Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 2:15 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 2:15 HORAS. Mostrar todas las entradas

GR-204 SENDA COSTERA SERANTES-PENARRONDA

TAPIA DE CASARIEGO
PLAYA DE PENARRONDA








UBICACIÓN

CONCEJO:  Tapia de Casariego

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43 º  55 ´  48 ´´ N

LONGITUD

-6 º   97 ´  44 ´´ O


TRACK DE LA RUTA EN WIKILOC

Para ver la ruta en Wikiloc y obtener más información, pincha aquí.
Senda Costera Serantes-Penarronda


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda Costera

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 9,940 Km 

DESNIVEL: 48 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 97 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 49 Metros

DURACIÓN: 2 horas y 15 minutos

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Playa de Serantes Tapia de Casariego

PUNTO DE LLEGADA: Playa de Penarronda y vuelta a Tapia de Casariego

TIPO DE CAMINO:  Carretera asfaltada y senda de tierra

CARTEL EN LA PLAYA DE SERANTES








CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona occidental de Asturias.
Tomaremos la autovía A-8 y cogiendo la salida 501, dirección a Tapia de Casariego por la   N-634, giraremos a mano izquierda por la TC-3 hasta la localidad de Cornallo, allí ya encontramos las indicaciones de la playa de Serantes, donde dejaremos estacionado el vehículo en un aparcamiento de tierra, junto a la playa.
Para llegar pincha aquí Playa de Serantes

CARRETERA DESDE CORNALLO VISTA DESDE LA PLAYA











PARA VER-VISITAR

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ESTEBAN DE TAPIA DE CASARIEGO

Ubicada en la plaza de la Constitución en Tapia, junto al ayuntamiento, lo más impactante es la imagen del sagrado corazón que se puso en la torre a su finalización

PLAYAS DEL CONCEJO

El concejo nos muestra una variedad importante de arenales, entre los que podemos ver los de la propia capital.

PISCINA MARINA

Ubicada en el paseo marítimo, es de uso público.

FARO DE ISLA DE TAPIA Y PASEO MARÍTIMO

El faro se encuentra junto al paseo, en una especie de península cercana, que podemos completar con una amena caminata por la zona del puerto del paseo marítimo. 

MUSEO DE LAS CÁMARAS FOTOGRÁFICAS

Situado en el IES Marqués de Casariego, ubicado en la plaza de la Constitución.

FARO DE TAPIA




DÓNDE ALOJARSE

Cercanos a esta ruta se encuentran los apartamentos El Sualleiro, Apartamentos El Sualleiro , de reciente rehabilitación manteniendo la construcción tradicional y en un entorno agradable, a unos 600 metros del pueblo de Santa Eulalia de Oscos andando.
Dotados de todo lo necesario para una buena estancia, disponen de aparcamiento y el descanso está garantizado.
En el centro de Santa Eulalia se encuentran también el Hotel Casa Pedro y el Hotel Casa Diego.

APARTAMENTOS EL SUALLEIRO EN SANTA EULALIA DE OSCOS
























DÓNDE COMER

Podemos comer el bocata al final de la ruta, en la zona de la playa de Penarronda donde hay un área recreativa.

ÁREA RECREATIVA EN LA PLAYA DE PENARRONDA










BOOK DE FOTOS
PLAYA DE SERANTES
LAVADERO EN EL CAMINO
FLORES
PUNTO KILOMÉTRICO
PLAYA DE RIBEIRIA
ERMITA JUNTO A PENARRONDA
ROCA CON AGUJERO EN MEDIO EN PENARRONDA
OTRA PERSPECTIVA DE PENARRONDA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo en la Playa de Serantes, volvemos sobre nuestros pasos para girar a mano derecha con dirección a Villamil a través de una pequeña carretera local.
Vamos a girar a la derecha tras pasar el pueblo para acceder a la senda costera, por un camino de tierra bastante ancho.
La senda nos indica girar a la izquierda tras una larga recta, pero si queremos ver la playa de la Gadea, no debemos dejar esa dirección y después volver hacía atrás para retomar la senda.
Podemos también acceder a la playa de Ribeiria.
El camino se dirige ahora a la playa de Penarronda, característica por una roca grande con un agujero de gran tamaño en su interior.
Tras pasar la zona dunar protegida que cubre la playa, ascendemos para continuar la senda.
Caminamos unos metros más, para tener una mejor perspectiva del arenal y enseguida, retomamos camino de vuelta otra vez por la senda hasta nuestro punto de origen.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

SL-AS 6 RUTA DE LOS BOSQUES

VILLANUEVA DE OSCOS
PANORÁMICA DE BAJADA A PACIOS











 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Villanueva de Oscos

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



COORDENADAS:

LATITUD

43 º  31´  14´´  N

LONGITUD

-6 º   98´  73´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de baja montaña

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 8,000 Km

DESNIVEL: 200 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 800 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 600 Metros

DURACIÓN: 2 Horas y media

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Villanueva de Oscos

PUNTO DE LLEGADA: Villanueva de Oscos

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada

PERFIL DE LA RUTA










CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el occidente de Asturias, en el concejo de Villanueva de Oscos, por tanto para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-8 sentido Galicia y coger la salida 501 de la autovía dirección Castropol y Vegadeo por la N-640.
Pasamos Castropol y seguimos por esa carretera hasta llegar a Vegadeo, donde siempre recto, veremos una señal que nos indica la comarca de los Oscos, es la carretera AS-11.
Tras recorrer unos kilómetros, llegaremos al puerto de Garganta y en la rotonda cogeremos  la salida a la AS-13 Villanueva de Oscos, al llegar aquí, dejamos el vehículo estacionado en la plaza o en un par de plazas de aparcamiento que hay frente al cartel con la información de la ruta.
Para llegar pincha aquí Villanueva de Oscos

CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA




PARA VER-VISITAR

ECOMUSEO DEL PAN

Situado en Santa Eufemia de Oscos, nos muestra el proceso completo de elaboración del pan, desde la siembra hasta la cocción en el horno.

MINAS DE VILLANUEVA

Es un proyecto de recuperación y rehabilitación de antiguas minas del municipio que se pueden visitar. Para ver horarios y temporada se puede consultar la web del ayuntamiento  www.villanuevadeoscos.es/que-visitar

MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS

En el concejo de Santa Eulalia de Oscos. Situado en Ferreirela de Baxo, a un kilómetro aproximadamente de la Capital. Quedarás sorprendido al ver la forma de vida de la época y sobre todo con la biografía de este hombre de familia humilde, adelantado ilustrado, que llegó a ser Marqués de Sargadelos.

MAZO DE MAZONOVO

Mazo hidráulico que resume la importancia de la forja en estas tierras durante siglos. La abundancia del agua como motor, el hierro como materia prima y la madera como energía, nos demuestran como estas gentes fueron capaces de sobrevivir al aislamiento natural al que fueron sometidos gran parte de su existencia.
Se encuentra situado en Mazonovo, a unos dos kilómetros de Santa Eulalia de Oscos, dirección Fonsagrada.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA

Donde podemos conocer la fauna y la flora de la zona. Se encuentra en el centro de Santa Eulalia de Oscos.

NAVAJAS LUNA

Artesano tradicional de las navajas, que en su taller de Brañavella, Santa Eulalia de Oscos, dedica unas tres horas a hacer de cada una de ellas una obra de arte.

PEQUEÑO MOLINO QUE FORMA PARTE DEL ETNOGRÁFICO ECOMUSEO DEL PAN




DÓNDE ALOJARSE

Cercanos a esta ruta se encuentran los apartamentos El Sualleiro, apartamentoselsualleiro.com , de reciente rehabilitación manteniendo la construcción tradicional y en un entorno agradable, a unos 600 metros del pueblo de Santa Eulalia de Oscos andando.
Dotados de todo lo necesario para una buena estancia, disponen de aparcamiento y el descanso está garantizado.
En el centro de Santa Eulalia se encuentran también el Hotel Casa Pedro y el Hotel Casa Diego.

APARTAMENTOS EL SUALLEIRO EN SANTA EULALIA DE OSCOS
























DÓNDE COMER

Podemos comer el bocata en cualquier zona de la ruta, pues bosque sombreado no va a faltar.
Si queremos comer casi al final de la ruta, podemos hacerlo en el área recreativa de Santa Eufemia de Oscos, frente al Museo del Pan.

ZONA CON UN PAR DE  MESAS JUNTO AL ECOMUSEO DEL PAN





BOOK DE FOTOS
PEQUEÑO ASCENSO AL COMIENZO DE LA RUTA
AQUÍ SE SEPARAN DOS RUTAS, NOSOTROS BAJAMOS POR LA IZQUIERDA
CAMINO DE BAJADA CON LA FERRERÍA ABAJO
LA FERRERÍA DESDE UN TRAMO DE CARRETERA
AQUÍ HUBO UN PUENTE
PASO PROVISIONAL DEL PUENTE, QUE NO DEBEMOS CRUZAR
VISTA LLEGANDO A PACIOS DE LA RUTA QUE HEMOS SEGUIDO
UN ÁRBOL CAÍDO EN MITAD DE LA SENDA
DE VUELTA A VILLANUEVA DE OSCOS


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo estacionado, si es posible en la continuación de la carretera que va hacia Santa Eulalia de Oscos, vemos el cartel informativo de la ruta en frente.
Aquí vemos dos carteles, hoy el que vamos a realizar es el de la ruta de Los Bosques, que es coincidente con el otro en varios de sus tramos.
Comenzamos a caminar a la izquierda de los carteles y tras una leve subida, vamos a descender hasta encontrarnos con una estrecha carretera asfaltada, por la que continuamos camino del cementerio que vamos a dejar para tomar la senda que desciende hacia la izquierda.
En un momento y después de salir de nuevo a carretera, vamos a llegar a Santa Eufemia de Oscos, donde a la vuelta, en su área recreativa junto al molino del Ecomuseo del Pan, aprovecharemos a tomar el bocata.
Continuamos carretera adelante, hasta que llegamos a otra área recreativa donde giraremos a la izquierda para empezar a ascender sobre una pista primero de hormigón y a continuación de tierra.
Tras culminar la subida, el camino se bifurca, el de la derecha continua la Senda Verde del Agüeira y nosotros debemos coger el de la izquierda, por el que vamos a descender hasta toparnos de nuevo con la carretera.
Tomaremos la carretera hacia la derecha y tras pasar por delante de una antigua Ferrería, vamos a cruzar un puente sobre el río Villanueva y girar a la izquierda para tomar una senda que nos llevará hasta la población de Pacios.
La senda cruza la carretera y ascendiendo un pequeño tramo, va a llegar a otro camino que tomamos a la izquierda y de nuevo a la izquierda para llegar a una carretera que tomando a la derecha nos llevará hasta Santa Eufemia de Oscos.
Visita obligada al Ecomuseo del Pan y en una pequeña zona junto al molino, reponer fuerzas con el bocata.
Después de la parada, volvemos a Villanueva, teniendo dos alternativas, el camino inicial que tomamos o bien por la carretera, con poco tráfico, pero con curvas que no permiten mucha visibilidad.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS DEMUES-GAMONEU DE ONÍS

ONÍS
PANORÁMICA DESDE GAMONEU DE ONÍS





UBICACIÓN

CONCEJO:  Onís

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43º  31´  85´´ N

LONGITUD

-4º   99´  13´´ O 
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de baja montaña

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 8,000 Km 

DESNIVEL: 150 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 582 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 432 Metros

DURACIÓN: 2 horas y cuarto

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Demués

PUNTO DE LLEGADA: Gamoneu de Onís y vuelta a Demués

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y piedra  y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar bien la A-8 autovía del cantábrico y coger la salida 303 hacia Posada de Llanes, al llegar aquí, girar a la izquierda e inmediatamente a la derecha para tomar la  carretera AS-115 dirección Picos de Europa.
Al llegar a una glorieta giramos a la derecha dirección Benia y Cangas de Onís por la carretera AS-114 hasta Benia de Onís, donde nada más pasar el pueblo sale a mano izquierda la carretera que nos lleva a Demués, previo paso por Bobia.
Hacia el final del pueblo hay un pequeño aparcamiento en batería donde podemos dejar el vehículo.
Para llegar pinche aquí Demues

APARCAMIENTO EN DEMUES











PARA VER-VISITAR

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS

Ubicado en la localidad de Benia de Onís. Es una muestra de forma de vida más sostenible, con los pastores, la montaña y el quebrantahuesos como hilo conductor. Para más información pincha aquí
Centro de interpretación del quebrantahuesos

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUESO GAMONEU

Situado en Demués, en el se recrea la elaboración del queso gamoneu a través de paneles explicativos y medios audiovisuales.

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE BENIA

Ubicada en la localidad de Benia de Onís. Data de la época de la monarquía astur y mantiene una portada de los siglos XIV y XV. 

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA FAUNA GLACIAR

Situado en la localidad de Avín. Es una muestra de la fauna de la época ubicada en la cueva de Avín.

ERMITA DE CASTRU

Situada dentro de la ruta camino de la ermita en un bello bosque.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS










DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Onís


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en Gamoneu, en un balcón natural con unas vistas increíbles junto a un banco de madera, o bien al final de la ruta volviendo en coche al área recreativa de Benia de Onís, junto al centro de interpretación del quebrantahuesos.

ÁREA RECREATIVA DE BENIA DE ONÍS









 
BOOK DE FOTOS

INICIO DE LA RUTA. NO HAY CARTEL INFOMATIVO. SEÑAL PINTADA DE AZUL A LA IZQUIERDA
CABAÑA DE PIEDRA ANTES DE PASAR LA CANCELA
LA SENDA PASA A SER DE TIERRA
EJEMPLAR DE CASTAÑO
SEGUNDO PUENTE QUE CRUZA EL RÍO
RÍO TABARDÍN
PANORÁMICA SUBIENDO HACIA GAMONEU
DEMUES DESDE LA CARRETERA A GAMONEU
GAMONEU DE ONÍS


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el pueblo de Demués.
Una vez hemos dejado el vehículo estacionado en un pequeño aparcamiento que está en la propia carretera, seguimos por la misma y nos encontramos la fuente al lado izquierdo.
Cruzamos la carretera y nos adentramos en el pueblo bajando por un camino hormigonado que está justo al final de Demués.
Cogemos la primera calle que sale a la izquierda y vemos un camino que entre muros de piedra baja por un firme de piedra y vegetación baja, en el muro de la izquierda podemos ver una pequeña marca horizontal de color azul que nos indica el itinerario de la ruta.
El camino se inicia en bajada por una zona de piedras resbaladizas por la humedad, por lo que habrá que ir con precaución.
La senda continúa bajando por zona de bosque autóctono y una valla de madera vuelve a dar paso a un muro de piedra a nuestra derecha, vemos una nueva señal azul en la piedra que nos indica que el camino es correcto, aunque no hemos pasado por ningún cruce que nos pueda llevar a confusión.
El camino se despeja en una zona de prados donde vemos dos cabañas de piedra, al pasar por la segunda debemos atravesar una cancela que cerramos a nuestro paso.
La senda ya ha pasado a ser de tierra y el camino avanza hacia el encuentro con el río Tabardín.
Un puente de piedra cruza el río y lo deja a nuestra derecha aunque un poco más adelante otro pequeño puente lo sitúa de nuevo a la izquierda.
El camino ahora sigue río arriba, podemos ver la ruina de antiguo molino de piedra.
El bosque da paso a zona de pradería donde el ganado pasta con absoluta tranquilidad, no hay ruido, aunque en un momento llegaremos al cruce con la carretera que une Demués con Gamoneu.
A partir de aquí podemos coger la carretera a Gamomeu para contemplar las maravillosas panorámicas que desde allí se nos ofrecen, dar la vuelta por el mismo camino para volver a Demués o continuar recto por la continuación del camino cruzando la carretera para ir a una zona de prados cercana.
Nosotros optamos por la primera opción y la verdad, haciendo la ruta un poco más larga, merece la pena subir hasta Gamoneu de Onís. Impresionantes vistas de toda la cordillera y de Demues harán de
la pronunciada subida un paseo.
En Gamomeu, precioso pueblo, podemos comer el bocata en un banco de madera al lado de una fuente, con una balconada de vistas naturales.
La vuelta la haremos por la carretera, cuatro kilómetros por una vía de poco tráfico, o bien, volver a coger el desvío  por el camino inicial a Demués.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua. Hay una fuente en Demués, junto al aparcamiento donde dejamos el vehículo

Comida. Si queremos comer en ruta