Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 1:45 HORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIRCULAR 1:45 HORAS. Mostrar todas las entradas

SL- AS RUTA DE LOS CABORNOS

SOBRESCOBIO
PANORÁMICA AL COMIENZO DE LA RUTA









UBICACIÓN

CONCEJO: Sobrescobio

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta
















COORDENADAS:

LATITUD

43 º  23´  21´´ N

LONGITUD

-5 º  46´   06´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 1,400 Km más 1.300 metros de Senda Accesible

DESNIVEL: 103 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 633 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 530 Metros

DURACIÓN: 1 Hora y cuarto completando con la Senda Accesible

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Campiello

PUNTO DE LLEGADA: Campiello

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra, hormigón y senda accesible de madera

CARTEL DE LA RUTA

CÓMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur de Asturias, en el pueblo de Soto de Agues, concejo de Sobrescobio.
Podemos acceder allí desde la autovía A-64, tomar la AS-I con dirección a Langreo, coger esta salida y seguir por la AS-17 hasta Rioseco, capital del concejo, de donde sale la carretera SC-1 con dirección a Campiello.
A la entrada del pueblo hay una zona donde podemos dejar el vehículo.
Subiendo hacia el pueblo, vemos una plaza donde al fondo encontramos el cartel de la ruta.
Para llegar pincha aquí Campiello

PERFIL DE LA RUTA







PARA VER-VISITAR

CASA DEL AGUA

Ubicada en Rioseco, capital del concejo. Es importante confirmar su apertura, pues lleva en obras un par de años.

CASTILLO DE VILLAMOREY

Se encuentra situado en un promontorio en el embalse de Rioseco. Solo se conserva parte de su torreón restaurado y se acondicionó también el entorno y el camino de acceso.

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Situada en Soto de Agues, de estilo historicista se construyó al principios del siglo XIX.

LADINES

Precioso pueblo con unas de las mejores vistas del concejo y con un importante patrimonio de hórreos.

SOTO DE AGUES

Tiene una de las más completas colecciones de hórreos y de casas típicas. Es el punto de inicio de la ruta del Alba, entre otras.

APARCAMIENTO A LA ENTRADA DE CAMPIELLO

DÓNDE ALOJARSE

La zona dispone de alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Sobrescobio y a la de las asociaciones de hoteleros te facilitará mucho las cosas.
En Campiellos puedo recomendar los apartamentos el Collaín de Campiellos, situados a poco más de un kilómetro de Rioseco. Se pueden visitar en www.elcollain.com

APARTAMENTOS RURALES EL COLLAÍN DE CAMPIELLOS


DÓNDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta podemos hacerlo en cualquier zona de la ruta, pues no hay áreas recreativas en la ruta.
Tenemos también la posibilidad de comer en una pequeña área recreativa en Rioseco, muy cerca de la ruta, en la Casa del Agua.

PEQUEÑA ZONA DE MESAS JUNTO A LA CASA DEL AGUA EN RIOSECO



BOOK DE FOTOS
PRIMER DESVÍO QUE ENCONTRAMOS EN LA RUTA
PRIMER ASCENSO QUE TENEMOS QUE REALIZAR
LA SENDA GIRA A LA DERECHA
CORRA PARA ALMACENAR CASTAÑAS
EJEMPLAR DE CASTAÑO
ROBLES QUE TAMBIÉN CONVIVEN EN LA ZONA




















LAVADERO QUE ENCONTRAMOS EN LA SENDA ACCESIBLE

VISTA DEL PANTANO Y RIOSECO DESDE EL MIRADOR DE LA SENDA ACCESIBLE


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Una vez hemos dejado el vehículo en el aparcamiento, vemos al fondo de la plaza el cartel de la ruta y la indicación de la Senda Accesible.
Caminamos por nuestra izquierda y siguiendo la señalización, llegamos a una bifurcación, donde tomando el camino de la izquierda, tal y como marca una señal, vamos a empezar a ascender hacia la zona de los Cabornos.
Tras una corta subida, giramos a la derecha y continuamos subiendo hasta llegar a una corra, de la que tenemos mención más tarde en un cartel explicativo de los que encontraremos varios en la senda.
Tras ver varios ejemplares centenarios de Cabornos, tenemos la opción de bajar un poco alejándonos del camino para contemplar los más impresionantes.
Volvemos a subir para enlazar otra vez con la senda principal y comenzamos a bajar hacia el pueblo de Campiellos de nuevo.
Al llegar al pueblo, vamos a ver la indicación de la senda accesible, un soporte en madera y tierra que nos acerca a unas bonitas vistas de Rioseco y el pantano.
Es recomendable acercarse hasta el final, pues la ruta en sí misma se queda muy corta, para nosotros fue la alternativa perfecta al plan original, pues ese día hacía un calor impresionante.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar y ropa de abrigo en función de la época. En las zonas sombreadas del bosque se nota el

frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 236 SANTIBANES-SANTIBANES

ALLER
UNA PEQUEÑA CASCADA AL COMIENZO DE LA RUTA












UBICACIÓN

CONCEJO:  Aller

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta









COORDENADAS:

LATITUD

43 º  11´  74´´ N

LONGITUD

-5 º   65´  96´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 3,775 Km

DESNIVEL: 150 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 850 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 700 Metros

DURACIÓN: 1 Horas y 45 minutos  

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Santibanes

PUNTO DE LLEGADA: Santibanes

TIPO DE CAMINO: Pista de tierra y pista asfaltada 


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona sur central   de Asturias
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-66 y después coger la salida 54 dirección a la AS-112 hasta pasar la población de Moreda y girar a mano derecha para tomar la carretera AE-3 hasta el final para llegar a la población de Santibanes.
Para llegar pincha aquí Santibanes de Murias

CARTEL DE UN GR QUE PASA POR LA ZONA




PARA VER-VISITAR

IGLESIA DE SAN VICENTE DE SERRAPIO

Data del siglo XIII, es una iglesia románica ubicada en Serrapio.

TORRE DE SOTO

Declarado monumento histórico-artístico, formaba parte de un castillo del siglo XI. Se encuentra situada en la localidad de Soto.

IGLESIA DE SAN JUAN DE RÍO MERA

Situada en Santibáñez de La Fuente, es un templo románico tardío del siglo SXIII. Junto a ella se puede admirar un impresionante tejo.

POZO SAN FERNANDO

Ubicada en el pueblo de Oriles, destaca su castillete entre zona de bosque. Cuenta con una senda señalizada para su visita. La oficina de turismo de Aller realiza visitas guiadas. Turismo Aller

IGLESIA DE SAN FÉLIX DEL PINO

Del siglo XVIII, destacan sus tres retablos barrocos. Se encuentra en la localidad del Pino.

IGLESIA DE SAN VICENTE DE SERRAPIO










DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los apartamentos Robledo, en la localidad de Santa Ana, próximos a la capital Cabañaquinta. Alojamiento en una finca particular con árboles frutales y amplia zona verde.
Para más información pincha aquí Apartamentos Robledo

APARTAMENTOS ROBLEDO






DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo  en cualquier punto, pues no hay áreas recreativas ni mesas durante el trayecto.
A la entrada del pueblo hay una fuente donde podemos aprovechar a reponer fuerzas al término de la ruta.


BOOK DE FOTOS
PANORÁMICA DESDE LA SENDA

ERMITA EN EL PUEBLO DE VILLAR
LA PARTE ALTA DE LA MONTAÑA NEVADA


RIADA QUE TUVIMOS QUE ATRAVESAR EN LA SENDA

CABAÑA

RÍO QUE ATRAVIESA LA SENDA

FAUNA AUTÓCTONA

LLEGADA A SANTIBANEZ








 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la población de Santibanes, donde hemos dejado el vehículo aparcado donde buenamente podemos, pues no hay demasiado espacio para tal uso.
A la entrada del pueblo hay una fuente donde podemos coger agua para el recorrido.
Volvemos carretera atrás hasta encontrar unos carteles con diferentes rutas y el de la que vamos a realizar roto y en el suelo, posiblemente porque un accidente de tráfico lo ha tirado.
A mano derecha encontramos una senda de tierra que asciende rápidamente.
Caminando un rato llegamos a la población de Villar, para continuar subiendo y en siguiente cruce de caminos tomar el de la derecha, hay que tener cuidado, pues varias rutas coinciden en el recorrido y no debemos despistarnos.
Pasamos una zona de praderías y cabañas de piedra y el camino vuelve a bifurcarse, tomamos el de la izquierda y nos encontraremos con un importante torrente de agua que debemos recorrer, esto coincide con época de lluvias, supongo que en verano el paisaje será distinto.
Continuamos caminando y vamos a llegar a otra zona donde encontraremos otro riachuelo que ha dejado parte de la senda en un estado complicado de paso.
Con un pequeño desvío atravesamos el río y continuamos camino siguiendo las indicaciones de las marcas blancas y amarillas de la ruta.
Pegados a muros de piedra de fincas, vamos a continuar la senda hasta llegar a una pista de hormigón que en un momento nos lleva de nuevo a Santibanes, con unas vistas panorámicas de la población y del monte que la rodea.
Tras la bajada continuada llegamos a la población, donde tras un pequeño bocata y un buen trago de agua, nos acercaremos a la cercana población de Murias, donde vamos a realizar la ruta de la cascada de Xurbeo, un pequeño pero agradable paseo hasta este salto de agua.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 207 CIMIANO-BOSQUE EL ARGAYU

PEÑAMELLERA BAJA

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE ESPIOÑA












UBICACIÓN

CONCEJO:  Peñamellera Baja

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta




















COORDENADAS:


LATITUD

43º  19´  19´´ N

LONGITUD

-4º   34´  12´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 5,000 Km 

DESNIVEL: 200 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 30 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 230 Metros

DURACIÓN: 1 hora y 45 minutos 

DIFICULTAD: Media

PUNTO DE PARTIDA: Cimiano

PUNTO DE LLEGADA: Cimiano

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra muy embarrada

PERFIL DE LA RUTA








COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona oriental de Asturias.
Para acceder desde la zona centro del Principado deberemos tomar la A-8 y después coger la salida 303 dirección Posada de Llanes.
Después tomar la AS-115 hasta la glorieta del cruce con la AS-114 que viene de Cangas de Onís, girar aquí a la izquierda para seguir por esta misma carretera dirección Cabrales.
Pasaremos la capital del concejo y Arenas de Cabrales y siguiendo por la carretera llegaremos hasta Panes, capital del concejo de Peñamellera Baja.
Desde Panes, hay que coger la carretera N-621 dirección a Unquera y en menos de un kilómetro aproximadamente vemos a la derecha el desvío a Cimiano
Allí estacionaremos el vehículo donde podamos, para dirigirnos después en bajada hacia la iglesia de Nuestra Señora de Espioña, donde comienza la ruta.
Para llegar pincha aquí Cimiano

CARTEL DE LA RUTA










PARA VER-VISITAR

MUSEO DE LOS BOLOS DE ASTURIAS

Situado en Panes. Es un muestra de este tradicional juego en Asturias. Se presentan además los diferentes tipos de cada zona.

CUEVA DE LA LOJA

Ubicad en la localidad de Mazo. Es una muestra del arte rupestre paleolítico asturiano y cantábrico con figuras de animales grabadas.

IGLESIA DE SAN JUAN DE CILIERGO

Situada en Panes. Es una antigua iglesia románica del siglo XIII que fue incendiada durante la guerra civil. Se puede visitar exteriormente.

BOSQUE DEL ARGAYU

Ubicado en la localidad de Cimianu. Tiene una gran variedad de árboles y es un refugio importante de fauna salvaje. 

PUENTE VIEJO DE ROBRIGUERO

Situado en la aldea del mismo nombre. Es un puente de piedra que representa uno de los más antiguos elementos arquitectónicos del concejo.

MUSEO DE LOS BOLOS DE ASTURIAS




























DONDE ALOJARSE

Si queremos alojarnos en la zona, podemos hacerlo en los alojamientos disponibles del concejo. Para más información pincha aquí Alojamientos en Peñamellera Baja


DONDE COMER

Si queremos comer un bocata en ruta, podemos hacerlo en el área recreativa de Panes, en el paseo del arboretum, donde hay mesas y una fuente.

ÁREA RECREATIVA EN EL ARBORETUM DE PANES












BOOK DE FOTOS

PANORÁMICA AL PRINCIPIO DE LA RUTA CON EL BOSQUE A LA IZQUIERDA
AL INICIO LA PISTA ES ANCHA Y EN BUEN ESTADO
LA SENDA ESTRECHA MUCHO PERO ESTA EN BUEN ESTADO
EL CAMINO VUELVE A SER MAS ANCHO PERO EMPIEZA A VERSE EL BARRO
LA ZONA DE LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO. YA FUE IMPOSIBLE CONTINUAR


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la población de Cimiano, junto a Panes. Vamos a describir la ruta, tal y como la indica en el cartel que se encuentra junto a la iglesia de Nuestra Señora de Espioña, pues aunque nuestra intentona fue en el mes de agosto, no pudimos acabarla debido a la gran cantidad de barro que encontramos en la misma.
El propio cartel de la ruta así lo indica y nos recomienda llevar botas de goma, pero la verdad es que también encontramos la ruta muy descuidada en cuanto a la propia limpieza de la misma.
Los ayuntamientos deben poner de su parte en el mantenimiento y desbroce de las sendas, pues si no, va a ser un patrimonio que acabará perdiéndose y más, en concejos con tan dura competencia en cuanto a rutas, con los cercanos Cabrales y todo el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Empezamos a caminar junto a la iglesia de gran belleza, el cartel de la ruta está justo al lado y podemos ver las características y el perfil de la misma.
Al principio una cómoda pista ancha nos adentra hacia el bosque, después una estrecha senda que vuelve a ensanchar un poco más adelante.
El camino empieza a estar embarrado y tras sortear varias zonas casi impracticables, llegamos a una bifurcación donde hay dos alternativas, la ruta corta o la larga. Nosotros en vista del estado del camino, decidimos volver e intentarlo en otro momento, aunque por las advertencias del cartel, no debe ser fácil encontrarla en buen estado casi nunca.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña 

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta

PR-AS 198 RUTA DE LA RIBERA DEL RÍO PEÑA

NAVA


UNO DE LOS MOLINOS EN RUINA QUE VEREMOS DURANTE LA RUTA










 
UBICACIÓN

CONCEJO:  Nava

MAPA DE CONCEJOS: En color negro el concejo donde se localiza la ruta


















COORDENADAS:

LATITUD

43º  34´ 17´´ N

LONGITUD

 -5º  50´ 26´´ O


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

TIPO DE RUTA: Senda

TIPO DE RECORRIDO: Circular

LONGITUD: 4,854 Km

DESNIVEL: 125 Metros

ALTITUD MÁXIMA: 375 Metros

ALTITUD MÍNIMA: 250 Metros

DURACIÓN: 1 Hora y 45 minutos 

DIFICULTAD: Baja

PUNTO DE PARTIDA: Puente del río Pra

PUNTO DE LLEGADA: Puente del río Pra

TIPO DE CAMINO: Senda de tierra, hormigón y carretera asfaltada


COMO LLEGAR

La ruta se encuentra situada en la zona central de Asturias, junto al pueblo de Piloñeta, concejo de Nava.
Para acceder allí hay que coger la A-64 hasta el nudo de Lieres, donde tomamos la N-634 dirección Nava.
Al entrar en Nava, cogemos a mano derecha el desvío a la AS-251 y en un momento giramos a mano izquierda con dirección a Ovín, un poco más adelante vemos un desvío a Piloñeta, que cogemos hasta llegar al pueblo.
De frente al bar, baja un camino asfaltado que lleva al puente del río Pra.
Es importante dejar el vehíiculo en el pueblo y bajar andando si se tiene vértigo a bajar con el coche, pues aunque la bajada no es muy larga, tiene pendiente y no cogen dos automóviles.
Para llegar pincha aquí Puente del río Pra

CARTEL DE LA RUTA EN LAMENTABLE ESTADO



















PARA VER-VISITAR

MUSEO DE LA SIDRA

Recorrido por los distintos procesos de la bebida asturiana por excelencia. Desde la polinización, las variedades de manzana, la selección, la producción y la posibilidad de visitar un llagar o el chigre, lugar habitual de consumo.

PALACIO CASA-FUERTE DE LA FERRERÍA

Palacio del siglo XIV, situado en Huentesanta.

IGLESIA DEL REMEDIU

Situada en la localidad del mismo nombre, data del siglo XVI.

PALACIO DE LA COGOLLA

Del siglo XVI, se ubica en La Cogolla.

IGLESIA DE TRÉSALI

Conserva restos de antigua capilla de 1684.

CAPILLA DE SANTA LUCIA

Se encuentra en Cecéa y tiene su origen en 1655.

DONDE ALOJARSE

La zona dispone de bastantes alojamientos dentro del concejo. Hoteles, Casas rurales y Apartamentos rurales de buena calidad son claro ejemplo de ello.
Igualmente en las distintas poblaciones se puede encontrar de todo. Como siempre una consulta a la página de turismo de Nava y a la de las asociaciones de alojamientos turistícos te facilitará mucho las cosas.
No podemos recomendar ningún alojamiento al no haber pernoctado en ninguno de la zona.
Para consultar alojamientos pincha aquí Alojamientos de Nava

UN ALOJAMIENTO TURÍSTICO DE GRADÁTILA












DONDE COMER
Justo donde comienza la ruta, junto al puente Pra hay dos mesas donde podemos comer el bocata.

MESAS DONDE PODEMOS COMER EL BOCATA AL FINAL DE LA RUTA




  
BOOK DE FOTOS


PEQUEÑO PUENTE DE PIEDRA QUE CRUZAMOS AL COMIENZO DE LA RUTA
CASA-MOLINO AL CRUZAR EL RÍO PEÑA
ÁRBOL QUE ENCONTRAMOS EN EL CAMINO
RÍO PEÑA
ESCALONES DE PIEDRA QUE SUBIREMOS
MUELA DE PIEDRA DE UN ANTIGUO MOLINO
SUBIDA EN EL CAMINO CON EL ÚLTIMO MOLINO A LA IZQUIERDA
LA SENDA ENTRE BOSQUE DE RIBERA
PANORÁMICA DE GRADÁTILA DESDE EL CAMINO

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en el puente del río Pra. Junto al mismo hemos dejado previamente el vehículo, si no hemos decidido dejarlo en Piloñeta.
Por detrás del cartel, en un estado lamentable por el grafitti que han hecho encima, parte la ruta hacía una casa-molino en buen estado, de la que vemos una entrada para coches y a mano derecha un pequeño puente de piedra que cruza un arroyo.
El camino gira a la izquierda y continua paralelo al río hasta llegar a una bifurcación que seguiremos por la izquierda, por la senda de tierra, para llegar a una primera cancela, que atravesamos siguiendo el camino para llegar a una segunda cancela, que pasamos para continuar senda adelante.
El arroyo queda a nuestra izquierda y vamos atravesando zona de bosque, en esta época pelado, pero que da muestra de que en otra temporada estará lleno de hojas y color. Un árbol cruza el camino y nos obliga a pasarlo por debajo.
En un momento llegamos a las ruinas de un viejo molino, en el que entramos y vemos una muela de piedra. A la salida el camino sube por unos escalones de piedra y tenemos como asidero una cadena de hierro, que nos vendrá bien teniendo en cuenta la humedad y lo resbaladizo que está el firme.
El camino continúa paralelo a un canal que proveía de agua al viejo molino y al final del mismo vamos a encontrar otro molino en ruinas que dejamos a la izquierda para continuar la senda.
La ruta llega a una zona más abierta y a un camino de tierra ancho y con buen firme, que va a continuar en subida a mano derecha, aunque antes podemos contemplar otro molino en estado de semi-ruina.
Volvemos sobre nuestros pasos para seguir el camino en ascenso, para tras unos 20 minutos, llegar a un cruce de una carretera de hormigón, que tomamos a la derecha para continuar la ruta, o bien seguir a la izquierda para subir a la población de Campanal.
Ahora toca bajar por esta estrecha carretera hasta llegar a un nuevo puente sobre el río Pra y subir a la población de Gradátila, que cruzamos y enseguida llegar a Piloñeta, donde hemos dejado el coche, si no lo hemos hecho abajo en el puente del río Pra.
En el puente del Pra, hay un par de mesas donde podemos comer el bocata.


MATERIAL IMPRESCINDIBLE

Botas de montaña

Protección solar

Chubasquero, por si acaso

Forro polar. En las zonas sombreadas se nota el frío y la humedad

Gafas de sol

Gorra o sombrero

Agua

Comida. Si queremos comer en ruta