienza la ruta, junto a una fuente, hay una zona cubierta con mesas donde podemos comer el bocata, bien a la ida o mejor a la vuelta de la ruta, antes de volver a coger el vehículo.

ZONA DE MESAS JUNTO A LA FUENTE





BOOK DE FOTOS


VISTA DE LA IGLESIA DE EL REMEDIU


FUENTE
HÓRREO
VISTA DE LA RUTA
TONEL
POTRO
CANTERA

DESVÍO A LA FUENTE DE LA LLAGUNA
PANERA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto a la Iglesia de la población de El Remediu, allí mismo vemos el cartel de la ruta con toda la información.
Por la izquierda del cartel, bajamos por un tramo asfaltado hacia la carretera por la que entramos al pueblo, varios hórreos y paneras se nos presentan a nuestro paso.
Cruzamos la carretera hacia el Castañeu y continuamos caminando ya por pista de tierra hasta llegar a la fuente El Forcau, donde además tenemos un lavadero y una zona techada con alguna mesa donde después podemos comer el bocata.
Tomamos el camino de la derecha del lavadero y continuamos caminando por una senda entre zona de bosque hasta llegar a una carretera, que atravesamos para inmediatamente tomar el sendero que sale por la izquierda.
Vamos caminando hasta llegar a otra carretera donde giramos a la izquierda y nos encontramos con un curioso tonel dentro de una finca.
La senda continua y en el siguiente cruce, tomamos el camino de la izquierda. Nuevo tramo de tierra para llegar otra vez a un tramo asfaltado. La señal nos indica que debemos girar a la izquierda otra vez.
Continuamos por la estrecha carretera hasta un desvío a la derecha por una nueva pista de tierra.
A la derecha podemos bajar unos diez metros para ver otra fuente.
Seguimos caminando y vamos a llegar a un cruce de caminos. Cuidado aquí, debemos girar a la izquierda o subir hacia la población para seguir por la senda, si no iremos hacia la zona de la cantera.
La señalización en este punto no se ve, se ha quitado o está tapada por la vegetación.
Continuamos andando y ya vemos señales pintadas de nuevo, llegamos a la zona del circuito de motocros de Ribuli y vemos un desvío a la izquierda hacia la fuente de la Llaguna y a la derecha hacia el Remediu.
Continuamos caminando por pista de tierra, bajando hasta llegar a una estrecha carretera que tomamos a la derecha para llegar a La Pría y a la zona del Remediu.
Antes de volver al vehículo podemos volver hasta la primera fuente y comer allí el bocata.



MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta