Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 2:00 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 2:00 HORAS. Mostrar todas las entradas

PR-AS 18 RUTA DE OS FERREIROS

TARAMUNDI
ENORME NAVAJA, SÍMBOLO DEL CONCEJO DE TARAMUNDI, SITUADO EN EL MUSEO DE LA CUCHILLERÍA























UBICACIÓN

CONCEJO: Taramundi

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta







COORDENADAS:

LATITUD

43 º  35´  97´´ N

LONGITUD

 -7 º  10´  82´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de baja montaña

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 6,000 Km

DESNIVEL: 100 Mts

ALTITUD MÁXIMA: 300 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 200  Metros

DURACIÓN: 2 Horas

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Taramundi

PUNTO DE LLEGADA: Taramundi

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada


CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el occidente de Asturias, en el concejo de Taramundi, por tanto para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-8 sentido Galicia y coger la salida 501 de la autovía dirección Castropol y Vegadeo por la N-640.
Pasamos Castropol y seguimos por esa carretera hasta llegar a Vegadeo. Una vez aquí, en el primer cruce, giramos a mano derecha, dirección ayuntamiento, para girar de inmediato a mano izquierda y tomar la AS-21 que nos llevará directamente a Taramundi.
La ruta parte junto a la oficina de turismo de Taramundi y no encontramos cartel de la misma.
Para llegar pincha aquí Oficina de Turismo de Taramundi

OFICINA DE TURISMO DE TARAMUNDI, CON UN CARTEL EXPLICATIVO DEL CONCEJO









PARA VER-VISITAR

CONJUNTO ETNOGRÁFICO DE OS TEIXOIS

Museo que nos muestra a través de varios utensilios la supervivencia de estas gentes en un medio hostil solo con la fuerza del agua. Forja, piedra de afilar y molino, son claros ejemplos de ello.

MUSEO DEL TELAR DE PILAR QUINTANA

Museo de la artesanía ancestral del tejido que nos muestra Pilar.

MUSEO DE LOS MOLINOS DE MAZONOVO

Museo interactivo de molinos de todas las épocas y partes del mundo.

MUSEO DE LA CUCHILLERÍA DE TARAMUNDI

Se puede ver como se fabrican las famosas navajas de Taramundi, legado histórico de gran importancia en el concejo.

CASA DEL AGUA DE BRES

Conjunto de maquetas de ingenios hidráulicos del mundo.

MUSEO ETNOGRÁFICO DE ESQUÍOS

Recopilación de objetos antiguos que formaron parte de la vida de la comarca. Puede visitarse anexo el taller-museo de navajas de M. Lombardía.

COLECCIÓN PERIZ DE MINERALES

Minerales y piedras semipreciosas de varias partes del mundo.

MUSEO DE LA CUCHILLERÍA DE PARDIÑAS EN TARAMUNDI

























DÓNDE ALOJARSE

En el Concejo existen varios alojamientos donde puedes dormir.
Puedes elegir entre hoteles:
La Rectoral, cuna del turismo rural en España.
Hotel Taramundi, Casa Petronila o Casa Paulino.
O bien en apartamentos rurales o Casas de Aldea, entre otros, Casas de Lexa, www.casasdalexa.com , Os Teixois, As Veigas, Casa Paco, Aguillón, El Carbayo.

NÚCLEO RURAL DE AS VEIGAS






DÓNDE COMER

Para comer un bocata podemos parar en Teixo, donde hay un área recreativa, o bien al final de la ruta, junto al molino de Guxo.
Para comer en el concejo, puedes degustar carnes de la zona y los típicos guisos. Dispones de menú del día en varios de ellos, aunque también puedes comer a la carta.
Sidrería Solleiro. Casa Petronila, Casa Paulino o el restaurante parrilla Taramundi son algunas opciones en el pueblo.
Si buscamos lugares con encanto podemos acercarnos al Mesón As Veigas, en el pueblo del mismo nombre, lleno de  sabor tradicional o en el núcleo rural de Os Teixois.

RESTAURANTE EN AS VEIGAS, SABOR TRADICIONAL














BOOK DE FOTOS 

MUSEO DE LOS MOLINOS DE TARAMUNDI
SENDA HACIA VEGA DE ZARZA
TÍPICO CABAZO EN VEGA DE ZARZA
LA SENDA ENTRE MUROS DE PIEDRA
ESTRECHO PUENTE DE MADERA QUE SALVA UN PEQUEÑO RIACHUELO
SUBIDA HACIA PARDIÑAS
MAQUETAS EN EL MUSEO DE LA CUCHILLERÍA
FRAGUA DEL MUSEO DE LA CUCHILLERÍA
EDIFICIO DE LA FORJA, EN EL MUSEO DE LA CUCHILLERÍA
IGLESIA DE TARAMUNDI


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la población de Taramundi, junto a la Oficina de Turismo, no encontramos cartel con información de la ruta, por lo que suponemos que no lo hay.
Desde aquí bajamos hacia el Museo de los Molinos, por una corta pero pronunciada cuesta.
Llegamos al Museo y giramos a la derecha para cruzar el puente sobre el río Turia y de inmediato girar a la derecha de nuevo para tomar una senda que en un rato nos llevará a la población de Vega de Zarza, donde hay un área recreativa en la que podríamos comer a la vuelta, cogiendo el coche.
La senda, prácticamente llana, nos lleva hasta una estrecha carretera por la que girando a la derecha, cruzamos un nuevo puente y de inmediato giramos a la izquierda, según indicaciones para tomar una estrecha senda que nos acerca a Vega de Zarza, donde antes de proseguir camino podemos recrearnos un poco en su arquitectura tradicional.
Giramos a la derecha para tras una corta subida acceder a la carretera que subiendo unos metros, vamos a abandonar para tomar la pista hormigonada que sale a la izquierda para llegar a A Garda.
La ruta continúa en ascenso hasta llegar a Vilanova, donde tras girar a la izquierda, nos vamos a adentrar en un bosque de castaños, que tras subir y bajar y atravesando un estrecho puente de madera, vamos a volver a ascender hasta llegar al pueblo de Pardiñas, donde vamos a encontrarnos primero con el Museo de la Cuchillería, totalmente recomendable, así como un poco más adelante la Quesería Artesanal de Taramundi, donde aparte de explicarnos un poco el proceso de producción, nos harán un cata y podremos comprar lo que allí fabrican.
Desde allí, ya vemos el pueblo de Taramundi, al que nos acercaremos por un tramo de carretera, pasaremos al lado del Hotel La Rectoral, primer alojamiento de Turismo Rural de España, que comenzó su andadura en el 1986 y del que se cumplen al realizar este ruta su 30 aniversario.
Una vez en Taramundi, volvemos hacia el aparcamiento donde dejamos estacionado el vehículo, bien en la zona del polideportivo o bien detrás de la zona de la oficina de Turismo.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 04 RUTA DE CABO BUSTO

VALDÉS
UNA DE LAS PLAYAS QUE CONTEMPLAMOS DESDE UNO DE LOS MIRADORES










 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Valdés

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta




















COORDENADAS:


LATITUD

43 º  55´  70 ´´  N

LONGITUD

-6 º   46´  36 ´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda Costera

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 7,000 Km 

DESNIVEL: 50 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 70 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 20 Metros

DURACIÓN: 2 horas 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Busto junto a la Capilla

PUNTO DE LLEGADA: Busto

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra

PERFIL DE LA RUTA, AUNQUE NOSOTROS NO HICIMOS EL TRAMO HASTA CANERO






COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona occidental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8, autovía del Cantábrico, hasta la salida 462 Canero-Queruas y desde aquí tomar la salida que va hasta Busto.
Atravesamos el pueblo hasta llegar a la zona de la capilla, donde hay un pequeño aparcamiento donde podemos dejar el vehículo estacionado.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento junto a la Capilla de Busto

CARTEL DE LA RUTA, JUNTO A LA CAPILLA DE BUSTO













PARA VER-VISITAR

CABO DE BUSTO

Situado en la población de Busto. Recomendable la ruta que proponemos hoy y si no, acercar el vehículo a la zona del Faro y visitar alguno de sus miradores al litoral.

BRIEVES

Pueblo cercano al Cabo de Busto, famoso por su conjunto de casas y hórreos unidos por arcos de piedra.

FARO LA ATALAYA

Ubicado en la capital, en la parte alta denominada La Atalaya, fué un fuerte defensivo

MUSEO RURAL ETNOGRÁFICO DE LUARCA

Situado en la población de San Martín, cerca de Luarca, cuenta con útiles dedicados a la agricultura, ganadería dentro del entorno rural

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS HOCES DEL ESVA

Está situado en el Valle de Paredes donde se muestra todo lo relativo a este ecosistema.

AULA  DEL MAR

Museo del calamar gigante, con un gran número de ejemplares de este enigmático animal así como de otras especies que se dan en la zona.


PANORÁMICA DE LA COSTA

DÓNDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Valdés


DÓNDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en cualquier zona de mesas que hay junto al Faro de Busto.
En esta ocasión llevábamos plan alternativo para comer en el Restaurante Casa Canero, del que ponemos la web, para nosotros totalmente recomendable. Hotel Restaurante Casa Canero

COMEDOR PEQUEÑO DEL HOTEL RESTAURANTE CASA CANERO










BOOK DE FOTOS
PLAYA DEL BOZO








PANORÁMICA DE LA COSTA DESDE LA SENDA
DETALLE DE LA CUEVA DE LA PLAYA DEL BOZO
ISLOTE QUEBRADO
LA COSTA
PLAYA SIN ACCESO
VISTA DESDE EL MIRADOR
OTRA PLAYA MÁS
VISTA DESDE OTRO MIRADOR
ÚLTIMA PLAYA QUE VEREMOS DESDE LA SENDA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza junto a la Capilla de Busto y el pequeño aparcamiento donde hemos dejado el vehículo y donde se encuentra el cartel de la ruta.
Nosotros vamos a hacer una variante de la ruta, la que informa en la página de Valdés y que discurre por el litoral de la zona de Busto, sin acceder a la playa de la Cueva, que podemos ver desde la zona próxima al comienzo de la ruta.
Tomamos la carretera que accede al Faro de Busto y en un momento vamos a encontrar un desvío por un sendero que sale a la izquierda, ya vemos un par de señales que indica a la playa del Bozo y a Canero.
Continuamos a la derecha de esta señal para ir acercándonos al litoral, donde ya las primeras vistas del mismo son espectaculares.
Llegamos a un mirador desde donde podemos contemplar la playa del Bozo, con una cueva por donde entra el mar.
Seguimos caminando de frente y encontramos el área recreativa Monte de Cabo, donde podríamos a la vuelta ir a comer el bocata, pero al ser una zona sin sombra, no la vamos a recomendar.
Llegamos al Faro de Busto y tras bordearlo vamos a empezar a encontrarnos con una serie de miradores que nos permiten disfrutar del litoral desde una apreciable altura.
Vamos pasando de uno a otro y siguiendo la señalización, llegaremos al último, con unas impresionantes vistas del litoral hacia el Oriente.
La ruta bordea plantaciones de maíz y otras plantas y nos dirige por un camino un poco más ancho de nuevo al pueblo.
Tras callejear un poco por Busto, llegamos a la zona de la Capilla, donde tenemos el vehículo estacionado.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar, muy importante ir bien protegido en un día como el que tuvimos nosotros.

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. Solo en temporada de frío, pues la ruta es muy soleada

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR AS RUTA DEL MONTE ALLENDE

CASO
COLORES DEL FINAL DEL OTOÑO








 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Caso

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



















COORDENADAS:


LATITUD

43 º  18 ´  18 ´´ N

LONGITUD

-5 º   34 ´  31 ´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de media montaña

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 5,300 Km 

DESNIVEL: 226 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 800 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 574 Metros

DURACIÓN:  2 horas

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Campo de Caso

PUNTO DE LLEGADA: Monte Allende y vuelta a Campo de Caso

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y hormigón

CARTEL DE LA RUTA







COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado tomaremos la A-64 hacia la AS-1 por la que seguiremos en sentido Langreo. Desde aquí cogemos la AS-17 dirección Laviana y Campo de Caso, al llegar aquí dejaremos el vehículo estacionado junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Redes.
Para llegar pinche aquí Aparcamiento de Campo de Caso

ZONA DEL APARCAMIENTO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE DE REDES






PARA VER-VISITAR

CENTRO DE VISITANTES DEL PARQUE NATURAL DE REDES

Ubicado en la localidad de Campo de Caso, capital del concejo. Te informarán de todas las acticidades y rutas que puedes hace en el parque. Para más información pincha aquí Parque Natural de Redes

MUSEO DE LA MADERA

Situado en Veneros. Para más información pincha aquí Museo de la Madera

MUSEO DE LA APICULTURA

Ubicada en la localidad de Tanes. Un recorrido a través de esta forma de recolección y alimento. Para más información pincha aquí Museo de la Apicultura

CUEVA DEL DEBOYU

Situada en la población de Campo de Caso.Es una cueva formada por una cavidad Kárstica excavada por el río Nalón.

CUEVA DEL DEBOYU





DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Caso


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo al final de la senda, junto al Centro de Interpretación o en una zona cercana a él donde hay un banco y una fuente.

MONUMENTO A LOS MINEROS JUNTO AL BANCO Y LA FUENTE DONDE COMIMOS EL BOCATA











BOOK DE FOTOS
ERMITA Y TEJO AL PRINCIPIO DE LA RUTA
PUENTE DE PIEDRA POR EL QUE CRUZAMOS EL RÍO
FUENTE Y BANCO
RELOJ SOLAR Y MIRADOR EN UNA ZONA DE PRADERÍA
IMPRESIONANTE HAYA
CABAÑA Y LOS COLORES DEL OTOÑO
BOSQUE AÚN CON HOJAS
CONTRASTE DE COLORES
PISCIFACTORÍA JUNTO AL NALÓN
EL NALÓN
MONUMENTO A LA MADREÑA


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el pueblo de Campo de Caso, justo en el aparcamiento del Centro de Interpretación del Parque Natural de Redes.
Allí tenemos un cartel con información de la ruta.
La senda no está señalizada aunque es muy intuitiva y tiene carteles con diferentes motivos que te asegurarán que vas por el buen camino. El personal del Centro de Interpretación te orientará perfectamente de como realizarla.
Desde aquí bajamos a la carretera, pasando por delante de una ermita con un tejo y cruzamos la misma para dirigirnos al puente medieval de piedra, que atravesamos y cogemos el camino a mano izquierda para atravesar una cancela y casi de inmediato cambiar el sentido de la marcha.
El pueblo queda a nuestra derecha y el camino empieza a ascender ligeramente ganando altura poco a poco.
Vamos viendo carteles explicativos del entorno en el que nos encontramos.
El camino gira de manera brusca hacia la izquierda para continuar ascendiendo y pasar junto a una zona de abetos y llegar a otro cartel.
A partir de aquí el camino se empina un poco más hasta llegar a una fuente y un banco para continuar hasta llegar a una zona de prado abierta donde encontramos un mirador y un reloj de sol.
El camino continua por detrás y gira a la izquierda por una senda más estrecha, que ya en bajada  y siempre siguiendo por la izquierda, nos va a llevar a una zona abierta con un haya enorme en el centro y alguna cabaña de piedra.
Bajamos de nuevo por una senda de tierra hasta llegar a un camino hormigonado que conecta con alguna finca y cabaña de piedra, un cruce que tenemos que coger a la izquierda nos llevará enseguida a la zona del río Nalón.
Aquí dos opciones, seguir paralelo al río sin cruzarlo para llegar al puente de piedra de partida o bien cruzar el río y acceder a la carretera para atravesarla y llegar al pueblo de Veneros, donde podemos ver el Museo de la Madera y acceder por una senda peatonal hasta Campo de Caso donde dejamos el vehículo aparcado.
En medio de esa senda, un pequeño monumento a la minería y un banco y una fuente nos invita a comer allí el bocata con las impresionantes vistas del monte Allende por el que ha discurrido nuestra ruta.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 215 CARBAYAL DE SALGUEIRAS

VILLANUEVA DE OSCOS

ENTRANDO A LA ZONA DEL BOSQUE DE ROBLES









 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Villanueva de Oscos

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta



COORDENADAS:

LATITUD

43 º  31´  80´´  N

LONGITUD

-7 º   02´  38´´  O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda de baja montaña

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 7,000 Km

DESNIVEL: 100 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 800 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 700 Metros

DURACIÓN: 2 Horas

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Salgueiras

PUNTO DE LLEGADA: Salgueiras

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra y carretera asfaltada

PERFIL DE LA RUTA















COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en el occidente de Asturias, en el concejo de Villanueva de Oscos, por tanto para acceder desde cualquier zona del Principado deberemos tomar la A-8 sentido Galicia y coger la salida 501 de la autovía dirección Castropol y Vegadeo por la N-640.
Pasamos Castropol y seguimos por esa carretera hasta llegar a Vegadeo, donde siempre recto, veremos una señal que nos indica la comarca de los Oscos, es la carretera AS-11.
Tras recorrer unos kilómetros, llegaremos al puerto de Garganta y en la rotonda cogeremos a la derecha la AS-27 a Santa Eulalia de Oscos.
Antes de llegar a Santa Eulalia, llegaremos a Salgueiras, donde dejaremos el vehículo junto a la capilla.
Para llegar pincha aquí Salgueiras

CARTEL DE LA RUTA EN SALGUEIRAS































PARA VER-VISITAR

ECOMUSEO DEL PAN

Situado en Santa Eufemia de Oscos, nos muestra el proceso completo de elaboración del pan, desde la siembra hasta la cocción en el horno.

MINAS DE VILLANUEVA

Es un proyecto de recuperación y rehabilitación de antiguas minas del municipio que se pueden visitar. Para ver horarios y temporada se puede consultar la web del ayuntamiento  www.villanuevadeoscos.es/que-visitar

MUSEO CASA NATAL DEL MARQUES DE SARGADELOS

En el concejo de Santa Eulalia de Oscos. Situado en Ferreirela de Baxo, a un kilómetro aproximadamente de la Capital. Quedarás sorprendido al ver la forma de vida de la época y sobre todo con la biografía de este hombre de familia humilde, adelantado ilustrado, que llegó a ser Marqués de Sargadelos.

MAZO DE MAZONOVO

Mazo hidráulico que resume la importancia de la forja en estas tierras durante siglos. La abundancia del agua como motor, el hierro como materia prima y la madera como energía, nos demuestran como estas gentes fueron capaces de sobrevivir al aislamiento natural al que fueron sometidos gran parte de su existencia.
Se encuentra situado en Mazonovo, a unos dos kilómetros de Santa Eulalia de Oscos, dirección Fonsagrada.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA

Donde podemos conocer la fauna y la flora de la zona. Se encuentra en el centro de Santa Eulalia de Oscos.

NAVAJAS LUNA

Artesano tradicional de las navajas, que en su taller de Brañavella, Santa Eulalia de Oscos, dedica unas tres horas a hacer de cada una de ellas una obra de arte.

CAPILLA DE SAN ANTONIO EN SALGUEIRAS














DONDE ALOJARSE

Cercanos a esta ruta se encuentran los apartamentos El Sualleiro, apartamentoselsualleiro.com , de reciente rehabilitación manteniendo la construcción tradicional y en un entorno agradable, a unos 600 metros del pueblo andando.
Dotados de todo lo necesario para una buena estancia, disponen de aparcamiento y el descanso está garantizado.
En el centro de Santa Eulalia se encuentran también el Hotel Casa Pedro y el Hotel Casa Diego.

APARTAMENTOS EL SUALLEIRO EN SANTA EULALIA DE OSCOS























DONDE COMER

Podemos comer el bocata en cualquier zona de la ruta, pues bosque sombreado no va a faltar.
Si queremos comer al final de la ruta, podemos hacerlo en el área recreativa de Salgueiras.

ÁREA RECREATIVA DE SALGUEIRAS




BOOK DE FOTOS


HÓRREO DE SALGUEIRAS















ENTRADA A LA ZONA DEL ROBLEDAL
ROBLES CENTENARIOS
PANORÁMICA DE SALGUEIRAS DESDE LA RUTA
ÁREA RECREATIVA DE GESTOSO
IGLESIA DE GESTOSO
BOSQUE Y PRADOS EN PERFECTA ARMONÍA
INTERIOR DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO EN SALGUEIRAS


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo junto a la capilla y el cartel de la ruta, seguimos por el camino que sale entre ambos y continuamos atravesando el pueblo de Salgueiras caminando recto en el siguiente cruce.
La ruta nos lleva al final del pueblo donde hay una bifurcación que seguimos por la izquierda para llegar a donde el hormigón se transforma en una pista de tierra, para uso agrícola y ganadero.
Este camino nos lleva directamente hacia el carbayal, nombre de la ruta debido al bosque de robles que atravesaremos.
La pista va bajando poco a poco hasta llegar a un pequeño riachuelo, donde gira bruscamente para ir casi en paralelo continuar por la ladera contigua.
La senda en este momento empieza a subir ligeramente hasta llegar a la parte más alta, desde donde se ve el pueblo de Salgueiras a lo lejos y en un momento llega a una carretera que cogemos a la izquierda para acercarnos a Gestoso.
Pasaremos por el área recreativa y al lado de algunas casas con la construcción típica de la zona hasta llegar a la iglesia, de piedra, que dejaremos a la derecha para continuar por la carretera.
Aquí se nos presento una duda, un cartel indica que sigamos recto por la carretera y otro parece indicar que bajemos por un prado hacia el río. En este caso, una cancela nos hizo desistir y continuamos por la carretera.
En un momento llegamos a Salgueiras, principio y final de esta ruta.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas del bosque se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta